Viaje Al Centro Del Universo

Figura 1. Sesión Solemne en conmemoración del 185º aniversario del fallecimiento del Libertador, en el Salón Bolívar, Palacio Bolívar, Casco Antiguo de Panamá. Fuente: Sociedad Bolivariana de Panamá (2015)

Figura 1. Sesión Solemne en conmemoración del 185º aniversario del fallecimiento del Libertador, en el Salón Bolívar, Palacio Bolívar, Casco Antiguo de Panamá. Fuente: Sociedad Bolivariana de Panamá (2015)

VIAJE AL CENTRO DEL UNIVERSO

Conferencia ante la Sociedad Bolivariana de Panamá en la Sesión Solemne en conmemoración del 185º aniversario del fallecimiento del Libertador

Katti Osorio Ugarte, Ph.D.[*]

Abstracto: El centésimo octogésimo quinto aniversario del fallecimiento de Simón Bolívar El Libertador es ocasión propicia para celebrar su vida y su obra, donde Panamá ocupó un lugar muy especial en sus planes de organización y alianza de las naciones liberadas, en una confederación. Por su importancia para el mundo, el Congreso Anfictiónico de Panamá ha sido reconocido por la Organización de las Naciones Unidas como su predecesor, y el Salón Bolívar forma parte del patrimonio mundial ante UNESCO desde 1997.

Temas: Muerte de El Libertador en 1830 – Epistolario de Bolívar – Congresos de naciones y reconocimiento de la ONU al Congreso Anfictiónico de Panamá como su predecesor – Importancia de Panamá para Bolívar – Patrimonio mundial – Importancia y relevancia presente y futura del Salón Bolívar.

 

Señor Presidente de la Sociedad Bolivariana

Señores Embajadores

Damas y Caballeros:

 

Me siento profundamente honrada de compartir con ustedes esta augusta sala, en el aniversario solemne del fallecimiento de aquel que en vida fue Simón Bolívar, El Libertador. Simón Bolívar falleció un día como hoy, el 17 de diciembre de 1830 a la una de la tarde, en la Quinta San Pedro Alejandrino, en Santa Marta, territorio colombiano. Han transcurrido ciento ochenta y cinco años desde su partida de este mundo, que, aunque conmemoramos con gran pesar, también es ocasión propicia para celebrar su extraordinario paso por el Continente, y su viaje incorpóreo al centro del universo de sus ideales de unión para América Liberada: este santuario donde hoy nos hemos reunido. Me refiero al Salón del Congreso Anfictiónico de Panamá, también llamado El Salón Bolívar, que el mundo reunido en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura reconoce como parte del patrimonio mundial inscrito bajo la Convención sobre la protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural desde 1997.

Simón Bolívar fue un hombre extraordinario, que en sus años mozos encontró su destino en este mundo y se lanzó sin vacilaciones a realizarlo. Durante sus 47 años de vida, soñó y proyectó una América libre del yugo del colonialismo, y con un extraordinario empuje de su voluntad, llevó ese proyecto a la práctica. Al cabo de este esfuerzo extraordinario, donde se sucedieron excelsos triunfos y profundas desilusiones, marchó El Libertador a su último retiro en Santa Marta con el profundo dolor de tener que contemplar de lejos cómo se desmoronaba su magnífico proyecto.

No podemos hablar de derrota, porque los ideales de Bolívar no fueron derrotados; persisten en esta habitación, en este Salón del Congreso Anfictiónico donde se firmaron las Actas precursoras, y que es monumento histórico y testimonio del pasado panameño; los ideales de Bolívar persisten en la organización de los estados nacionales, y en las esperanzas de paz y diálogo del mundo unido en multiplicidad de congresos. En Panamá señaló Bolívar en su epistolario al Centro del Universo, y a él nos ha convocado a todos.

En su famosa Carta de Jamaica, de 6 de septiembre de 1815, El Libertador se refirió a Panamá tres veces bajo su visión ideal para el Istmo Centroamericano; aún considerando sombríamente que cualquier unión de las naciones americanas sólo podría prosperar bajo los cuidados de gobiernos paternales, que no formando una gran república ni una monarquía universal, señaló por posible capital de ese gobierno paternal a México primero y luego a Panamá, diciendo:

“La metrópoli por ejemplo, sería Méjico, que es la única que puede serlo por su poder intrínseco, sin el cual no hay metrópoli. Supongamos que fuese el Istmo de Panamá, punto céntrico para todos los extremos de este vasto continente, ¿no continuarían éstos en la languidez y aún en el desorden actual? Para que un solo gobierno dé vida, anime, ponga en acción todos los resortes de la prosperidad pública, corrija, ilustre y perfeccione al Nuevo Mundo, sería necesario que tuviese las facultades de un Dios, y cuando menos, las luces y virtudes de todos los hombres.”

Luego, penetrando el horizonte, visionario, recurre nuevamente a Panamá, y dice:

“Los Estados del Istmo de Panamá hasta Guatemala formarán quizá una asociación. Esta magnífica posición entre los dos grandes mares, podrá ser con el tiempo el emporio del universo, sus canales acortarán las distancias del mundo, estrecharán los lazos comerciales de Europa, América y Asia; traerán a tan feliz región los tributos de las cuatro partes del globo. ¡Acaso sólo allí podrá fijarse algún día la capital de la tierra, como pretendió Constantino que fuese Bizancio la del antiguo hemisferio!”

Pese a su reserva inicial, Bolívar vuelve a ese sueño unificador y justifica la necesidad de un Congreso, diciendo:

“Es una idea grandiosa pretender formar de todo el Mundo Nuevo una sola nación con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que tiene un origen, una lengua, unas costumbres y una religión, debería, por consiguiente, tener un solo gobierno que confederarse los diferentes estados que hayan de formarse; mas no es posible, porque climas remotos, situaciones diversas, intereses opuestos, caracteres desemejantes, dividen a la América. ¡Qué bello sería que el Istmo de Panamá fuese para nosotros lo que el de Corinto para los griegos! Ojalá que algún día tengamos la fortuna de instalar allí un augusto congreso de los representantes de las repúblicas, reinos e imperios a tratar y discutir sobre los altos intereses de la paz y de la guerra, con las naciones de las otras tres partes del mundo. Esta especie de corporación podrá tener lugar en alguna época dichosa de nuestra regeneración; otra esperanza es infundada…”

Transcurrieron seis años; las luchas libertarias rendían fruto en el territorio americano, y tardíamente el 28 de noviembre de 1821, Panamá declaró su Independencia de España. La noticia llegó a Bolívar, y éste se apresuró a escribir una carta al entonces Coronel José de Fábrega, Gobernador Comandante General de la Provincia de Panamá, fechada el 1º de febrero de 1822 en el Cuartel de Popayán en ocasión del loable suceso. Les leeré unas líneas:

“Señor Coronel:

Sin haber tenido la satisfacción de recibir el despacho que V. S. ha tenido la bondad de dirigirme, me apresuro a congratular a esa ilustre provincia que V. S. tiene la gloria de presidir. No me es posible expresar el sentimiento de gozo y admiración que he experimentado al saber que Panamá, el centro del Universo, es regenerado por sí misma, y libre por su propia virtud. La Acta de Independencia de Panamá, es el monumento más glorioso que puede ofrecer a la historia ninguna provincia americana. Todo está allí consultado, justicia, generosidad, política e interés general.

Trasmita V. S. a esos beneméritos colombianos, el tributo de mi entusiasmo por su acendrado patriotismo y verdadero desprendimiento. Sin duda una parte del ejército de Colombia, a las órdenes del señor coronel Carreño, debe haber asegurado ya la suerte de ese precioso emporio del comercio y de las relaciones del mundo.”

¡En cuánta estima tenía Bolívar a este lugar entre dos mares! Su misiva a Fábrega termina así:

“Repito a V. S. las expresiones de verdadera gratitud, con que he aceptado en nombre de Colombia los servicios que V. S. y ese pueblo generoso le acaban de prestar para completar así, el ámbito que la Providencia y la naturaleza habían señalado a nuestra inmensa república. Dios guarde a V. S. muchos años.

BOLÍVAR.”

Para Bolívar, Panamá era definitivamente, el Centro del Universo, hacia el cual gravitaba su gran esfuerzo unificador en un Congreso de naciones a pie de igualdad soberana. Para Bolívar, probablemente Panamá era el centro de un universo geopolítico de grandes redes logísticas y de comunicaciones. En 1824, como Presidente de Colombia y Jefe Supremo del Perú, Bolívar retoma la pluma para cristalizar ese Congreso, lanzando el alegre desafío de reunión: La Carta Circular expedida el 7 de diciembre de 1824, dos días antes de la Batalla de Ayacucho, convocando a las naciones a este lugar donde hoy nos hemos reunido. Fueron convocados: las Repúblicas de Colombia, América Central, México, las Provincias Unidas de Buenos Aires, Chile y Brasil. Los Estados Unidos de América fueron invitados por el General Santander como Vicepresidente en ejercicio del gobierno colombiano. La República de Colombia estaba integrada por las actuales Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá; la República de América Central lo estaba por Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. (Castillero, 1995: 41)

“Parece que si el mundo hubiese de elegir su capital, el Istmo de Panamá, sería señalado para este augusto destino, colocado como está en el centro del globo, viendo por una parte el Asia, y por otra el África y la Europa. El Istmo de Panamá, ha sido ofrecido por el Gobierno de Colombia para este fin en los tratados existentes… El día que nuestros plenipotenciarios hagan el canje de sus poderes, se fijará en la historia diplomática de América una época inmortal. Cuando, después de cien siglos, la posteridad busque el origen de nuestro derecho público, y recuerden los pactos que consolidaron su destino, registrará con respeto los protocolos del Istmo; en él encontrará el plan de las primeras alianzas, que trazará la marcha de nuestras relaciones con el universo. ¿Qué será entonces el Istmo de Corinto con el de Panamá?” (Bolívar, Carta Circular, 1824)

