Día de la Soberanía: Aniversario del 9 de enero de 1964

Revista LIFE, 24 de enero de 1964

Figura 1. Portada icónica de la revista LIFE, 24 de enero de 1964. Fuente: Internet.

Amigos de Patrimonio Panamá:

Hoy es el Aniversario No.51 de la gesta del 9 de enero de 1954. Gracias a iniciativas nacionalistas y al impulso de grupos civiles como el Movimiento Ciudadano por el Fortalecimiento de la Identidad Panameña(1), el 9 de enero fue declarado «Día de la Soberanía Nacional en recordación de la gesta patriótica de enero de 1964», por medio de la Ley No.118 de 27 de diciembre de 2013. Es recordado día de duelo nacional, con la bandera nacional izada a media asta.

Para conocer más sobre la gesta patriótical del 9 de enero de 1964, puedes leer la entrada de Patrimonio Panamá titulada, «Una ley para la gesta del 9 de enero de 1964».

Es muy satisfactorio señalar que, a diferencia de aniversarios anteriores, este año los ciudadanos panameños junto con los artistas de El Kolectivo, han pintado el mural conmemorativo de la gesta, en la Avenida de los Mártires (del 9 de enero) en la Ciudad de Panamá. Esta vez, el Instituto Nacional de Cultura y la Alcaldía de Panamá han contribuido activamente a la iniciativa.

Pueden leer la nota al respecto publicada en La Estrella de Panamá, aquí: Mural del 9 de enero: cuando la historia se toma las paredes.

Comparto algunas fotografías.

Mural en homenaje a los Mártires del 9 de enero de 1964. Fotos cortesía de Maritza Vernaza. Fecha: 9 de enero de 2015.

Figura 2. Mural de El Kolectivo en homenaje a los Mártires del 9 de enero de 1964, Avenida de los Mártires, Ciudad de Panamá. Fotos cortesía de Maritza Vernaza. Fecha: 9 de enero de 2015.

La Directora General del Instituto Nacional de Cultura desde 2014, Sra. Mariana Núñez, participó en la actividad de pintura del mural como muestra adicional de apoyo a la iniciativa de El Kolectivo. En la Figura 2, desde la esquina izquierda superior hacia abajo: Mariana Núñez y ciudadanos pintado el mural en homenaje a los caídos el 9 de enero de 1964; Mariana Núñez (Tshirt gris) y el artista plástico Ologwadi (sombrero de paja); artista plástico panameño Ologwadi. Las dos fotografías en la columna derecha de la Figura 2 corresponden al gigantesco mural en proceso de ser pintado por artistas y ciudadanos que se acercan a ayudar. El 9 de enero es día de duelo nacional.

Mural en homenaje a los Mártires del 9 de enero de 1964. Fotos cortesía de Maritza Vernaza. Fecha: 9 de enero de 2015.

Figura 3. Mural de El Kolectivo en homenaje a los Mártires del 9 de enero de 1964, Avenida de los Mártires, Ciudad de Panamá. Fotos cortesía de Maritza Vernaza. Fecha: 9 de enero de 2015.

En la Figura 3, columna izquierda de arriba hacia abajo, vemos artistas y ciudadanos pintando; la Directora General de INAC Mariana Núñez concediendo una entrevista; artistas, mural en proceso y enseres. En la columna derecha de la Figura 3 vemos dos hermosas imágenes del mural, cargadas de doloroso simbolismo.

Mural de Marta Noemí Noriega en homenaje a los Mártires del 9 de enero de 1964, Avenida 12 de Octubre, Ciudad de Panamá. Fotos cortesía de Maritza Vernaza. Fecha: 9 de enero de 2015.

Figura 4. Mural de Marta Noemí Noriega en homenaje a los Mártires del 9 de enero de 1964, Avenida 12 de Octubre, Ciudad de Panamá. Fotos cortesía de Maritza Vernaza. Fecha: 9 de enero de 2015.

En la Figura 4 podemos ver el mural en proceso de la artista panameña Marta Noemí Noriega, en la Avenida 12 de Octubre de la Ciudad de Panamá, en compañía de un grupo de jóvenes que la apoyan a plasmar su diseño en honor de los protagonistas de los hechos que conmemoramos hoy 9 de enero de 2015.

Homenaje solemne a los Mártires del 9 de enero de 1964 en el Instituto Nacional, Avenida de los Mártires, Ciudad de Panamá. Fotos cortesía de Wilhelm Franqueza. Fecha: 9 de enero de 2015.

Figura 5. Homenaje solemne a los Mártires del 9 de enero de 1964 en el Instituto Nacional, Avenida de los Mártires, Ciudad de Panamá. Fotos cortesía de Wilhelm Franqueza. Fecha: 9 de enero de 2015.

Mientras tanto, esta mañana en el Instituto Nacional, la Generación de 1964 conmemoró en un acto solemne a los estudiantes de este centro educativo y monumento nacional, que dieron su salud y sus vidas en las luchas patrióticas de enero de 1964. Los acompañó en la conmemoración la Defensoría del Pueblo y el Instituto Nacional de Cultura. En las imágenes de la Figura 5 destaca no solamente la asistencia de los presentes, sino la belleza del Aula Máxima de este plantel educativo.

