Noviembre: Mes de la Patria en Panamá


Es tres de noviembre. Feliz inicio de Fiestas Patrias a todos en Panamá y a quienes fuera de ella, la felicitan y aman. He escrito estas líneas, bajo la melodía poética de Ricardo Miró:

Patria, por Ricardo Miró (fragmento).

La Patria es el recuerdo… Pedazos de la vida
envueltos en jirones de amor o de dolor;
la palma rumorosa, la música sabida,
el huerto ya sin flores, sin hojas, sin verdor.

La Patria son los viejos senderos retorcidos
que al pie, desde la infancia, sin tregua recorrió
en donde son los árboles antiguos conocidos
que al alma nos conversan de un tiempo que pasó.

En vez de estas soberbias torres de áurea flecha,
En donde el sol cansado se viene a desmayar,
Dejadme el viejo tronco donde escribí una fecha,
Donde he robado un beso, donde aprendí a soñar.

¡Oh mis vetustas torres, queridas y lejanas:
yo siento la nostalgia de vuestro repicar!
He visto muchas torres, oí muchas campanas,
pero ninguna supo, ¡torres mías lejanas!
cantar como vosotras; cantar y sollozar.

(… y repite el Poeta:)

La Patria es el recuerdo… Pedazos de la vida
Envuelta en jirones de amor o de dolor;
la palma rumorosa, la música sabida,
el huerto ya sin flores, sin hojas, sin verdor.

(Fin del fragmento)

Amigos:
En resumen, puedo decirles que la Patria es nuestra Memoria; el conjunto de los testigos del Pasado panameño que nos susurran fragmentos, a veces aún inconexos, de quiénes hemos sido, de dónde hemos venido (una plétora de lugares a veces fantásticos), quiénes somos; y ya de pie en la Encrucijada actual las voces niñas de la Patria Porvenir nos urgen a decidir su destino. La Patria se hace tangible en el Patrimonio Histórico. Sus ruinas, sus edificios, sus muertos; sus objetos, su arte; todos son invaluables tesoros. Honrar a la Patria es cuidarlos y hacer cumplir sus leyes de protección. Honrar a la Patria es estudiar y acrecentar con metodología científica rigurosa ese conocimiento para todos. Es evitar destruirlo. Es respetar el tesoro colectivo y darlo a conocer al mundo con orgullo. No es tarea de unos cuantos, sino de todos nosotros. ¡Oh Patria, tan pequeña! El Patrimonio Histórico no es un bien renovable. Que tus hijos, naturales y por voluntaria y fervorosa adopción, no cejemos nunca en tu protección. Que Dios nos proteja, Amén.

Saludos,

Katti Osorio Ugarte, Ph.D.

En memoria del profesor Rubén Darío «Chinchorro» Carles

Amigos de Patrimonio Panamá:

Ha fallecido el ex-Contralor General de la República de Panamá, Rubén Darío «Chinchorro» Carles.

Fue una especie de superhéroe entre los servidores públicos: un hombre honesto, que hizo honor a la ética profesional e hizo cumplir la obligatoriedad de las leyes y normas en sus competencias. Los que crecimos con su ejemplo nos sentimos honrados de haberlo acompañado en este día; en su merecido Funeral de Estado.

Los que un día lo adversaron y se quejaron de lo estricto de su ejecutar, que acaso lo hayan acusado de «entorpecer la gestión» por no tolerar ilegalidades ni caprichos, no pueden menos que admitir honrarlo en un día como hoy.

El ejemplo del profesor Chinchorro Carles queda indeleble en la memoria de la Patria. ¿A dónde y a qué se recurre para honrarle? A la casa de la Madre de Dios: al Monumento Histórico: a la Catedral Basílica Menor. Para esto sirve el patrimonio histórico; para ser testigo de la historia de la Nación, de nuestra cultura, de los hitos panameños de gloria y dolor, de lo cotidiano y de nuestra mortalidad. Que la
Catedral, protegida por las leyes y por su testimonio de historia y cultura, siga con nosotros con su única y original belleza por muchos años; que nos acoja a todos los panameños para honra y memoria de panameños ilustres, y de todos nosotros hijos de la Patria.

Figura 1. Con Funeral de Estado, los panameños despidieron a Rubén Darío Carles. (Fuente: EcoTV.com)

Figura 1. Con Funeral de Estado, los panameños despidieron a Rubén Darío Carles. (Fuente: EcoTV.com)

 

Saludos,

 

Katti Osorio Ugarte, Ph.D.