¡Panamá querida! Las condiciones de nuestra ciudad capital no eran las mejores. Una rápida mirada a dos referencias cartográficas puede mostrarnos el Panamá del Congreso Anfictiónico de 1826: el mapa de Panamá trazado por Vicente Talledo y Rivera en 1814, y el mapa de Panamá en 1850 de Tiedemann. Ambos mapas muestran una ciudad en ruinas, con más del 30% de su área edificable marcada como baldía, en ruinas, o cubierta de maleza en 1850, en mejores condiciones que en 1814. La ciudad de Panamá distaba de ser una urbe opulenta en 1826, hallándose en un lento periodo económico y con un aspecto poco atractivo. A pesar de ello, Simón Bolívar El Libertador estaba convencido de la importancia geopolítica de la posición geográfica del Istmo de Panamá, como reflejan su Carta de Jamaica en 1815, y su carta al General José de Fábrega en 1822, pero según nos informa Ernesto Castillero (1995), en el año de 1822, informado de la insalubridad de este lugar que nunca vio con sus propios ojos, Bolívar quiso cambiar la sede a Quito, pero era tarde para el cambio. La Sala Capitular del Convento de San Francisco fue seleccionada por el gobierno departamental para acoger las sesiones del Congreso Anfictiónico. La habitación identificada como aquella Sala Capitular del convento de San Francisco, fue restaurada en la década de 2000, y aquí nos encontramos nosotros. Este es el espacio que contuvo a la idea; su presencia con todas sus asociaciones ideológicas e interpretación de su entorno a escala mundial dan solidez a su valor universal excepcional, como patrimonio mundial desde 1997.

El Congreso Anfictiónico de Panamá en 1826 marcó un hito en la historia mundial y es precursor de actuales ligas de naciones como lo son la Organización de las Naciones Unidas, y la Organización de Estados Americanos. Esto no se hubiera realizado si El Libertador no hubiera estado plenamente convencido de la importancia de Panamá como centro de comunicaciones, con grandes posibilidades de ubicar un canal interoceánico, y constituirse en un emporio comercial accesible a toda América, Europa y Asia; en fin, el Centro de ese Universo por él proyectado.

Ojalá los planes que proyectamos en perfección sobre el papel se tradujeran íntegros al éxito en la realidad; pero muchas veces múltiples factores inesperados contribuyen al descalabro de la maquinaria más minuciosamente diseñada. El Congreso Anfictiónico, en ausencia de Bolívar a su pesar, no llegó a ser todo lo que esperaba El Libertador al punto de exclamar éste:

“El Congreso de Panamá, institución admirable si fuese efectiva, no es otra cosa que el griego loco que creía poder dirigir a los barcos en el mar, desde una roca de la costa.” (Castillero, 1995: 168)

Finalizado el Congreso Anfictiónico, se dispuso en reunión del 15 de julio de 1826 continuar las sesiones en la Villa de Tacubaya en México; pero debido a múltiples razones, fue imposible deliberar allí, con lo que en Tacubaya acabó el Congreso, declarado disuelto el 17 de diciembre de 1827. (Castillero, 1995: 170).

La Sociedad Bolivariana, especialmente la Sociedad Bolivariana de Panamá y como es del conocimiento de ustedes, se remonta al año de 1926, con el Congreso Panamericano que conmemoró el primer centenario del Congreso Anfictiónico de Panamá. El acta de fundación de la Sociedad Bolivariana de Panamá fue fechada el 20 de julio de 1929, y desde entonces es su misión, “venerar sin tregua la memoria del Libertador”. (MIRE, 2015)

En el siglo XX, dos guerras mundiales asolaron el mundo con su carga de intolerancia, odio y muerte. Tras el final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, el mundo inició el camino hacia la creación de un Congreso como lo había soñado Bolívar más de un siglo antes, con la implementación de la Constitución de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en octubre de ese mismo año (UN 2012), con Panamá como uno de sus estados miembro. Dando otro paso hacia el progreso de la paz, el 16 de noviembre de 1945 fue creada la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), cuya misión principal plasmada en su constitución dice lo siguiente:

“Contribuir a la paz y a la seguridad estrechando, mediante la educación, la ciencia y la cultura, la colaboración entre las naciones, a fin de asegurar el respeto universal a la justicia, a la ley, a los derechos humanos y a las libertades fundamentales que sin distinción de raza, sexo, idioma o religión, la Carta de las Naciones Unidas reconoce a todos los pueblos del mundo” (UNESCO, 2010).

En 1948, la ONU adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la cual reconoce la condición de igualdad de todos los seres humanos sin distinción desde su nacimiento. Estos esfuerzos por dejar atrás los horrores de la guerra y la discriminación, sentaron una base sobre la cual construir paz basada en el supuesto que todos los hombres y mujeres en su condición de igualdad, tienen iguales deberes y derechos como ciudadanos del mundo, y que ninguna cultura es superior a otra. Aquí podemos reconocer otro de los ideales de Bolívar, plasmado en la Carta de Jamaica en 1815, que coincide con esta feliz labor: Crear “un augusto Congreso de los representantes de las repúblicas, reinos e imperios a tratar y discutir sobre los altos intereses de la paz y de la guerra, con las naciones de las otras tres partes del mundo”, en pie de igualdad y soberana dignidad. ¡Ojalá hubiese sido creado en Panamá, como Bolívar soñó! Pero hay más. (Castillero, 1995: 29) (Osorio, 2012: 3-4)

La Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar publicó en el Anexo III de su Acta Final el texto del Homenaje al Libertador Simón Bolívar, donde le tributó públicamente admiración y respeto en el aniversario de su nacimiento el 24 de julio de 1974, reconociendo en él al “visionario precursor de la organización nacional, cuya figura histórica tiene caracteres de universalidad”, y que su obra “basada en los conceptos de libertad y justicia como fundamentos de la paz y el progreso de los pueblos, ha dejado huella indeleble en la historia y constituye fuente de permanente inspiración”. (ONU, 1982: 224).

En 1976, ese congreso llamado la Organización de las Naciones Unidas se reunió nuevamente para reconocer en Simón Bolívar a su precursor y al Congreso Anfictiónico de Panamá como su antecesor. Durante su Trigésimo Primer periodo de sesiones, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas convocó su Tricentésimo Tercera Sesión Plenaria conmemorativa especial el 17 de diciembre de 1976, para rendir homenaje al Congreso Anfictiónico de Panamá. En dicha sesión, se aprobó la Resolución 31/142 Sesquicentenario del Congreso Anfictiónico de Panamá, la cual dice textualmente:

La Asamblea General,

Habiendo decidido celebrar una sesión plenaria conmemorativa especial para rendir homenaje al Libertador Simón Bolívar con ocasión del sesquicentenario del Congreso Anfictiónico de Panamá, que se reunió el 22 de junio de 1826;

Considerando que el objetivo primordial de dicho Congreso fue el de constituir una asamblea de países confederados a fin de que sentara las bases jurídicas para las relaciones entre las repúblicas americanas con todas las naciones del mundo, así como para servir de Consejo en los grandes conflictos, de punto de contacto en los peligros comunes, de fiel intérprete en los tratados públicos cuando ocurran dificultades y de conciliador, en fin, de nuestras diferencias, conceptos que son fundamento del derecho internacional de los países americanos y constituyen por tanto, un directo antecedente del Pacto de la Sociedad de las Naciones y de la Carta de las Naciones Unidas;

Teniendo presente que Bolívar concebía una región latinoamericana de países libres y fraternos unidos por ideales comunes, sueño que lo señala como el precursor de la integración de esta región;

Reconociendo que el Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua, firmado en Panamá el 15 de julio de 1826, trasunta un espíritu universalista, encarnado actualmente en las Naciones Unidas, al reiterar la soberanía e independencia de los Estados y el propósito de asegurarse, desde ahora para siempre, los goces de una paz inalterable, y promover, al efecto, la mejor armonía y buena inteligencia, así entre sus pueblos, ciudadanos y súbditos, respectivamente, como con las demás potencias con quienes deben mantener o entrar en relaciones amistosas;

Recordando que Simón Bolívar, en varias ocasiones, se refirió a la necesidad de una posible apertura de un canal en Panamá, cuyas vías acortarán las distancias del mundo, estrecharán los lazos comerciales de los continentes y promoverán el intercambio de los productos de las cuatro partes del globo;

  1. Rinde homenaje al Libertador Simón Bolívar como promotor de la integración latinoamericana y como forjador de planes constructivos para la organización internacional en escala continental y mundial, y al efecto dispone colocar una placa conmemorativa en un sitio del edificio de la Sede de las Naciones Unidas como tributo permanente a su memoria;
  2. Reconoce que el Congreso Anfictiónico de Panamá representa el más relevante y denodado ensayo unionista en el plano internacional del siglo XIX con caracteres ecuménicos, en anticipación y coincidencia con los objetivos del sistema de las Naciones Unidas;
  3. Expresa la esperanza de que los ideales de Bolívar puedan inspirar el establecimiento de un orden internacional más justo de respeto al derecho y dedicado al mantenimiento de la paz, a la preservación de los principios democráticos, a la promoción del progreso económico y social y a la libertad de todos los pueblos;
  4. Formula votos porque lleguen a un feliz resultado las negociaciones destinadas a concertar un nuevo tratado sobre el Canal de Panamá, que elimine las causas de conflicto entre la República de Panamá y los Estados Unidos de América, de acuerdo con la Declaración de Principios suscrita por las partes interesadas el 7 de febrero de 1974 en donde se determina que el territorio panameño del cual forma parte el Canal de Panamá será devuelto prontamente a la jurisdicción de la República de Panamá, y que ésta asumirá la total responsabilidad por el Canal Interoceánico a la terminación del nuevo tratado;
  5. Pide al Secretario General que haga circular entre todos los Estados Miembros un documento que reproduzca la convocatoria y los acuerdos del Congreso Anfictiónico de 1826, cuyos textos originales, que se conservan en Río de Janeiro, serán depositados por decisión del Gobierno del Brasil, en el momento oportuno, para que se guarden en el monumento que se erija en aquel país, como parte de la conmemoración bolivariana.