Amigos, conmemoremos este día de duelo nacional recordando los extraordinarios sucesos de enero de 1964 en las ciudades de Panamá y Colón, y en otros puntos del país; no solo como hechos históricos, sino como parte de nuestro pasado colectivo que es herencia nuestra y de los panameños del futuro. No recordemos para odiar ni para injuriar, sino para reflexionar y conducir a la Patria por caminos que jamás la devuelvan a una situación similar, y que la mantengan siempre íntegra y soberana de mar a mar.

Saludos,

Katti Osorio Ugarte.

Lectura adicional:

Notas:

(1) La iniciativa ciudadana presentada por el Movimiento Ciudadano para el Fortalecimiento de la Identidad Panameña a la Asamblea Nacional el día 21 de octubre de 2013 por conducto de la Dra. Ana Elena Porras, miembro de su dirigencia, fue el origen del texto de la Ley No.118 de 27 de diciembre de 2013, «Que declara el 9 de enero de cada año Día de la Soberanía Nacional, subroga la Ley 13 de 1967 y modifica un artículo del Código de Trabajo». El texto reposa en la Asamblea Nacional como Trámite Legislativo 2013-2014, Anteproyecto de Ley 027, luego Proyecto de Ley 669; Título: «Que declara el 9 de enero de cada año día de la soberanía Nacional, subroga la Ley 13 de 30 de enero de 1967, y modifica el artículo 46 del código de trabajo»; Fecha de presentación (de su etapa como proyecto de Ley): 21 de octubre de 2013; Proponente: Sra. Ana Elena Porras Guizado (iniciativa ciudadana); Comisión: Educación, Cultura y Deportes.

342 años del traslado de la Ciudad de Panamá

Amigos de Patrimonio Panamá:

Ya se aproxima el aniversario del traslado oficial de la ciudad de Panamá el 21 de enero de 1673. Nuestra ciudad de Panamá fue fundada por Pedrarias Dávila el 15 de agosto de 1519, y por su importancia en la ruta de las riquezas de América como puerto de enlace de rutas comerciales, fue objetivo de los piratas. Henry Morgan, pirata inglés, formó una coalición de piratas que atacó el Istmo de Panamá y lo cruzó desde el Caribe hasta la ciudad de Panamá y la arrasó el 28 de enero de 1671. Los piratas abandonaron la ciudad cargados de botín y rehenes el 24 de febrero de 1671 tras una larga invasión, tortura a los pobladores, y saqueo.

El licenciado Don Miguel Francisco de Marichalar, enviado del Virrey del Perú estimó la cantidad de muertos por la invasión y sus secuelas de enfermedad, heridas y condiciones insalubres producto de la destrucción de la capital, en 3,000 personas. Marichalar venía con los primeros socorros enviados a Panamá; zarpó de El Callao en marzo con 2500 hombres y llegó en abril; esto para que nos hagamos una idea de las distancias y la velocidad de las comunicaciones en el siglo XVII.

La corona española dispuso la rehabilitación de la ciudad de Panamá por su importancia estratégica, y la hizo trasladar a un lugar más seguro dentro de su propia jurisdicción administrativa (Véase Figura 1), tan solo ocho kilómetros desde la ciudad arrasada (hoy Conjunto Monumental Histórico de Panamá Viejo) a un sitio más cercano al puerto de gran calado en la isla Perico (hoy conectada a tierra por el Causeway de Amador junto con Naos y Flamenco; véase Figura 2). El nuevo gobernador (porque el anterior, Don Juan Pérez de Guzmán, fue terminantemente despedido), Don Antonio Fernández de Córdoba, efectuó el traslado oficial el 21 de enero de 1673, culminando dos años de arduas labores para el socorro y traslado de la urbe; aunque la construcción de las murallas y edificios tardó muchos años más, la ciudad quedó reubicada en el sitio que hoy conocemos como el Conjunto Monumental Histórico del Casco Antiguo de la ciudad de Panamá.

Panama, 1521

Figura 1. Límites aproximados de la ciudad de Panamá según real cédula de 6 de septiembre de 1521.

Siglos más tarde, Concejo Municipal de Panamá, mediante el Acuerdo Municipal No.59 de 13 de mayo de 1953, declaró oficialmente el 15 de agosto como la fecha de la fundación de la ciudad de Panamá y consideró el 21 de enero como la fecha de su traslado y mudanza.

Amigos, la ciudad de Panamá es una sola, fundada en 1519 y en el año 2019 cumplirá 500 años. Es la ciudad más antigua del litoral Pacífico en el continente Americano. De ella partieron las expediciones de Francisco Pizarro y de Gil González y Niño, y la atravesó el 60% de las riquezas americanas en tránsito a Europa. Ella es el centro del universo en el ideario de Bolívar. No hay duda que es una sola ciudad; la única en Latinoamérica con esta experiencia de traslado tras la invasión de 1671. Celebremos con orgullo por su resistencia y permanencia, el aniversario de su extraordinario traslado el 21 de enero de 1673.