Conociendo el edificio de la Iglesia Catedral de Panamá, Basílica Menor

Destacado

Amigos de Patrimonio Panamá:

Comparto con ustedes el entusiasmo e interés por la restauración del edificio de la Iglesia Catedral Santa María La Antigua, edificio referente en nuestro Casco Antiguo de Panamá, anunciada en diciembre pasado por el Presidente Juan Carlos Varela (Ministerio de la Presidencia, 2014). El mismo día, 22 de diciembre de 2014, el arzobispo de Panamá, monseñor José Domingo Ulloa, anunció que en respuesta a la petición de los obispos de la Conferencia Episcopal Panameña, el Papa Francisco había concedido el título de Basílica Menor a la Iglesia Catedral Santa María la Antigua, en Panamá. La noticia fue recibida por la Conferencia Episcopal Panameña por medio de monseñor Andrés Carrascosa Coso, nuncio apostólico de Panamá.(Arjona, 2014).

Iglesia Catedral Basílica Menor Santa María La Antigua de Panamá, en 2015. Foto de la Autora.

Figura 1. Iglesia Catedral Basílica Menor Santa María La Antigua de Panamá, en 2015. Foto de la Autora.

Hay varios aspectos interesantes sobre el edificio, construido entre 1688 y 1796. El edificio y su historia están ampliamente documentados, por tratarse de un edificio emblemático del país; ha sido profusamente estudiado durante décadas, dejando muy poco espacio a la especulación. Estas son algunas fuentes bibliográficas que he compilado para ustedes:

Comparto con ustedes en alta resolución un plano de la Catedral realizado en 1749 por el ingeniero militar Nicolás Rodríguez (Véase, Figura 2). Del trabajo de Rodríguez nos narra Gutiérrez, «… en 1749 el ingeniero Nicolás Rodríguez preparó un ‘Proyecto, informe y Cálculo’ de la obra. La serie de planos de la Catedral, 1676, 1722, 1735 y 1749, reflejan la evolución de este templo hasta su forma final, siendo la más importante el cambio de capillas laterales, por una iglesia de cinco naves. En el ‘Proyecto, Informe y Cálculo’ del ingeniero Nicolás Rodríguez del año 1749, se señalaba que ‘esta obra tiene de longitud desde la pared testero que mira a la plaza principal de la ciudad, hasta el fondo de su capilla mayor y presbiterio incluso los gruesos de paredes, sesenta y cinco varas castellanas, de latitud quarenta, está compuesta de cinco naves, haziendolas estrechas treynta y dos pilastras, cada una con quatro movimientos para los arcos que forman frentes, y costados, y doze sexto pilastras arrimadas a las paredes de la capilla mayor, costado y testeros’.» (Gutiérrez, 1999: 156). Así pues, fue Nicolás Rodríguez quien dio al edificio su forma actual.

Figura 1. Catedral de Panamá, plano de 1749 por Nicolás Rodríguez. "Plano de la Santa Iglesia Cathedral de la Ciudad de Panamá, Capital del Reino de Tierra Firme ...: Demuéstrase su estado, en todo lo que se halla de color rojo estar ya construydo, y lo de color amarillo es lo que falta á su finalisación." (AGI).

Figura 2. Catedral de Panamá, plano de 1749 por Nicolás Rodríguez. «Plano de la Santa Iglesia Cathedral de la Ciudad de Panamá, Capital del Reino de Tierra Firme …: Demuéstrase su estado, en todo lo que se halla de color rojo estar ya construydo, y lo de color amarillo es lo que falta á su finalisación.» (AGI).

El plano de Nicolás Rodriguez es perfectamente legible (haz click sobre la Figura 2 para ir a la página de adjuntos, y luego dale click con el botón derecho y selecciona «ver en una pestaña nueva» para verla a escala completa). Es un trabajo excelente; Nicolás Rodríguez era ingeniero militar.

La transcripción paleográfica del plano de 1749, realizada por el Instituto de Investigaciones Históricas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, puede ser consultada aquí. Plano de la iglesia Catedral de Panamá en 1749, por el ingeniero Nicolás Rodríguez.

La Figura 3 nos muestra el edificio de la Catedral con sus arcos en ambas direcciones y paredes sobre los mismos para recibir las armaduras. Es un plano estupendo, dibujado en 1748 y reposa en el Archivo General de Indias. Muestra digamos, aproximadamente desde la mitad del cuerpo de la iglesia (nótese la puerta lateral) al testero.

Figura 2. La plaza mayor de Panamá adornada para celebrar toros, comedias y máscaras en honor de Fernando VI en febrero de 1748. (AGI).

Figura 3. La plaza mayor de Panamá adornada para celebrar toros, comedias y máscaras en honor de Fernando VI en febrero de 1748. (AGI).