103ª sesión plenaria

17 de diciembre de 1976 (ONU, 1976).

En efecto, al cabo de los años y después de habérseles dado por perdidas, las Actas originales del Congreso Anfictiónico de Panamá resurgieron en el Brasil. De este feliz hallazgo, Ernesto J. Castillero (1995) nos narra en su obra “Bolívar en Panamá – Génesis y realidad del Pacto Americano”, cómo volvieron al Istmo las Actas extraviadas del Congreso Anfictiónico de Panamá de 1826. El hallazgo gravita en torno al artículo, “Las Actas Extraviadas del Congreso de Panamá de 1826”, publicado en 1944 por el Dr. Julio Escudero Guzmán, en aquel entonces Profesor de Derecho Internacional de la Universidad de Santiago de Chile; allí aseguraba haberlas encontrado en el Archivo Histórico del Palacio Itamaraty, en Río de Janeiro. La Cancillería Brasileña las había adquirido de manos de un particular por la suma de 5,000 dólares americanos, aproximadamente, y las hizo experticiar para verificar su autenticidad. La Sociedad Bolivariana de Panamá realizó importantes gestiones para obtener copia fotostática de las Actas, que fueron luego publicadas en el citado libro del historiador Ernesto J. Castillero, a su vez Presidente de la Sociedad Bolivariana en el periodo de 1936 a 1940. Su libro se publicó por primera vez en 1976. Como acabamos de ver, en ese mismo año Brasil se comprometió a suministrar a Panamá las Actas originales para su custodia.

El Salón del Congreso Anfictiónico de Panamá ya había sido para aquel entonces, declarado monumento mediante ley de la república; específicamente la Ley No.63 de 6 de junio de 1941, «que patrocina la Sociedad Bolivariana de Panamá», declaró en su artículo 7 al Salón Bolívar del Colegio La Salle, Monumento Nacional. La Ley No.91 de 22 de diciembre de 1976 había declarado Conjunto Monumental Histórico al Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá, y éste se hallaba en el centro del interés estatal con grandes proyectos de restauración. El colegio La Salle, hoy Palacio Bolívar y sede de la Cancillería, fue rehabilitado para dicha nueva función, y restaurada el ala del Salón Bolívar entre 2001 hasta 2004; la reforma del edificio por el arquitecto Álvaro González Clare, y la restauración del Salón Bolívar, a cargo del arquitecto restaurador Raúl Murillo. (Tejeira, 2007: 211)

Desde 1931 con la Carta de Atenas, y especialmente desde el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945, acontecimientos de escala mundial dieron origen a un especial interés por la preservación del patrimonio cultural y natural como un tesoro único que es herencia de todos los seres humanos. Bajo ese interés, surgió la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, también conocida como Convención del Patrimonio Mundial, aprobada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO, en 1972 y ratificada por Panamá en 1978. Su texto íntegro fue introducido a la legislación nacional mediante la Ley No.9 de 27 de octubre de 1977. (Osorio, 2012: 3)

La Convención del Patrimonio Mundial reconoce a la humanidad de forma unitaria y universal, aceptando que el patrimonio cultural y natural de cada pueblo pertenece al conjunto de toda la humanidad, y que su deterioro o pérdida por ende afecta negativamente a todos sus herederos; esto es, la humanidad entera. La Convención del Patrimonio Mundial introduce el término Valor Universal Excepcional (VUE), refiriéndose al interés excepcional sobre ciertos bienes patrimoniales irreemplazables. Es decir, parte de ese tesoro colectivo de influencia universal sobre el ser humano y su entorno, en un gran engranaje de lugares y eventos, que es el Patrimonio Mundial. (Osorio, 2012: 4-5)

“Valor Universal Excepcional significa una importancia cultural y/o natural tan extraordinaria que trasciende las fronteras nacionales y cobra importancia para las generaciones presentes y venideras de toda la humanidad. Por lo tanto, la protección permanente de este patrimonio es de capital importancia para el conjunto de la comunidad internacional. El Comité define los criterios de inscripción de los bienes en la Lista del Patrimonio Mundial” (WHC, 2008: 16)

En 1997, y gracias al esfuerzo impulsor de la Sociedad Bolivariana de Panamá en las etapas iniciales del interés estatal, Panamá obtuvo la inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial de la propiedad, “Distrito Histórico de Panamá con el Salón Bolívar (Panamá) (790)”. Así, este monumento nacional donde hoy nos encontramos, alcanzó el más alto reconocimiento como hito cultural de la historia humana. (UNESCO, 1997)

En 2003, la propiedad se amplió para incluir bajo la misma inscripción al Conjunto Monumental Histórico de Panamá Viejo, y su nombre cambió a, “Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y Distrito Histórico de Panamá”, que es el nombre que lleva en la actualidad. (UNESCO, 2003)

De esta manera, el Salón del Congreso Anfictiónico de Panamá, llamado ante el mundo El Salón Bolívar, nos representa más allá de las fronteras nacionales, como parte vital de nuestro patrimonio mundial para memoria y registro de las futuras generaciones de la humanidad. Su relevancia a escala mundial es carta de presentación del país, y las Actas del Congreso Anfictiónico son un tesoro invaluable de nuestra historia común, no solo con el Brasil; no solo común con las naciones que formaron parte del augusto Congreso de Bolívar, sino con el mundo entero, para el cual las custodiamos con celo.

Damas y Caballeros, nos hallamos reunidos hoy en el Centro del Universo, no solo en conmemoración de la partida de El Libertador Simón Bolívar, sino en celebración solemne de su legado inmortal para el conjunto de la Humanidad.

.

Panamá, 17 de diciembre de 2015.

Salón Bolívar – Salón del Congreso Anfictiónico de Panamá,

Palacio Bolívar, Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá, Patrimonio Mundial,

República de Panamá.

.

Disponible en ICOMOS Open Archive:

Osorio, Katti (2015) Viaje al Centro del Universo = Journey to the center of the Universe. In: Sesión Solemne en conmemoración del 185º aniversario del fallecimiento del Libertador, 17 de diciembre de 2015, Panamá, Ciudad de Panamá, Casco Antiguo de Panamá, Palacio Bolívar (Ministerio de Relaciones Exteriores), Salón del Congreso Anfictiónico de Panamá (Salón Bolívar). [Conference or Workshop Item] (Unpublished)

También disponible en Academia.edu:

Osorio, Katti (2015). Viaje al Centro del Universo – Conferencia dictada en la Sesión Solemne en conmemoración del 185º aniversario del fallecimiento del Libertador, ante la Sociedad Bolivariana de Panamá en el Salón Bolívar, Palacio Bolívar, Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá. Documento electrónico, https://www.academia.edu/19749520/Viaje_al_Centro_del_Universo, consultado en diciembre de 2015. Ciudad de Panamá, Panamá.

Figura 2. Sesión Solemne en conmemoración del 185º aniversario del fallecimiento del Libertador, en el Salón Bolívar, Palacio Bolívar, Casco Antiguo de Panamá. Fuente: Sociedad Bolivariana de Panamá (2015)

Figura 2. Sesión Solemne en conmemoración del 185º aniversario del fallecimiento del Libertador, en el Salón Bolívar, Palacio Bolívar, Casco Antiguo de Panamá. Fuente: Sociedad Bolivariana de Panamá (2015)

 

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Castillero, Ernesto J. (1995). Bolívar en Panamá – Génesis y realidad del pacto americano; Las Actas extraviadas del Congreso de Bolívar de 1826. Reimpresión de la obra fechada en 1976. Impresora La Nación, Instituto Nacional de Cultura. Ciudad de Panamá, Panamá.
MIRE (2015). Sociedad Bolivariana de Panamá. En, Palacio Bolívar. Documento electrónico, http://www.mire.gob.pa/ministerio/palacio-bolivar, consultado en diciembre de 2015.

ONU (1982). Anexo III Homenaje al Libertador Simón Bolívar. En, Acta Final de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, hecha en Montego Bay el día 10 de diciembre de 1982. Segundo periodo de sesiones en el Parque Central, Caracas, del 20 de junio al 29 de agosto de 1974. Documento electrónico, http://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/acta_final_esp.pdf, consultado en diciembre de 2015.

ONU (1976). Sesquicentenario del Congreso Anfictiónico de Panamá, Resolución 31/142 de 17 de diciembre de 1976 [Ref. A/RES/31/142]. En, Resoluciones adoptadas por la Asamblea General durante el Trigésimo Primer Periodo de Sesiones. Documento electrónico, http://www.un.org/es/documents/ag/res/31/ares31.htm, consultado en diciembre de 2015. Asamblea General: Organización de las Naciones Unidas – ONU. Página 27.

Osorio, Katti (2012). Los Atributos del Valor Universal Excepcional de una propiedad considerada Patrimonio Mundial – El caso del Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y Distrito Histórico de Panamá. Canto Rodado, 7 (7). pp. 1-27. ISSN 1818-2917 [Article]
Tejeira Davis, Eduardo (2007). Panamá – Guía de arquitectura y paisaje: An architectural and landscape guide. Panamá: Instituto Panameño de Turismo; Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes.

UNESCO (2010) Constitución de la UNESCO. En, Instrumentos Normativos. Documento electrónico, http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=15244&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html, consultado en diciembre de 2015. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

UNESCO (2003). Decision: 27 COM 8C.40 – Archaeological Site of Panamá Viejo and Historic District of Panamá (Panama). Documento electrónico, http://whc.unesco.org/en/decisions/735, consultado en diciembre de 2015. World Heritage Convention: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO). París, Francia.