 

Saludos,

 

Katti Osorio Ugarte, Ph.D.

Una sola propiedad: Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y Distrito Histórico de Panamá (790bis) (Panamá)

Figura 2. Una sola propiedad: Sitio Arqueológico de Panamá Viejo (Conjunto Monumental HIstórico de Panamá Viejo) y Distrito Histórico de Panamá (dentro del Conjunto Monumental Histórico del Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá) (790bis) (Panamá)

o——o——o——o
Fe de Erratas:

Gracias al oportuno comentario de Carlos Mayo, se pudo ajustar el párrafo final, que pasó a leerse » De ella partieron las expediciones de Francisco Pizarro y de Gil González y Niño…», de » De ella partieron las expediciones de Francisco Pizarro y de Hernán Cortés…»

Referencias:

Araúz, Celestino y Patricia Pizzurno. 1997. El Panamá Hispano (1501 – 1821). Ciudad de Panamá: Diario La Prensa.

Castillero Calvo, Alfredo. 2006. Sociedad, Economía y Cultura Material: Historia Urbana de Panamá la Vieja. Ciudad de Panamá: Patronato Panamá Viejo.

García de Paredes, Luis E. 1954. Mudanza, Traslado y Reconstrucción de la Ciudad de Panamá en 1673. Conferencia dictada en la Universidad de Panamá el 13 de agosto de 1954. Concejo Municipal de Panamá. Panamá, Ciudad de Panamá.

Entradas relacionadas:

Aniversario No.341 del traslado de la ciudad de Panamá (Enero de 2013)

¡Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo 2015!

Amigos de Patrimonio Panamá:

Gracias a todos por el interés que compartimos en el patrimonio cultural e histórico de Panamá y de la Humanidad. Que tengan una muy Feliz Navidad, y que el próximo Año 2015 sea para ustedes un cúmulo de sanas alegrías, éxito y satisfacciones. Que este próximo año sea venturoso para la protección del Patrimonio de Todos.

 

Saludos,

 

Katti Osorio Ugarte, Ph.D.

¡Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo 2015!

¡Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo 2015!

Reportaje de TVN Investiga: Memoria perdida

Amigos de Patrimonio Panamá:

Ya casi al cierre del Mes de la Patria en Panamá, les traigo este reportaje de TVN Canal 2 «TVN Investiga: Memoria perdida» sobre varios sitios históricos de la ciudad de Panamá. No todo está perdido; digamos más bien, que hay mucho por hacer.

Espero lo disfruten:

video platformvideo managementvideo solutionsvideo player

Saludos,

 

Katti Osorio Ugarte.

Conferencia: La Ciudad de Panamá hacia sus 500 años: Patrimonio de la Humanidad

Amigos de Patrimonio Panamá:

 

El jueves 20 de noviembre de 2014, como Subdirectora Nacional del Patrimonio Histórico del Instituto Nacional de Cultura (INAC), dicté la conferencia titulada, «La Ciudad de Panamá hacia sus 500 años: Patrimonio de la Humanidad», en el marco de la Primera Jornada Académica de Historia, Antropología y Turismo que se llevó a cabo en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá del 19 al 21 del presente mes.

Para el enlace a la Convocatoria de la Primera Jornada Académica de Historia, Antropología y Turismo, pincha aquí.

Este es el resumen de mi ponencia: «La trascendencia del patrimonio nacional como patrimonio mundial constituye un honor y un reto para el país, donde se encuentran en la balanza la percepción del patrimonio histórico como bien económico ante las exigencias globalizadas del turismo y del desarrollo inmobiliario, y la percepción pública del patrimonio histórico en su carácter de testigo del pasado de la Nación y por ende de sus identidades. Circunstancias en la historia nacional y mundial causaron profundos cambios en la percepción oficial de qué es patrimonio y acicatearon la formulación de leyes y normas para su protección y gestión, especialmente en casos donde éste es explotable como bien económico de manera prominente, como es el caso del Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y el Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá: ambos lugares componentes de un patrimonio mundial con casi cinco siglos de existencia que se proyecta hacia un futuro difícil de predecir.»

En mi conferencia, a la cual asistieron distinguidos antropólogos, arqueólogos, historiadores panameños y gestores culturales, detallé la situación actual del Casco Antiguo de Panamá ante UNESCO, tal como se refleja en los diversos artículos de este blog.

Primera Jornada Académica de Historia, Antropología y Turismo que se llevó a cabo en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá del 19 al 21 de noviembre de 2014.

Primera Jornada Académica de Historia, Antropología y Turismo que se llevó a cabo en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá del 19 al 21 de noviembre de 2014. Las fotos son una fina cortesía de Clemente Marín, Coordinador de Arqueología del Patronato de Panamá Viejo.

 

Saludos,

 

Katti Osorio Ugarte, Ph.D.

Aniversario No. 495 de la Ciudad de Panamá y Centenario del Canal de Panamá

Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Panamá, 2014. Foto: K. Osorio.

Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Panamá, 2014. Foto: K. Osorio.

Amigos de Patrimonio Panamá:

Hoy viernes 15 de agosto de 2014, celebramos el Aniversario No.495 de la fundación de Nuestra Señora de la Asunción de Panamá, nuestra querida ciudad. Panamá ha sobrevivido ataques de piratas y un incendio devastador (1671), un traslado completo de sus estructuras administrativas y de su población (1673), azotes de enfermedades tropicales de todo tipo, y hasta terremotos como aquel que derribó la iglesia de Cruces, afectó gravemente la Catedral de Panamá y derribó la fachada del Cabildo en 1882, entre otros daños. Fue bombardeada en la Invasión en 1989. Sus dos raíces, el Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y el Distrito Histórico de Panamá (Casco Antiguo) fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad ante UNESCO en 2003 y 1997, respectivamente. Previamente, habían sido declarados Conjuntos Monumentales Históricos por la Ley 91 de 1976. En la actualidad, ese honor peligra obra y gracia de una carretera: la tristemente famosa Cinta Costera 3.

A pesar de todo, la Ciudad de Panamá es una urbe pujante y algo perturbada; un Metro la atraviesa, pero en la superficie, un tranque sempiterno enreda a sus habitantes a diario y les roba horas de vida. En ella hay arte y expresiones de muchas etnias; expresiones de esperanza por un Panamá donde haya justicia y equidad no como excepción, sino como regla.

¡Felicidades, Panamá! En cinco años llegarás a los cinco siglos. Hoy conmemoramos también el centenario del Canal de Panamá; un momento excelente para observar y reflexionar qué hemos alcanzado realmente de los objetivos que nos propusimos hace decenios, y si hemos honrado la promesa hecha ante las tumbas de los Mártires del 9 de Enero, o no. Panamá lleva adelante el Canal. ¿Qué excede y qué hace falta?

Saludos,

Katti Osorio Ugarte.

De perogrullería y cintas costeras

Amigos de Patrimonio Panamá:

Quisiera compartir con ustedes unas palabras de Miguel de Unamuno que me han agradado y con las que concuerdo, también. Miguel, en su tiempo, se dedica a la filosofía y a pensar en cuestiones inquietantes.

Sin entrar a discutir — discusión ociosa— si soy o no el que era hace veinte años, es indiscutible, me parece, el hecho de que el que soy hoy proviene, por serie continua de estados de conciencia, del que era en mi cuerpo hace veinte años. La memoria es la base de la personalidad individual, así como la tradición lo es de la personalidad colectiva de un pueblo. Se vive en el recuerdo y por el recuerdo, y nuestra vida espiritual no es, en el fondo, sino el esfuerzo de nuestro recuerdo por perseverar, por hacerse esperanza, el esfuerzo de nuestro pasado por hacerse porvenir.

Todo esto es de una perogrullería chillante, bien lo sé; pero es que, rodando por el mundo, se encuentra uno con hombres que parece no se sienten a sí mismos. Uno de mis mejores amigos, con quien he paseado a diario durante muchos años enteros, cada vez que yo le hablaba de este sentimiento de la propia personalidad, me decía: «Pues yo no me siento a mí mismo; no sé qué es eso».

En cierta ocasión, este amigo a que aludo me dijo: «Quisiera ser fulano» (aquí un nombre), y le dije: eso es lo que yo no acabo nunca de comprender, que uno quiera ser otro cualquiera. Querer ser otro, es querer dejar de ser uno el que es. Me explico que uno desee tener lo que otro tiene, sus riquezas o sus conocimientos; pero ser otro, es cosa que no me la explico. (De Unamuno 1912: 12, 13)

Hay varias cosas que capturaron mi atención en estas reflexiones escritas por Miguel hace poco más de cien años, en un contexto distinto pero tan humano que es universal. Es por ello que he dicho que Miguel las escribió «en su tiempo», pues aunque es cierto que ha fallecido, la expresión de su palabra escrita tiene aspectos de inmortalidad. Él afirma implícitamente que existir es continuar, y por ello la memoria es la base de la personalidad individual. Es una idea muy buena, cuanto más porque análogamente la tradiciones son la base de la personalidad colectiva de un pueblo. Hace veinticinco, cuarenta y seis, cien, ciento once o cuatrocientos noventa y cinco años, si se quiere, éramos otro o muchos pueblos distintos bajo el nombre Panamá. ¿Qué es ser panameño, después de todo? Todos los aspectos de nuestra historia nos pertenecen; hacen que seamos lo que somos hoy con todas las virtudes y defectos de nuestras relaciones en sociedad. Aunque queramos fragmentarnos en aquellos aspectos étnicos o socioculturales de nuestra preferencia (porque estamos tan mezclados que hasta nos damos el gusto de elegir, relegando otros aspectos de nuestra composición a un segundo plano en una especie de paradoja), legalmente seguimos siendo todos, panameños. Todos los aspectos de nuestra historia nos pertenecen. Hemos sido amos, subordinados, invasores, defensores, esclavos, secuestrados, inmigrantes, desplazados, exilados, soberanos. ¿Dónde está «nuestra vida espiritual», «el esfuerzo de nuestro recuerdo por perseverar, por hacerse esperanza, el esfuerzo de nuestro pasado por hacerse porvenir»? Desde mi óptica particular, ese esfuerzo de nuestro recuerdo por perseverar no podría ser otra cosa que la transmisión de nuestra historia y por extensión de nuestro patrimonio histórico, a las futuras generaciones.