UNESCO (1997). Decision: CONF 208 VIII.C – Inscription: Historic District of the Town of Panama with the Salon Bolivar (Panama). Documento electrónico, http://whc.unesco.org/en/decisions/2899, consultado en diciembre de 2015. World Heritage Convention: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO). París, Francia.

WHC (2008). [1977] Directrices Prácticas para la Aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial, edición revisada WHC. 08/01, París, UNESCO World Heritage Centre. Documento electrónico disponible en http://whc.unesco.org/archive/opguide08-es.pdf. Consultado en noviembre de 2011.

______________________

(*) Subdirectora Nacional, Dirección Nacional de Patrimonio Histórico,

Instituto Nacional de Cultura, República de Panamá.

kosorio@inac.gob.pa, k.osorio.ugarte@gmail.com.

 

Licencia Creative CommonsViaje Al Centro Del Universo por Katti Osorio Ugarte se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://patrimoniopanama.com/?p=1074

Día de la Soberanía: Aniversario del 9 de enero de 1964

Revista LIFE, 24 de enero de 1964

Figura 1. Portada icónica de la revista LIFE, 24 de enero de 1964. Fuente: Internet.

Amigos de Patrimonio Panamá:

Hoy es el Aniversario No.51 de la gesta del 9 de enero de 1954. Gracias a iniciativas nacionalistas y al impulso de grupos civiles como el Movimiento Ciudadano por el Fortalecimiento de la Identidad Panameña(1), el 9 de enero fue declarado «Día de la Soberanía Nacional en recordación de la gesta patriótica de enero de 1964», por medio de la Ley No.118 de 27 de diciembre de 2013. Es recordado día de duelo nacional, con la bandera nacional izada a media asta.

Para conocer más sobre la gesta patriótical del 9 de enero de 1964, puedes leer la entrada de Patrimonio Panamá titulada, «Una ley para la gesta del 9 de enero de 1964».

Es muy satisfactorio señalar que, a diferencia de aniversarios anteriores, este año los ciudadanos panameños junto con los artistas de El Kolectivo, han pintado el mural conmemorativo de la gesta, en la Avenida de los Mártires (del 9 de enero) en la Ciudad de Panamá. Esta vez, el Instituto Nacional de Cultura y la Alcaldía de Panamá han contribuido activamente a la iniciativa.

Pueden leer la nota al respecto publicada en La Estrella de Panamá, aquí: Mural del 9 de enero: cuando la historia se toma las paredes.

Comparto algunas fotografías.

Mural en homenaje a los Mártires del 9 de enero de 1964. Fotos cortesía de Maritza Vernaza. Fecha: 9 de enero de 2015.

Figura 2. Mural de El Kolectivo en homenaje a los Mártires del 9 de enero de 1964, Avenida de los Mártires, Ciudad de Panamá. Fotos cortesía de Maritza Vernaza. Fecha: 9 de enero de 2015.

La Directora General del Instituto Nacional de Cultura desde 2014, Sra. Mariana Núñez, participó en la actividad de pintura del mural como muestra adicional de apoyo a la iniciativa de El Kolectivo. En la Figura 2, desde la esquina izquierda superior hacia abajo: Mariana Núñez y ciudadanos pintado el mural en homenaje a los caídos el 9 de enero de 1964; Mariana Núñez (Tshirt gris) y el artista plástico Ologwadi (sombrero de paja); artista plástico panameño Ologwadi. Las dos fotografías en la columna derecha de la Figura 2 corresponden al gigantesco mural en proceso de ser pintado por artistas y ciudadanos que se acercan a ayudar. El 9 de enero es día de duelo nacional.

Mural en homenaje a los Mártires del 9 de enero de 1964. Fotos cortesía de Maritza Vernaza. Fecha: 9 de enero de 2015.

Figura 3. Mural de El Kolectivo en homenaje a los Mártires del 9 de enero de 1964, Avenida de los Mártires, Ciudad de Panamá. Fotos cortesía de Maritza Vernaza. Fecha: 9 de enero de 2015.

En la Figura 3, columna izquierda de arriba hacia abajo, vemos artistas y ciudadanos pintando; la Directora General de INAC Mariana Núñez concediendo una entrevista; artistas, mural en proceso y enseres. En la columna derecha de la Figura 3 vemos dos hermosas imágenes del mural, cargadas de doloroso simbolismo.

Mural de Marta Noemí Noriega en homenaje a los Mártires del 9 de enero de 1964, Avenida 12 de Octubre, Ciudad de Panamá. Fotos cortesía de Maritza Vernaza. Fecha: 9 de enero de 2015.

Figura 4. Mural de Marta Noemí Noriega en homenaje a los Mártires del 9 de enero de 1964, Avenida 12 de Octubre, Ciudad de Panamá. Fotos cortesía de Maritza Vernaza. Fecha: 9 de enero de 2015.

En la Figura 4 podemos ver el mural en proceso de la artista panameña Marta Noemí Noriega, en la Avenida 12 de Octubre de la Ciudad de Panamá, en compañía de un grupo de jóvenes que la apoyan a plasmar su diseño en honor de los protagonistas de los hechos que conmemoramos hoy 9 de enero de 2015.

Homenaje solemne a los Mártires del 9 de enero de 1964 en el Instituto Nacional, Avenida de los Mártires, Ciudad de Panamá. Fotos cortesía de Wilhelm Franqueza. Fecha: 9 de enero de 2015.

Figura 5. Homenaje solemne a los Mártires del 9 de enero de 1964 en el Instituto Nacional, Avenida de los Mártires, Ciudad de Panamá. Fotos cortesía de Wilhelm Franqueza. Fecha: 9 de enero de 2015.

Mientras tanto, esta mañana en el Instituto Nacional, la Generación de 1964 conmemoró en un acto solemne a los estudiantes de este centro educativo y monumento nacional, que dieron su salud y sus vidas en las luchas patrióticas de enero de 1964. Los acompañó en la conmemoración la Defensoría del Pueblo y el Instituto Nacional de Cultura. En las imágenes de la Figura 5 destaca no solamente la asistencia de los presentes, sino la belleza del Aula Máxima de este plantel educativo.

Amigos, conmemoremos este día de duelo nacional recordando los extraordinarios sucesos de enero de 1964 en las ciudades de Panamá y Colón, y en otros puntos del país; no solo como hechos históricos, sino como parte de nuestro pasado colectivo que es herencia nuestra y de los panameños del futuro. No recordemos para odiar ni para injuriar, sino para reflexionar y conducir a la Patria por caminos que jamás la devuelvan a una situación similar, y que la mantengan siempre íntegra y soberana de mar a mar.

Saludos,

Katti Osorio Ugarte.

Lectura adicional:

Notas:

(1) La iniciativa ciudadana presentada por el Movimiento Ciudadano para el Fortalecimiento de la Identidad Panameña a la Asamblea Nacional el día 21 de octubre de 2013 por conducto de la Dra. Ana Elena Porras, miembro de su dirigencia, fue el origen del texto de la Ley No.118 de 27 de diciembre de 2013, «Que declara el 9 de enero de cada año Día de la Soberanía Nacional, subroga la Ley 13 de 1967 y modifica un artículo del Código de Trabajo». El texto reposa en la Asamblea Nacional como Trámite Legislativo 2013-2014, Anteproyecto de Ley 027, luego Proyecto de Ley 669; Título: «Que declara el 9 de enero de cada año día de la soberanía Nacional, subroga la Ley 13 de 30 de enero de 1967, y modifica el artículo 46 del código de trabajo»; Fecha de presentación (de su etapa como proyecto de Ley): 21 de octubre de 2013; Proponente: Sra. Ana Elena Porras Guizado (iniciativa ciudadana); Comisión: Educación, Cultura y Deportes.

Comunicado divulgado el día 21 de enero de 2014 por Movimiento para el Fortalecimiento de la Identidad Panameña

Amigas y amigos de Patrimonio Panamá:

Les traigo el comunicado divulgado el día 21 de enero de 2014 en el diario La Prensa de Panamá, por Movimiento para el Fortalecimiento de la Identidad Panameña (pincha aquí para nuestra página en Facebook), del cual formo parte. Se refiere a la eliminación de la cátedra de Historia de las Relaciones de Panamá con los Estados Unidos, en las escuelas y universidades en Panamá.

Saludos,

Katti Osorio Ugarte

La Prensa / 21 de enero de 2014

COMUNICADO DEL MOVIMIENTO POR LA IDENTIDAD PANAMEÑA

Frente a las recientes declaraciones del Presidente de la República, en el sentido de que se justifica la eliminación de la cátedra de Historia de las Relaciones de Panamá con los Estados Unidos, en nuestras escuelas y universidades, porque genera sentimientos antiestadounidenses, los ciudadanos que participamos del Movimiento por la Identidad Panameña nos sentimos indignados. En consecuencia, nos sumamos al clamor ciudadano en favor de que esta asignatura sea reinstaurada donde haya sido eliminada y respetada donde aún sobreviva, en el contexto del pensum escolar y universitario de la República de Panamá.

Denunciamos:
Las referidas declaraciones públicas del Presidente de la República son lamentables por cuanto revelan una identidad condicionada y excesivamente complaciente a los intereses de los E.U.A. por parte de nuestro mandatario.

Consideramos que esta asignatura debe darse de manera actualizada y objetiva, sin prejuicios ni animadversión contra otras naciones, pero siempre en defensa de la descolonización y de la recuperación de la integridad territorial y la soberanía de nuestro país, así como de la memoria histórica y de la identidad panameña. Los panameños no tenemos porqué convertirnos en relacionistas públicos de E.U.A, o de algún otro país en el mundo, en desmedro de nuestro derecho a conservar y actualizar el conocimiento del pasado nacional, a defender nuestros intereses económicos, políticos y culturales, y a fortalecer nuestra identidad y proyecto nacional.

La disminución de horas de enseñanza de las asignaturas de historia de Panamá y la absorción de las Relaciones de Panamá con Estados Unidos, en una síntesis general, en escuelas y universidades, promueve la pérdida de memoria histórica y de identidad de panameños, entre jóvenes y adultos, además de perjudicar el relevo generacional de nuestros historiadores por la consecuente contracción de su ámbito laboral.

La propuesta de eliminar esta asignatura responde a una directriz neoliberal y utilitaria extranjera de reducir horas de estudio de las historias nacionales en general, con el objetivo de fortalecer la capacitación técnica y el aprendizaje de las ciencias exactas y naturales, en detrimento de las humanidades, con la intención de atender necesidades del mercado nacional y global, eliminando materias para la formación de la persona, llevándonos hacia importantes carencias en el sentido de valorar las raíces compartidas, responsabilidad social, solidaridad universal y nacional entre panameños. Esto se dirige a entrenar autómatas en vez de formar ciudadanos.

Argumentamos:
Las identidades nacionales se construyen de manera dinámica y relacional frente a otras identidades: la identidad panameña, a partir de 1850, se construyó en relación de conflicto y colaboración con el neocolonialismo norteamericano en el Istmo. Por su parte, la identidad estadounidense, y la zonian en particular, fueron la contraparte más poderosa de la identidad panameña republicana, convirtiéndose en su “otro significativo”, como explica la antropología simbólica, reemplazando a España y a Colombia en esa función, en épocas anteriores de nuestra historia.

La memoria histórica es la base sobre la que se construye y renueva la identidad nacional. Y sin identidad nacional, mal puede un Estado diseñar un proyecto incluyente, donde todos los panameños podamos reconocernos y sentirnos representados.

La asignatura de Historia de las Relaciones entre Panamá y los Estados Unidos es columna vertebral de la historia republicana de Panamá, incluyendo nuestra separación de Colombia, el protectorado, el enclave de la Zona del Canal, como también la creación y consolidación de la República de Panamá, hasta nuestros días. Y no excluye miradas más amplias y globales de nuestras relaciones internacionales sino que, por el contrario, las centra en el contexto de la nueva colonialidad.

Esta cátedra tiene vigencia hoy, porque los E.U.A. continúan siendo el principal cliente del Canal de Panamá; porque Panamá ha suscrito un Tratado de Promoción Comercial con ese país con serias consecuencias de debilitamiento del sector agropecuario nacional; porque el tema de la lucha con el narcotráfico ha generado un convenio internacional que permite la construcción de bases aeronavales y exige una inversión considerable del presupuesto de Panamá, sin evidentes resultados de éxito; porque también somos objeto de espionaje por parte de los E.U.A.; y por la cláusula De Conccini, en el Tratado Torrijos-Carter, que compromete la soberanía del Estado nacional. Son éstos algunos de los más importantes asuntos bilaterales con la primera potencia mundial en el presente.

Las necesidades sociales, políticas y comerciales actuales de nuestro país exigen consolidar la soberanía del Estado panameño, diseñar un proyecto nacional de largo alcance, cuya política exterior sea más proactiva y diversificada que hasta el momento, partiendo de la experiencia de la relación bilateral con los E.U.A. para redefinirla en términos descolonizadores entre las naciones.

Proponemos:
Reinstaurar la cátedra de Historia de las Relaciones entre Panamá y los Estados Unidos, con el mandato legal y el presupuesto necesario para actualizar la asignatura y sus textos; capacitando a sus docentes con aproximaciones más integrales y científicas que hasta ahora se hayan adoptado y con la implementación de tecnologías educativas de punta.

Utilicemos la asignatura de las relaciones bilaterales con E.U.A. para repensar las opciones de Panamá dentro y fuera de este binomio, superando abordajes estrechos de la geopolítica de Panamá a través de la historia. Desde la autocrítica nacional de las Relaciones de Panamá con E.U.A, podremos contemplar las opciones que se nos presentan en el presente para diversificar y ampliar nuestra política internacional y de lo que esto significa para desarrollar nuestras mejores alternativas de integración regional.

Liberémonos de la visión meramente curricular del estudio de la historia: adoptemos la pedagogía para educar en una ética movilizadora; superemos la descripción de hechos históricos visibilizando la ruta vivida y por vivir, por la nación panameña, para alcanzar la soberanía del Estado Nacional, democrático y popular, de modo que la juventud reconozca su derecho a la participación democrática y su responsabilidad en la consolidación de esa meta.

Por último, reiteramos nuestro llamado sobre la urgente necesidad de que los panameños recuperemos nuestra memoria histórica y fortalezcamos la identidad nacional. Manifestamos que nuestro Movimiento rechaza cualquier discurso chauvinista sobre supremacías étnicas y que, por el contrario, adoptamos el discurso de la descolonización y la diversidad cultural de Panamá, en sintonía con nuestro entorno latinoamericano y caribeño, que deberá impulsarnos a construir una sociedad libre, sostenible, equitativa e intercultural para recorrer juntos el siglo XXI.

Coordinadores de este Comunicado:
Ana Elena Porras, Ricardo Ríos Torres, Eduardo Flores Castro

Dado en Panamá, República de Panamá, el 18 de enero de 2014

Primera Jornada Hablemos de Patrimonio 2014, «Patrimonio y Memoria: 9 de enero de 1964»

Amigos y amigas de Patrimonio Panamá:

De parte del Comité Jornadas Hablemos de Patrimonio, les extiendo la invitación a la Primera Jornada Hablemos de Patrimonio del año 2014, «Patrimonio y Memoria: 9 de enero de 1964». ¡Quedan cordialmente invitados!

Estimados Amigos y Amigas:

¡Feliz y venturoso año para todos ustedes, de parte de este su Comité Jornadas Hablemos de Patrimonio!

Agradecidos siempre por su interés en este esfuerzo de difusión del patrimonio y la cultura en Panamá, damos inicio a las Jornadas Hablemos de Patrimonio en el 2014 con nuestra Primera Jornada, «Patrimonio y Memoria: 9 de enero de 1964». Así con gran emoción, nos hacemos partícipes de la conmemoración del cincuentenario de la gesta patriótica del 9 de enero, junto a todos ustedes.

El objetivo de esta primera jornada es entablar un diálogo sobre la profunda acción de la memoria en la formación de nuestra herencia patria. En este caso tan especial, contamos con la introducción al tema mediante sus experiencias directas en los eventos de 1964 de César Villarreal. Continuarán Francisco Herrera, con elocuentes y profundas reflexiones sobre identidad y memoria en el marco del 9 de enero de 1964, y Alina Torrero nos guiará a pensamientos asimismo profundos, con una nueva forma de mirar al pasado y resignificar la ciudad, en esos espacios que guarda para la memoria. César Villarreal será nuestro moderador.

En la Primera Jornada Hablemos de Patrimonio 2014, «Patrimonio y Memoria: 9 de enero de 1964», contamos con los auspicios del Patronato Panamá Viejo, la Biblioteca Nacional «Ernesto J. Castillero», el MAC Museo de Arte Contemporáneo de Panamá, la Ciudad del Saber, y este su Comité Jornadas Hablemos de Patrimonio. La Jornada se realizará el jueves 30 de enero de 2014, a las 6:00 p.m. en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), en la Avenida de los Mártires y Calle San Blas, en Ancón. Encontrarán adjuntos a este mensaje, el anverso y reverso de la tarjeta de invitación, y un mapa guía para llegar al MAC.

Como siempre, les esperamos con entusiasmo, la mente y los brazos abiertos. La entrada siempre será libre y gratuita. Inviten a quienes quieran; vengan y escuchen, pregunten, compartan con nosotros, y otra vez hablemos de patrimonio.

¡Los esperamos!

Saludos,

Katti Osorio Ugarte
Comité Jornadas Hablemos de Patrimonio
jornadashablemosdepatrimonio@gmail.com
https://www.facebook.com/JornadasHablemosDePatrimonio

Primera Jornada Hablemos de Patrimonio 2014, "Patrimonio y Memoria: 9 de enero de 1964"

Primera Jornada Hablemos de Patrimonio 2014, «Patrimonio y Memoria: 9 de enero de 1964»

Décimas a la Patria en en cincuentenario del 9 de enero

Amigos y amigas de Patrimonio Panamá:

Esta ha sido una excelente semana para la conmemoración del cincuentenario de la Gesta Patriótica del 9 de enero de 1964. Gracias a la Ley No. 118 de 27 de diciembre de 2013 que declara al 9 de enero de cada año Día de la Soberanía Nacional, iniciativa ciudadana presentada por el Movimiento Ciudadano para el Fortalecimiento de la Identidad Panameña, desde este año la fecha de la gesta no será día puente, y será recordada con eventos, programas de televisión, actividades educativas, conferencias, murales y exposiciones artísticas, así como actos públicos, año tras año de ahora en adelante.

Amigos y amigas, les traigo un segmento del «Acto solemne de conmemoración del cincuentenario de la Gesta Patriótica del 9 de enero de 1964» que tuvo lugar el 8 de enero de 2014 en la Biblioteca Nacional «Ernesto J. Castillero R.» de la Ciudad de Panamá. Aupiciaron el acto solemne, el Movimiento Ciudadano para el Fortalecimiento de la Identidad Panameña (también conocido como, Movimiento por el Rescate de la Identidad y Memoria Histórica), la Biblioteca Nacional «Ernesto J. Castillero R.», la Fundación del Instituto Nacional, la Asociación Instituto Nacional – Generación 1964, y la Asociación de Egresados del Instituto Nacional – Generación 1957. El acto solemne quedó hermoso, con la participación de personalidades locales ligadas a la Gesta Patriótica, y lleno completo por parte del público.