Si encontramos panameños que «no se sienten a sí mismos» es por nuestra propia culpa colectiva; por no realzar nuestra historia como algo vivo y con consecuencias reales en el presente; por no proteger nuestros testigos materiales, que son los vestigios, los monumentos históricos. Hago hincapié en que éstos no se refieren únicamente a aquellos declarados mediante leyes… pero ni siquiera a esos los hemos podido proteger. ¿Cuál era el testimonio histórico del Casco Antiguo de Panamá antes de la construcción del viaducto marino Cinta Costera Fase 3? Su estrecha relación con su entorno marino era indispensable para comprender que se trataba de una ciudad portuaria, nodo logístico del imperio español primero y después de las versiones de Panamá que continuaron hasta que la Zona del Canal, creada en 1904, absorbió el puerto, sustituyéndolo por el puerto de Balboa. La ciudad, que fue destruida en 1671 y que por su importancia fue reconstruida en 1673, permaneció, persistió y creció sobre la misma premisa: ser un nodo logístico y de comunicaciones interoceánicas e intercontinentales. La barrera entre la ciudad antigua y el mar que le dio origen asfixia y suprime ese significado universal, que alcanzó en su tiempo a ser patrimonio de toda la humanidad.

Algunos argumentan que el nuevo viaducto es lindo, porque no se entienden a sí mismos como panameños, supongo. No se «sienten» en el sentido medular de la expresión. Es casi obligado pensar que esto es producto del sistema educativo, pero eso sería egoísta, porque hace generaciones éste era excelente y esos panameños otrora estudiantes están vivos.

En ciertas ocasiones, algunos me dijeron que queríamos ser el Dubai de las Américas, y que para esto era necesario tener tantas cintas costeras como fuera posible. Aquí me identifiqué plenamente con Miguel, porque yo tampoco entendí que alguien quiera dejar de «ser» (como pueblo) lo que él es; hacer su pasado a un lado para «ser» otro. Ni siquiera se habló de tener cosas «como Dubai», sino «ser el Dubai de las Américas». ¿Será que no sabemos «ser» panameños? Esto es cosa que no me explico, y parece ser el meollo del problema mayor. Obviamente, los que construyeron el viaducto tenían razones personales y económicas; pero, ¿y los panameños que lo celebran?

Quizá el tiempo de algunas respuestas a toda esta perogrullería amigos lectores, cuando yo, como Miguel, ya no esté aquí.

Saludos,

Katti Osorio Ugarte, Ph.D.

Viaducto marino Cinta Costera 3 y la muralla de Panamá, marzo de 2014.

Viaducto marino Cinta Costera 3 y la muralla de Panamá, marzo de 2014.


-o-o-o-o-o-o-
REFERENCIAS
De Unamuno, Miguel (1912). Del sentimiento trágico de la vida. Renacimiento, Madrid, España.

Panamá y el cambio de límites de la propiedad de patrimonio mundial, «Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y Distrito Histórico de Panamá»

Amigos de Patrimonio Panamá:

Continuando con el tema de UNESCO y aclarando unos cuantos puntos, en los diarios de la localidad (entiendo que también en el Panamá América), ha trascendido que el Instituto Nacional de Cultura (INAC) propondría otros sitios como patrimonio (mundial). INAC se refirió solamente al Parque Camino de Cruces, al Camino Real y al Salón Bolívar.

Después de haber revisado el sitio web de la próxima Sesión 38 del Comité del Patrimonio Mundial de UNESCO a celebrarse en Qatar en junio de 2014, no están programadas hasta la fecha (1ro de mayo 2014) nominaciones para propiedades nuevas a la lista del patrimonio mundial de UNESCO por parte de Panamá (Véase WHC-14/38.COM/8B Nominations to the World Heritage List, en http://whc.unesco.org/document/128811), aunque cabe la posibilidad que Panamá no haya cumplido con el cronograma de entrega y por ello no esté publicado.

Me permito pues, interpretar de las declaraciones de INAC que estos nuevos sitios a ser sugeridos corresponden a la opción 3 del informe de la misión conjunta de alto nivel ICOMOS – Centro del Patrimonio Mundial, cuyo informe ha estado en las noticias panameñas esta semana.