No hubo banderas partidistas, sólo panameños y amigos alborozados. Hubo discursos, poesía, y testimonios de la Gesta Patriótica; entrega de certificados a panameños ilustres y por supuesto, la exhibición de la Caravana de la Soberanía, con documentos variados y abundantes sobre el 9 de enero de 1964 y acontecimientos conexos.

Este es el segmento que quiero compartir con ustedes:

El Grupo Riba-Smith, trovadores auspiciados por la cadena de supermercados Riba-Smith, cantó décimas a la Patria en ocasión del Acto Solemne. Quedaron muy lindas, así que comparto su música con ustedes. La Fundación Changmarín se hizo presente, y le obsequió al Grupo Riba-Smith un CD de décimas a la Patria por el Maestro Carlos Francisco Changmarín, autor, ensayista y compositor panameño de gran renombre, por su trabajo en los temas nacionales. El profesor Ricardo Ríos, impulsor de la Caravana de la Soberanía, también recibió su CD en reconocimiento a sus dignos esfuerzos para promover la memoria histórica de la patria.

Actualizaré esta entrada luego, con algunas fotos.

Saludos,

Katti Osorio

A conmemorar el 9 de enero de 1964: Eventos públicos

Amigas y amigos de Patrimonio Panamá:

Les extiendo la siguiente invitación a varios eventos públicos, libres y gratuitos, en conmemoración de la gesta patriótica del 9 de enero de 1964:

PROGRAMA CIUDADANO DE CONMEMORACIÓN DEL CINCUENTENARIO DEL 9 DE ENERO

CONVOCAN:

EL MOVIMIENTO CIUDADANO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD PANAMEÑA

FUNDACIÓN PRO INSTITUTO NACIONAL

FUNDACIÓN ASCANIO VILLALAZ

COLEGIO NACIONAL DE ABOGADOS

El Movimiento Ciudadano para el Fortalecimiento de la Identidad Panameña, conjuntamente con La Fundación Pro Instituto Nacional, La Fundación Ascanio Villalaz y El Colegio Nacional de Abogados, invita al pueblo panameño a participar de su programa de actividades conmemorativas del Cincuentenario del 9 de enero.

Aclaramos nuestra decisión de elaborar la siguiente programación deforma totalmente independientemente de la Comisión Oficial, con la intención de salvaguardar el carácter solemne y la naturaleza popular del 9 de enero, en homenaje a sus mártires. Con este ánimo, deseamos evitar que se festine con el Día de la Soberanía Nacional, bajo criterios electoreros, porque defendemos que el 9 de enero es patrimonio histórico nacional.

Esta programación es para todos los panameños y panameñas, sin más requisitos que el respeto por la memoria histórica y el sentido de pertenencia con la épica de la soberanía nacional.

Los candidatos a las elecciones venideras que deseen sumarse a nuestras actividades siempre y cuando porten únicamente la bandera nacional, uniéndose como uno más entre la multitud, en respeto por los héroes del 9 de enero.

Lunes 6 de enero:

2:30 p.m.: Presentación de la Coral Poética Diana Morán, con estudiantes del Instituto Nacional, dirigida por Anais Morán Rovi, en el Supermercado Riba Smith de la Transístmica.

5:00 p.m.: Hossana TV. Programa de Olimpo Sáenz invita al Capítulo de Colón del Movimiento de la Identidad. Participación estelar del Dr. Guillermo Rolla Pimentel.

Martes 7 de enero:

10:00 a.m.: Presentación de la edición especial de la Revista Lotería en Conmemoración de los 50 años de la Gesta Heroica del 9 de Enero de 1964. Auditorio de la Lotería Nacional de Beneficencia.

1. Disertación del Dr. Eduardo Flores Castro, en representación del Consejo Editorial de la Revista Lotería.

2. Testimonios de la Prof. Elba de Isaza (Generación Institutora del 61), Lic. Marcos Ramírez (Gen. 64) y el Dr. Rimsky Sucre (Gen. 64).

Miércoles 8 de enero:

10:00 a.m.: Acto Solemne en la Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero Discursos por: Adolfo Ahumada, Rosa María Britton, Eduardo Flores Castro, Eduardo Henríquez, Mani Gueuigdinapi y Ana Elena Porras.

2:30 p.m.: Presentación de la Coral Poética Diana Morán, con estudiantes del Instituto Nacional, dirigida por Anais Morán Rovi, en el Riba Smith de Costa del Este.

8:00 p.m.: a 12 medianoche. Vigilia cultural por la memoria del 9 de enero y rescate del Instituto Nacional. Escalinatas del Instituto Nacional.

Jueves 9 de enero:

8:00 a.m. Concentración en las Escalinatas del Instituto Nacional. Canto del Himno del Instituto Nacional.

9:00 a.m. Marcha cívica hacia el “Monumento a los Héroes de la Patria”, ubicado sobre la Avenida de los Mártires. Acto ciudadano frente al Monumento: Palabras del Prof. Ricardo Ríos Torres, Trovadores de Décimas del Prof. Carlos Francisco Changmarín, Poemas a los mártires, recitados por Anais Moran e Indira Moreno.

4:00 p.m. Caminata desde el Instituto Nacional hasta las escalinatas del Edificio de la Administración del Canal. Alocuciones de dirigentes de gremios, asociaciones y movimientos estudiantiles y cívicos.

Viernes 10 de enero:

9:30 a.m. Disertación sobre el significado del 9 de enero, por la Dra. Ana Elena Porras y el Dr. Eduardo Flores Castro, en el Salón Azul de la Asamblea de Diputados (será transmitido en directo por el canal de la Asamblea).

Sábado 11 de enero:

8:00 a.m.: El Dr. Eduardo Flores Castro invita a escuchar su programa de radio sabatino “Ciencia Para Todos” (La Primerísima 1470 AM), en donde tendrá como invitado al Prof. Luis Navas con quien platicará sobre la gesta de enero del 64 en la Ciudad de Colón.

También les recomiendo esta entrada del blog, «La Mirada del Nuchu», del cuentista Carlos Fong, quien ha recopilado varios eventos culturales, incluyendo teatro, en esta excelente agenda de eventos: Agenda para recordar: 9 de enero de 1964.

Saludos,

Katti Osorio.

Ha regresado a Panamá la bandera restaurada de la gesta patriótica del 9 de enero de 1964

Amigas y amigos de Patrimonio Panamá:

Les traigo un reportaje corto de la Televisora Nacional Canal 2 (TVN) sobre la llegada a suelo panameño de la bandera el 4 de enero de 2014, que portaban los estudiantes del Instituto Nacional el 9 de enero de 1964, la cual fue desgarrada por la policía zoneíta y los zonians en el sitio de la escuela secundaria de Balboa, «Balboa High School». La bandera desgarrada, que durante muchos años reposó en una urna en el Instituto Nacional, fue enviada a España bajo los auspicios de la Autoridad del Canal de Panamá, gracias a los esfuerzos de egresados del Instituto Nacional Generación de 1964, el Ministerio de Educación, el Museo del Canal Interoceánico, y el Instituto Nacional de Cultura.

http://youtu.be/D5ug7FHWa40

En el video, la bandera fue recibida con honores en el Aeropuerto Internacional de Tocumen, con la presencia del Ministro del Gobierno y el Lic. Rimsky Sucre, que fue testigo participó de los hechos históricos del 9 de enero de 1964. Hago notar que la bandera en pantalla no es la bandera restaurada, sino una bandera panameña que cubre honrosamente la caja donde son transportados los restos restaurados de la bandera panameña que fue desgarrada el 9 de enero de 1964.

Bandera Panameña. 9 de enero de 1964.

Bandera portada por los estudiantes del Instituto Nacional en la Zona del Canal de 9 de enero de 1964. La delegación panameña fue reducida a seis estudiantes por las autoridades de la Zona del Canal; el resto se ve al fondo de la foto. Fuente: La Estrella de Panamá.

Presidente Roberto Chiari recibe la bandera panameña desgarrada. 9 de enero, 1964.

El Presidente Roberto Chiari recibió de los ciudadanos la bandera panameña desgarrada por los zonians y su policía el 9 de enero de 1964.

Esperemos verla pronto puesta en exhibición al público con todos los honores y precauciones para su adecuada conservación. Siento gran curiosidad por ver qué trabajos se realizaron en su restauración.

Este es el video de la Autoridad del Canal de Panamá, cuando la Bandera fue trasladada para su restauración.

Saludos,

Katti Osorio.

————–
ADICIONAL:
Un orgullo para el Canal de Panamá constribuir a restaurar bandera del 9 de enero. Autoridad del Canal de Panamá, 4 de enero de 1964.

NOTA:
Para ver todo lo relacionado al Aniversario No. 50 de la gesta patriótica del 9 de enero de 1964 publicado en Patrimonio Panamá, favor seleccionar en el menú Categorías de esta página web, «Aniversario No. 50 del 9 de enero de 1964«.

Conclusión: Una ley, finalmente promulgada, para la gesta del 9 de enero de 1964

Amigos de Patrimonio Panamá:

Traigo una grata noticia. Hoy finalmente, ha salido promulgada en Gaceta Oficial la ley para la gesta del 9 de enero de 1964. ¡Es un gran triunfo ciudadano en Panamá! Este triunfo ha llegado de la mano del Movimiento Ciudadano para el Fortalecimiento de la Identidad Panameña.

Artículo anterior, para referencia con los antecedentes de este triunfo: Patrimonio Panama | Una ley para la gesta del 9 de enero de 1964

Se trata de la Gaceta Oficial No. 27442-A del lunes 30 de diciembre de 2013, donde entre otros asuntos se promulgó la Ley No. 118 de 27 de diciembre de 2013, «que declara el 9 de enero de cada año Día de la Soberanía Nacional, subroga la Ley 13 de 1967 y modifica un artículo del Código de Trabajo.»

Adjunto el texto firmado por el presidente de Panamá, y promulgado en Gaceta Oficial:

Ley 118 de 2013, página 1 de 3

Ley 118 de 2013, página 1 de 3

 

 

Ley 118 de 2013, página 2 de 3

Ley 118 de 2013, página 2 de 3

 

 

Ley 118 de 2013, página 3 de 3

Ley 118 de 2013, página 3 de 3

 

 

La Gaceta Oficial Digital de Panamá puede ser consultada en, www.gacetaoficial.gob.pa, y en el sitio web de la Asamblea Nacional de Panamá, LEGISPAN.

 

 

Saludos,

 

 

Katti Osorio
——-
Nota:
El texto de la Ley 118 de 27 de diciembre de 2013, su imagen escaneada por la Gaceta Oficial de Panamá, y toda su información relacionada son de carácter público y de libre acceso en la página web de la Gaceta Oficial Digital y de la Asamblea Nacional de Panamá.

Una ley para la gesta del 9 de enero de 1964

Amigos de Patrimonio Panamá:

El próximo año, justamente el 9 de enero de 2014, se cumplen 50 años de los hechos conocidos en Panamá como la gesta patriótica del 9 de enero de 1964. Esta fecha es crucial en la historia de la consolidación de la identidad panameña, en la desaparición de la zona de exclusión del Canal de Panamá conocida antiguamente como, «La Zona del Canal» devolviendo así la integridad soberana al país, y el traspaso del Canal de Panamá a manos panameñas. El Movimiento Ciudadano por el Fortalecimiento de la Identidad Panameña, del cual formo parte, presentó ante la Asamblea Nacional de Panamá una Iniciativa Ciudadana para que el 9 de enero de todos los años sea por ley, el Día de la Soberanía Nacional, con conmemoraciones adecuadas. A pesar de que la iniciativa ciudadana que presentamos prosperó hasta convertirse en el Proyecto de Ley No. 669 de 2013, aprobado en Tercer Debate y remitido al Presidente de la República para su sanción y promulgación hace más de treinta días, esto no ha ocurrido.

La construcción del Canal de Panamá, entre 1904 y 1914, fue una obra titánica. En nada deseo disminuir los méritos de ninguno de los grupos que participaron en su construcción: norteamericanos, afroantillanos, chinos, latinoamericanos, panameños, europeos y otros. Su vida y esfuerzo dieron origen a la magna obra. Sin embargo, el costo para la joven república de Panamá, fundada en 1903 aún en las secuelas económicas y humanas de la devastadora guerra de los Mil Días, fue insólito. La firma del Tratado Hay-Buneau Varilla, también conocido como la Convención del Canal Ístmico, dividió en tres partes el territorio nacional, otorgando una franja central de mar a mar que se extendía cinco millas desde la línea central donde luego se ubicaría el Canal de Panamá, a perpetuidad al dominio de los Estados Unidos. En otras palabras, Panamá fue dividida en tres pedazos, con la Zona del Canal siendo el pedazo central dispuesto a perpetuidad para uso y administración norteamericana. La Zona del Canal constituía de hecho, un enclave colonial en pleno siglo XX, que se administraba a sí mismo fuera de la jurisdicción panameña con sus propias normas legales. Inclusive, la Ciudad de Panamá, capital de la república, estaba enquistada pero no incluida dentro del enclave, aunque estuvo sujeta a sus normas (de sanidad y construcción, por ejemplo) durante décadas. La Zona del Canal establecía un fuerte componente segregacionista, donde las nóminas de pago Gold Roll para los «blancos», y Silver Roll, para las personas «de color» determinaban también los servicios, facilidades habitacionales y otros privilegios o falta de ellos, para los trabajadores de la magna obra. Esto incluía el sistema de comisariatos, con accesos separados para cada nómina, y cuyo abastecimiento excluía a los comerciantes locales (panameños y basados en Panamá). Los europeos (griegos, italianos, españoles y otros) estaban en la nómina Silver Roll. Algunos panameños de la élite criolla empleados en la Zona del Canal estaban en la nómina Gold Roll, sin duda para apaciguar a los aliados locales. La Zona del Canal mantenía su propio sistema de correos, pasaportes, placas vehiculares y otros signos de autonomía, bajo un Gobernador norteamericano. La Zona del Canal existió legalmente hasta entrada la segunda mitad del siglo XX.

Volviendo al 9 de enero de 1964, resulta comprensible el resentimiento por parte del panameño común por la existencia de la Zona del Canal y su sistema segregacionista. Desde su instauración, los panameños manifestaron su descontento, visible incluso en su arquitectura de la ciudad de Panamá, estrangulada entre la Zona del Canal y el mar (se habilitó un corredor de expansión para la ciudad en la segunda década del siglo XX), y por la cual había perdido su puerto de gran calado: el fondeadero de la Isla Perico, que pasó a formar parte del Causeway. El edificio original de la Asamblea Nacional de Panamá y la escuela más importante de la época, el Instituto Nacional, se construyeron a la vera del límite de la Zona del Canal, una línea que pasó a ser una calle llamada Avenida 4 de Julio, y hoy conocida como la Avenida de los Mártires. A lo largo y en la vecindad de esta misma avenida en el lado panameño, se ubicaban cabarets y casas de prostitución, actividad prohibida en la Zona del Canal y buscada por los norteamericanos en dichos lugares.

El Instituto Nacional es el protagonista del 9 de enero de 1964, aunque no es el único, pues esta fue una lucha popular. El hecho es que el Presidente John F. Kennedy (E.E.U.U.) y el Presidente Roberto Chiari (Panamá) firmaron el Acuerdo Chiari-Kennedy en 1963, el cual ordenaba izar la bandera panameña en sitios públicos dentro de la Zona del Canal, donde hasta entonces solo se izaba la bandera norteamericana. En 1964, el gobernador de la Zona del Canal Robert Fleming, y los habitantes de la misma (llamados zonians), incumplieron el Acuerdo Chiari-Kennedy. Los estudiantes del Instituto Nacional, escuela de enseñanza media, se organizaron pacíficamente para hacer cumplir el Acuerdo Chiari-Kennedy. Informaron a la Cancillería panameña de su propósito de ir a la Zona del Canal, específicamente a la Escuela Secundaria de Balboa, que también era de enseñanza media, a izar la bandera panameña en el predio de la Escuela Secundaria de Balboa. Debidamente autorizada, la delegación de estudiantes y sus profesores entraron caminando a la Zona del Canal portando la bandera panameña que el Instituto Nacional utilizaba para las grandes solemnidades, que incluía el escudo nacional bordado en su centro.

El resultado fue una inmensa tragedia. Ya al pasar frente al Edificio de la Administración del Canal de Panamá, las autoridades zoneítas disminuyeron el tamaño de la delegación a la que se permitiría acceder a los predios de la Escuela Secundaria de Balboa (Balboa Highschool). Seis estudiantes avanzaron con la bandera panameña, escoltados por la policía de la Zona del Canal. En el predio de la Escuela Secundaria de Balboa fueron confrontados por los estudiantes zoneítas acompañados por sus padres. Los civiles zoneítas agredieron a los seis estudiantes panameños y desgarraron la bandera panameña.

Este ataque detonó la ira de los panameños. La violencia escaló rápidamente, extendiéndose a Panamá, a donde huyeron los panameños agredidos por los zonians, su policía y finalmente, el ejército norteamericano. Éste invadió la ciudad de Panamá y abrió fuego contra los manifestantes. Rápidamente otros grupos panameños se unieron a lo que se había convertido en una batalla por la defensa de Panamá, y también hubo batalla en la ciudad de Colón, homóloga terminal de la ruta interoceánica en el Oceáno Atlántico. Panamá no tenía ejército. De los muertos y heridos, no ofrezco números, pero los Mártires del 9 de enero de 1964 que dan nombre a la Avenida de los Mártires fueron veintún personas. Entre ellos, había hombres, mujeres, niñas y niños.

Panamá rompió relaciones diplomáticas con los Estados Unidos de América a raíz de los hechos. La gesta del 9 de enero de 1964 abrió el camino para la firma de los Tratados Torrijos-Carter de 1967, que permitió la desaparición de la Zona del Canal y la reversión de sus tierras a Panamá, la nacionalización del Canal de Panamá, y el desmantelamiento de las bases militares norteamericanas no solo en la Zona del Canal, sino en diversas áreas del territorio nacional.

Para profundizar en los hechos acaecidos el día 9 de enero de 1964, les ofrezco este enlace a un artículo escrito por los historiadores Celestino Araúz y Patricia Pizzurno: El 9 de enero de 1964. Una búsqueda simple en Google les aportará muchas fuentes más. Este enlace en Slideshare (pincha aquí) es material didáctico para el aula, presentado por la profesora de Relaciones Internacionales Briseida Allard Olmos, de la Universidad de Panamá. La portada de la revista LIFE, que reseñó los sucesos en su edición del 24 de enero de 1964, le dio la vuelta al mundo. Aunque el enfoque estadounidense insistió en que se trataba de reyertas injustificadas, e incluso fomentadas por comunistas, gracias a la presión ejercida en la Organización de Estados Americanos (OEA), se abrió la puerta a conciliación entre Panamá y Estados Unidos de América, que incluyó acordar la renegociación de los tratados del Canal de Panamá. En estas negociaciones brilló el diplomático panameño, embajador representante por Panamá ante la OEA, licenciado Miguel J. Moreno Jr., hasta obtener la Declaración Moreno-Bunker de 12 de marzo de 1964. El presidente estadounidense Lyndon Johnson se opuso a dicha declaración, desautorizando a su embajador al declararse contrario a aceptar condiciones para negociar con Panamá y señalar que aún no había conversaciones entre los mandatarios de ambos países (Araúz y Pizzurno 1996: 473). Panamá se mantuvo firme según la Declaración Moreno-Bunker, con lo que se inició otra ronda de negociaciones que culminó con una Declaración Conjunta firmada por Miguel J. Moreno Jr. y Ellsworth Bunker en Washington, el 3 de abril de 1964, que acordaba restablecer relaciones diplomáticas, designar embajadores especiales para resolver las causas del conflicto, y que éstos iniciarían de inmediato su trabajo hasta alcanzar un convenio justo y equitativo para ambos países. Esta fue la puerta que una vez abierta, permitió las negociaciones que en la siguiente década propiciaron la negociación de los Tratados Torrijos-Carter y la reversión del Canal y su Zona a la jurisdicción panameña. Los historiadores Araúz y Pizzurno se refieren extensamente a las intervenciones de Moreno en su libro, Estudios sobre el Panamá Republicano (Araúz y Pizzurno 1996: 467-475).