En las recomendaciones del informe, la opción No.3 para el cambio de límites de la propiedad «Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y Distrito Histórico de Panamá», señala (en su versión breve):

«Submission of a (phased) approach by 1 February 2015 in which an overall new vision is included regarding components of the property as parts of a broader territorial system related to interoceanic and intercontinental commerce over five centuries. This option would imply a re-nomination of the property.» (http://whc.unesco.org/en/documents/128501, página 14)

En español,

«Entrega de un enfoque (en fases) hasta el 1ro de febrero de 2015 en el cual una nueva visión global sea incluida en cuanto a los componentes de la propiedad como parte de un sistema territorial más amplio relacionado al comercio interoceánico e intercontinental en el curso de cinco siglos. Esta opción implicaría una re-nominación de la propiedad».

Habrá que esperar a que UNESCO reciba y publique los documentos panameños para conocer cómo se está proponiendo exactamente esta renominación, y el papel que tiene en ella el Sitio Arqueológico de Panamá Viejo, el Casco Antiguo y qué partes de ellos serían incluidas. Al renominar, todo lo incluido en la nominación deberá probar que expresa valor universal excepcional.

Por cierto, el «sistema territorial más amplio relacionado al comercio interoceánico e intercontinental» se referiría al Triángulo Estratégico, cuyos tres vértices fueron: El Castillo de San Lorenzo El Real de Chagre, el puerto fortificado de Portobelo, y la ciudad de Panamá, donde dos de sus «lados» eran el Camino de Cruces, y el Camino Real. Al cabo de los siglos, la ciudad de Colón sustituiría a Portobelo (que a su vez sustituyó a Nombre de Dios) como ciudad portuaria terminal de la ruta comercial interoceánica.

Para su conocimiento, las tres opciones que recomienda el informe de la misión conjunta de alto nivel de monitoreo reactivo ICOMOS – Centro del Patrimonio Mundial, son las siguientes:

OPCIÓN 1

«Submission of a significant boundary change to focus the site only on Panama Viejo based on the original extension dossier of 2002, to also include the new buffer zone by law 91/2007 and review the statement of Outstanding Universal Value.»

En español,

«Entrega de un cambio importante de límites para enfocar al sitio solamente en Panamá Viejo basado en el expediente original de extensión de 2002, para incluir también la nueva zona de amortiguamiento declarada por Ley 91 de 2007 y revisar la declaración de Valor Universal Excepcional.»

OPCIÓN 2

«Submission of option I with an addition of a reduced area in the Historic District where some of the main attributes that convey the contribution of this component to the outstanding universal value of the serial property are present.»

En español,

«Entrega de la Opción 1 con la adición de un área reducida en el Distrito Histórico (Casco Antiguo) donde algunos de los atributos principales que expresan la contribución de este componente al valor universal excepcional estén presentes.»

OPCIÓN 3 (citada arriba)

«Submission of a (phased) approach by 1 February 2015 in which an overall new vision is included regarding components of the property as parts of a broader territorial system related to interoceanic and intercontinental commerce over five centuries. This option would imply a re-nomination of the property.»

En español,

«Entrega de un enfoque (en fases) hasta el 1ro de febrero de 2015 en el cual una nueva visión global sea incluida en cuanto a los componentes de la propiedad como parte de un sistema territorial más amplio relacionado al comercio interoceánico e intercontinental en el curso de cinco siglos. Esta opción implicaría una re-nominación de la propiedad».

Saludos,

Katti Osorio Ugarte

http://www.prensa.com/impreso/panorama/inac-sugerira-unesco-nuevos-sitios-como-patrimonio/317538

Una sola propiedad: Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y Distrito Histórico de Panamá (790bis) (Panamá)

Una sola propiedad: Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y Distrito Histórico de Panamá (790bis) (Panamá)

-O-O-O-O-O-O
LECTURA SUGERIDA SOBRE EL TRÁNGULO ESTRATÉGICO
Zapatero, Juan Manuel 1980. Historia del Castillo San Lorenzo El Real de Chagre. Servicio Histórico Militar, Comisión de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo (CEHOPU), España.

Nota periodística: Casco saldría de sitio histórico.

Diario La Prensa, 28 de abril de 2014

Diario La Prensa, 28 de abril de 2014

Amigos de Patrimonio Panamá:

Hoy lunes 28 de abril les traigo esta noticia del diario La Prensa de Panamá, titulada, «Casco saldría de sitio histórico».

A modo de introducción y como ya muchos de ustedes conocen, según la Decisión 37 COM 7B.100 del Comité del Patrimonio Mundial de UNESCO dada en Cambodia en 2013, la Cinta Costera 3 afectó de manera irreversible la relación entre el centro histórico y su entorno mayor; esto es, el mar y el puerto que le daban razón de exisitir e influenciaron la evolución de su arquitectura militar, doméstica y religiosa como ciudad portuaria expuesta a las corrientes de todo el mundo a través del comercio, la expansión de la cultura española a nuevos territorios, las rutas de la esclavitud, y otras conexiones. Esto le impide expresar su valor universal excepcional, requisito indispensable para estar en la Lista del Patrimonio Mundial; y por ello también, el Casco Antiguo ya no podría pasar a la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro.

Hago la salvedad que Panamá Viejo está en mejor posición y sí expresa valor universal excepcional, por lo cual el informe de la Misión de Monitoreo Reactivo, Conjunta y de Alto Nivel de ICOMOS y el Centro del Patrimonio Mundial, recomienda que Panamá Viejo se quede en la lista.

He publicado en PatrimonioPanama.com y en su página de facebook información hecha pública por UNESCO al respecto, así como algunos escritos propios, como especialista doctorada en el tema. Algunos están en imprenta desde el año pasado, producto de conferencias dictadas en el tema por mi persona. La información disponible en esta página web está a su disposición bajo la categoría, «Patrimonio Mundial / World Heritage«.

El informe en idioma inglés se encuentra en, http://whc.unesco.org/en/documents/128501, y es información pública gracias a las políticas de transparencia de UNESCO. Este informe no es una sugerencia de UNESCO, sino de sus organismo asesor ICOMOS y del Centro del Patrimonio Mundial, secretaría del Comité de Patrimonio Mundial, el cual lo acogerá en la próxima reunión del Comité en Qatar este año.

Sin más, les dejo la noticia para su lectura.

http://www.prensa.com/impreso/panorama/casco-saldria-sitio-historico/316323

Noticia corta en primera plana del diario La Prensa, introductoria de la noticia referida: http://www.prensa.com/impreso/panorama/unesco-sugiere-excluir-al-casco/316302

Saludos,

Katti Osorio Ugarte

Aniversario No. 158 del Incidente de la Tajada de Sandía

Amigos y Amigas de Patrimonio Panamá:

Hoy recordamos el Aniversario No. 158 del Incidente de la Tajada de Sandía, que ocurrió cuando todavía éramos colombianos, el 15 de abril de 1856.

Con el advenimiento del primer ferrocarril transístmico (que también fue el primer ferrocarril en comunicar la costa Atlántica de América con la costa del Océano Pacífico), bajo el impulso de la Fiebre del Oro de California, las ciudades terminales de la ruta (Panamá y Aspinwall, ahora Ciudad de Colón), se veían inundadas de viajeros que cruzaban el Istmo para en su mayoría dirigirse a California. El ferrocarril afectó los ingresos de los antiguos bongueros (que habían estado transportando viajeros en el camino de Cruces, que tenía tramos terrestres y fluviales), así como el ingreso de productos afectó a los artesanos. Muchos de ellos tuvieron que diversificar su campo laboral, como José Manuel Luna, primero platero y luego frutero (McGuinness 2004: 150).

La ciudad de Panamá, todavía amurallada y con su foso intacto, como podrán ver en el mapa de la Figura No.2, estaba llena de propios (con sus grandes divisiones sociales entre teces claras y oscuras) y extranjeros.

McGuinness nos narra,

«Cuando se inauguró el ferrocarril en 1855, éste había destruido en gran medida el antiguo sistema de transporte a través de Panamá por barco, mula y cargadores. Al reducir el tiempo que los viajeros permanecían en Panamá de días a horas, el ferrocarril le asestó un serio golpe a otros sectores de la economía panameña que prestaban servicio a los viajeros. Éste también fue el resultado de la coordinación de la llegada y salida de los barcos de vapor desde ambos lados del Istmo, lo que redujo aún más los retrasos de los viajes en Panamá. Para mediados de la década de 1850, el pueblo atlántico de Chagres había sido reemplazado en gran medida como puerto de escala para los barcos transatlánticos por el nuevo puerto de Colón, conocido en Estados Unidos como Aspinwall. Colón o Aspinwall fue construido por, y en gran parte propiedad de, la Panama Railroad Company y sus aliados de la industria naviera. Entretanto, en el lado pacífico del Istmo, un vaporcito llamado Taboga competía ferozmente con los pocos bogas que quedaban en la Bahía de Panamá. En la Ciudad de Panamá, los efectos negativos de esta revolución en la economía de transporte de Panamá se sintieron más severamente en El Arrabal. Los panameños y los viajeros por igual identificaban a El Arrabal como una zona urbana dominada por negros y gente de color. Además de los arrieros y los bogas, la población de El Arrabal también incluía a una elite artesana, albañiles y plateros, entre otros, así como también lavanderas, dueñas de tiendas que vendían aguardiente y otros refrescos y trabajadores comunes o peones que habían realizado la dura labor de construcción del ferrocarril» (McGuinness 2003: 71- 74).

Además, el Estado Federal de Panamá, la obra de Justo Arosemena, estaba en pleno efecto desde 1855. En el Arrabal, con el adquirido derecho al sufragio, los mestizos estaban ganando importancia en la arena política, bajo la bandera Liberal. La élite en intramuros se identificaba con el partido Conservador (McGuinness 2003: 76). La esclavitud fue abolida en Nueva Granada (hoy, Colombia) en 1852 (McGuinness 2004: 144).