Revista LIFE, 24 de enero de 1964

Portada icónica de la revista LIFE, 24 de enero de 1964. Fuente: Internet.

A pesar de la extraordinaria importancia de los hechos desgarradores que les he descrito con mucha brevedad, el 9 de enero, aunque fue declarado Día de Duelo Nacional mediante Ley No. 13 de 30 de enero de 1967, no es adecuadamente conmemorado en su justa dimensión, como sí lo son otras fechas. Muchos ven en este inexcusable olvido al temor de agraviar a los Estados Unidos, que es uno de los socios comerciales importantes de Panamá, y cuya influencia se ha seguido sintiendo, hasta los extremos de la Invasión a Panamá el 20 de diciembre de 1989 (Operación Causa Justa) que tomó por la fuerza el territorio nacional completo para extraer a Manuel Antonio Noriega, dictador panameño antiguo emplanillado de la CIA y narcotraficante, hoy preso en la cárcel de La Joya. Para subsanar este olvido, el Movimiento Ciudadano por el Fortalecimiento de la Identidad Panameña presentó por mano de la Dra. Ana Elena Porras a la Asamblea Nacional, una iniciativa ciudadana con el propósito de que se declare al 9 de enero Día de la Soberanía, que éste no pueda ser declarado día puente, que a fin de garantizar la memoria histórica de la fecha, el 9 de enero sea conmemorado obligatoriamente tanto en oficinas públicas como en centros educativos mediante ya sea debates, conferencias, murales, concursos de ensayo, oratorias y exposiciones artísticas.

La iniciativa ciudadana fue presentada ante la Asamblea Nacional el día 12 de julio de 2013. Pasó a convertirse en el Anteproyecto de Ley No. 27 de 12 de julio 2013, que declara el 9 de enero de cada año Día de la Soberanía Nacional, subroga la Ley 13 de 30 de enero de 1967, y modifica el artículo 46 del Código de Trabajo, prohijado por la Comisión de Educación, Cultura y Deportes, de la Asamblea Nacional de Diputados. El 21 de octubre de 2013, dicho Anteproyecto de Ley No. 27 fue remitido al presidente de la Asamblea Nacional para ser sometido a Primer Debate. El Anteproyecto del Ley No. 27 pasó a ser el Proyecto de Ley No. 669 de 21 de octubre de 2013, que declara el 9 de enero de cada año Día de la Soberanía Nacional, subroga la Ley 13 de 30 de enero de 1967, y modifica el artículo 46 del Código de Trabajo. Fue aprobado en Primer, Segundo y Tercer Debate, éste último el 23 de octubre de 2013.

Las imágenes siguientes muestran el texto aprobado en Tercer Debate en la Asamblea Nacional, y que aguarda ser sancionado por el Presidente de la República de Panamá, y promulgado en la Gaceta Oficial de Panamá. Sólo será válido como Ley a partir de su promulgación. A la fecha de hoy, miércoles 18 de diciembre de 2013, el Presidente de Panamá, Ricardo Martinelli B., no ha promulgado el texto firmado en la Gaceta Oficial Digital de Panamá.

Proyecto de Ley No. 669 de 2013. Página 1 de 2.

Proyecto de Ley No. 669 de2013. Página 1 de 2. Fuente: Asamblea Nacional.

Proyecto de Ley No. 669 de2013. Página 2 de 2.

Proyecto de Ley No. 669 de2013. Página 2 de 2. Fuente: Asamblea Nacional.

Concluyo esta entrada de Patrimonio Panamá con los nombres de los Mártires del 9 de enero de 1964.

Ascanio Arosemena
Ezequiel González Meneses
Estanislao Orobio
Víctor Manuel Iglesias
Gonzalo Crance Robles
Teófilo de la Torre
Alberto Oriol, Jr.
Rodolfo Benítez Sánchez
Víctor Manuel Garibaldo
Ricardo Murgas
Rosa Elena Landecho
Maritza Alabarca
Rogelio Lara
Jacinto Palacios Cobos
Vicente Bonilla
Jorge Enrique Gil
Alberto Nicolás Constante
José del Cid
Lizardo Saldaña Armuelles
Renato Lara
Celestino Villareta.

Paz a las tumbas de los héroes, que los vivos honramos su memoria.

Saludos,

Katti Osorio
——-
Nota:
El texto del Proyecto de Ley No. 669 de 2013, su imagen escaneada por la Asamblea Nacional, y toda su información relacionada son de carácter público y de libre acceso en la página web de la Asamblea Nacional de Panamá.

Referencias
1. Asamblea Nacional de Panamá
2013 Proyecto de Ley No. 669 de 21 de octubre – que declara el 9 de enero de cada año Día de la Soberanía Nacional, subroga la Ley 13 de 30 de enero de 1967, y modifica el artículo 46 del Código de Trabajo. Labor Legislativa / Proyectos. Documento electrónico, http://www.asamblea.gob.pa/, consultado en diciembre de 2013.
2. Araúz, Celestino y Patricia Pizzurno
1996 Estudios sobre el Panamá Republicano (1903 – 1989). Primera edición. Manfer, S.A., Colombia.

Otras fuentes utilizadas:
3. Autoridad del Canal de Panamá
1999 Los Tratados entre Panamá y los Estados Unidos. En, Colección Biblioteca de la Nacionalidad Vol. 8.
4. Goodin, Melva Lowe de
2012 Afrodescendientes en el Istmo de Panamá 1501 – 2012. Sociedad de Amigos del Museo Afroantillano de Panamá (SAMAAP), Panamá.
5. Newton, Velma
1995 Los hombres del Silver Roll – Migración antillana a Panamá 1850-1914. Sociedad de Amigos del Museo Afroantillano de Panamá (SAMAAP), Panamá.
6. Osorio, Katti
2010 Research on timber frame buildings in Panama City, Part 1: A tailored image of national heritage and its influence on conservation. Journal of Architecture and Planning (Transactions of AIJ) Vol. 75 (2010) No. 650 pp. 989-995

Mural de Héroes, pintado por segunda vez por El Kolectivo (Actualizado al 15 de diciembre 2013)

Actualización al 15 de diciembre:

Quedan 25 días para el aniversario No. 50 de la gesta del 9 de enero de 1964. El grupo El Kolectivo sostuvo reuniones los días 10 y 11 de diciembre con la directora general del Instituto Nacional de Cultura, quien les invitó con el propósito de mediar en la polémica del mural. La propuesta de la directora general fue rechazada por el grupo de artistas, ya que incluía no pintar el polémico muro, sino en vallas que serían edificadas para ese propósito.

Resultó agravante a la discusión que apenas días antes, un mural alusivo a la gesta del 9 de enero de 1964 pintado en la Avenida de los Mártires por un artista invitado para ello en ocasión de la Bienal de Arte de Panamá, también fue cubierto con pintura gris por las autoridades.

Odeith, Bienal del Sur. Fuente: El Kolectivo

Odeith, Bienal del Sur. Fuente: El Kolectivo

La obra borrada por las autoridades consistía en una pieza de grafitti del artista portugués Odeith, quien fue invitado a la Bienal del Sur en Panamá en Abril de 2013, y su participación fue financiada por la Alcaldía de Panamá. La obra conmemoraba la gesta heroica del 9 de enero de 1964 con una composición diseñada y ejecutada por Odeith en ocasión de la Bienal del Sur, y fue inexplicablemente cubierta de pintura gris por las autoridades en la estela de la polémica sobre el mural de El Kolectivo sobre la misma avenida.

Pincha aquí para ver la obra al momento de ser terminada, en la página web de Odeith.

Otra obra de El Kolectivo fue asimismo, borrada.

Mural pintado por El Kolectivo, borrado.

El mural fue pintado por El Kolectivo en enero de 2013, y borrado con pintura gris por las autoridades en diciembre de 2013. Fuente: El Kolectivo.

 

Actualización al 8 de diciembre:

Quedan 31 días para la llegada del Aniversario No.50 de la gesta patriótica del 9 de enero de 1964. Esta semana, El Kolectivo intentó nuevamente pintar el mural conmemorativo a la gesta en el lugar de los hechos, La Avenida de los Mártires. Unidades policiales impidieron realizar el trabajo, ante la desaprobación ciudadana. El Kolectivo ha asegurado que volverán a intentarlo. Aquí les traigo una noticia televisiva sobre este intento, filmada por HISPANTV – Nexo Latino:

Pinche este enlace para ver la noticia en video.

Adicionalmente, les traigo este video del diario La Prensa:

Actualización al 30 de noviembre:

Ahora con más colores, vuelve el mural de El Kolectivo. Hallo que lo han mejorado con los nuevos colores. La foto, tomada de la página de Facebook de El Kolectivo, data del día de ayer 30 de noviembre.

20131201-161432.jpg

Foto del mural antes de ser borrado por el Ministerio de Obras Públicas:

20131125-101438.jpg

Para mayor información sobre de qué se trata el mural y por qué está siendo pintado por segunda vez, mira la entrada de este blog titulada, Patrimonio Panama | Arte urbano y memoria histórica: Mural de héroes, cubierto con pintura gris