Pero, ¿qué fue lo que pasó? Mencioné a José Manuel Luna hace un momento. El 15 de abril de 1856, este hombre oriundo de Parita y platero de profesión, estaba vendiendo frutas en la estación de La Ciénaga; la situación económica como hemos visto, era dura. Un viajero norteamericano identificado como Jack Oliver tomó una tajada de sandía del puestito del pariteño, la mordió y la arrojó al suelo, negándose a pagarla (nadie ha aclarado si estaba mala). Luna lo confrontó, se cruzaron insultos; Luna sacó un cuchillo y Oliver tiró de su pistola. Un peruano que iba pasando en un arranque de solidaridad latina se alió con el panameño, y la trifulca escaló al mejor estilo del diario El Siglo hasta convertirse en una reyerta pública: esto es, todos contra todos. La gente del Arrabal llegó corriendo de Santa Ana al vuelo de las campanas de la iglesia, y… Bueno. Hubo heridos, algún muerto, y pérdidas cuantiosas en propiedades vandalizadas e incendios. Los tres autores consultados para esta entrada de PatrimonioPanamá.com están de acuerdo en que la reyerta, más allá de ser motivada por el abuso del norteamericano y el real que valía la tajada de sandía, sirvió de catalizador para una explosión de resentimientos de índole económica, política y social.

Les he dejado material de lectura en las Referencias abajo, para que puedan leer más. Las consecuencias del Incidente alcanzaron proporciones internacionales. A raíz del Incidente, por primera vez desembarcaron tropas estadounidenses en el Istmo de Panamá en septiembre de ese mismo año (Araúz 1999: 321). Nueva Granada (porque éramos colombianos) acabó pagando una fuerte idemnización a los Estados Unidos. A la tajadita, no la pagó nadie.

¿Dónde pasó todo esto? Aunque no lo crean, pasó a la altura del Mercado del Marisco, en la Ciudad de Panamá. Yo me enteré del sitio del Incidente por investigaciones posteriores en otros temas. Ya que al parecer, solo los especialistas conocemos el entorno, les he traído dos mapas para que conozcan dónde ocurrió el Incidente de la Tajada de Sandía.

Figura No.1 Ciudad de Panamá, Calidonia. Ubicación mostrada en la Figura No.2

Figura No.1 Ciudad de Panamá, Calidonia. Ubicación mostrada en la Figura No.2

La Figura No.1 muestra el área que cubre el siguiente mapa en la Figura No.2. La A no marca el sitio del Incidente, sino la Plaza 5 de Mayo, para ubicarnos en el área. La Figura No.1 corresponde al año 2004 y es una imagen de Google Earth. La Figura No.2 corresponde a un mapa del área señalada por el recuadro rojo… pero en 1857.

Figura No.2 Ciudad de Panamá en 1857, e hitos urbanos.

Figura No.2 Ciudad de Panamá en 1857, e hitos urbanos.

El plano que les muestro en la Figura No.2 corresponde a la Ciudad de Panamá, dibujado por Thomas Harrison en 1857; su original reposa en la Biblioteca de la Autoridad del Canal de Panamá «Roberto F. Chiari» (de hecho, está enmarcado en un pasillo). Allí podrán consultarlo, si lo desean.

El Incidente de la Tajada de Sandía ocurrió en el área marcada con color amarillo, donde la flecha señala «Estación del Ferrocarril». La costa ha cambiado con los rellenos de El Javillo a principios del siglo XX, con la construcción de la Avenida Balboa, y con las sucesivas cintas costeras. Marqué en rojo los sitios más populares; esto es, reconocibles por el panameño de hoy. Fíjense que el actual edificio de la Antigua Estación de Ferrocarril (el que fuera el Museo Antropológico Reina Torres de Araúz) en la Plaza 5 de Mayo no existía. Ese edificio se construyó entre 1912 y 1913. Así pues, fue en la Estación de La Ciénaga en el área marcada de amarillo, donde inició la reyerta pública. Espero disfruten el mapa de Panamá en 1857, ubicando lugares conocidos y cómo era el área en el siglo XIX. El mapa original no está rayado para nada, gracias a la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).

Saludos,

Katti Osorio Ugarte

o-o-o-o-o-o
REFERENCIAS

Araúz, Celestino y Patricia Pizzurno Gelós 1999. Relaciones entre Panamá y los Estados Unidos (Historia del Canal Interoceánico desde el siglo XVI hasta 1903) Vol. 1, Colección Biblioteca de la Nacionalidad, Autoridad del Canal de Panamá, 315 – 329 pp. Internet. Disponible en, http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=tomos/XXXII/Tomo_XXXII.pdf, consultado el 15 de abril de 2014. Biblioteca Nacional de Panamá Ernesto J. Castillero.

McGuinness, Aims 2003. Defendiendo el Istmo – las luchas contra los filibusteros en la ciudad de Panamá en 1856. En, Mesoamérica Vol.24 No.45. Internet. Disponible en, http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2403176, consultado el 15 de abril de 2014. 66 – 84 pp.

McGuinness, Aims 2004. Aquellos tiempos de California, El Ferrocarril de Panamá y la transformación de la zona de tránsito durante la Fiebre del Oro. En, Historia General de Panamá Vol.2, El Siglo XIX, Cap. VIII. Editado por Alfredo Castillero Calvo, Comité Nacional del Centenario, Panamá. 141 – 159 pp.