La relación sobre la Catedral escrita por Wolfred Nelson en la segunda mitad del siglo XIX es particularmente interesante; su libro cubre sus experiencias entre 1880 y 1885 en Panamá. En el Capítulo VI, desde la página 81, describe así el edificio de la Catedral, hoy Basílica Menor:

Como mencioné anteriormente, la entrada principal da a la plaza. Las enormes puertas se balancean sobre pesados centros de rotación y están hechas de madera dura, de cuatro pulgadas de espesor, y sus bisagras de bronce dejarían a muchos arqueólogos fascinados. Dentro de la iglesia, cara a la puerta, hay un pequeño altar cuadrado o un sagrario blanco y dorado para la Virgen. Hace algunos años un auténtico Murillo estaba colgado de este sagrario que daba al altar mayor. Además, hileras de puras columnas blancas atraen de inmediato la atención; su solidez, su exquisita proporción y su blancura, con sus arcos arriba, resultaban algo hermoso para mí. Las columnas dividen el edificio en naves principales y laterales. El primer par termina arriba en casi un arco chato, la parte superior del cual, semeja un viaducto en miniatura. Arriba está el techo, de madera oscura y viva de un tinte rojizo. El contraste de los arcos con el color oscuro de la madera es colosal. (Nelson, 1888: 81 – 82)

Continúa luego diciendo:

La siguiente hilera tiene diversas clases de arcos, más altos y llegan directamente hasta el techo. Luego hay el tipo de arco descrito anteriormente, los cuales se alternan hasta terminar cerca del altar mayor, y algunos tienen el escudo de armas de León y Castilla. Es imposible visitar este grandioso y viejo edificio sin sentir admiración.
La vista desde la puerta hacia la nave principal con elegantes columnas blancas que se levantan a ambos lados de los arcos, y el techo y todo el conjunto que termina con el altar mayor a la distancia, presenta un cuadro de lo más impresionante. Las columnas exteriores forman las naves laterales. Sus arcos no son tan elevados y se cruzan para unir las columnas principales. Al mirar hacia cualquiera de sus partes uno observa, al fondo, los altares laterales. En las paredes de la iglesia se encuentran dos altares y los vía crucis. Yo admiré este viejo edificio de manera especial; su interior, sus atavíos, todo me llamó la atención. (Nelson, 1888: 82 – 83)

Sobre los efectos del terremoto de 1882, tres años antes de su viaje a Panamá (Véase la Figura 4), Nelson narra lo siguiente:

Con el gran terremoto del 7 de septiembre de 1882, parte de la fachada se derrumbó sobre la Plaza, así como también algunos de los santos que estaban en los nichos. Los hermosos arcos se rajaron y el techo de tejas sufrió grandes daños. Esta iglesia, al igual que las otras está cubierta con tejas rojas ovaladas de manufactura local. «La lotería de Panamá ha renovado y pintado de amarillo su fachada. ¡Cierto! No hay nada mejor que estar en gracia con la iglesia. Al haber el diablo reparado la iglesia -perdón- quiero decir la lotería le da a uno materia en que pensar». (Nelson, 1888: 84 – 85)

Figura 3. Catedral de Panamá en 1885. Foto de Carlos Endara Andrade. La foto refleja los efectos del terremoto de 1882.

Figura 4. Catedral de Panamá en 1885. Foto de Carlos Endara Andrade. La foto refleja los efectos del terremoto de 1882.

También contamos con el testimonio del señor John Owens Collins, en su libro The Panama Guide publicado en 1912. El texto original en inglés dice lo siguiente (negritas por la Autora):

The cathedral is a basilica of one main and four side naves. Two Moorish towers with high steeples rise up from either side in front, and recessed back from the line of the towers is the facade of dressed stone with niches for statues of the twelve apostles. There are three doors in front, and two at the sides; the aisles from the front and side entrances cut the church up into four quadrangles. The church proper is about 200 feet long. Essentially it consists of four walls of rubble masonry within which are four rows of masonry pillars connected by arches upon which rests a roof of finished native cedar. Outside, the roof is covered with pantile. The arches of the main nave span a space 36 feet wide, and spring from their columns at a height of 30 feet above the floor, the crown of the arch being 50 feet above the floor. The arches of the side naves span a space 21 feet wide, and those over the small naves, between the side walls and the secondary naves, a space 15 feet wide. The apse is formed by two arches, 40 feet to crown, supported on two rows of pillars. Within it is the high altar, made of wood and very ornate, two side altars, and the episcopal throne. Outside of the apse, but within the sanctuary, are two large side altars. Two more side altars are outside the sanctuary. A moulded and begrimed painting, said to represent the miracle of the Rosary, is pointed out as a Murillo. There is no documentary evidence to eatablish the authorship. In the earthquake of 1882 part of the facade was jarred out and fell upon the steps. This was at once repaired, and in accordance with the original plan. (Collins, 1912: 166 – 167)

Traducción al español por la Autora del original en inglés (negritas por la Autora):

«La catedral es una basílica de una nave principal y cuatro naves laterales. Dos torres moriscas con altos campanarios se levantan desde ambos lados en el frente, y retrocedida desde la línea de las torres está la fachada de piedra labrada con nichos para estatuas de los doce apóstoles. Hay tres puertas en el frente, y dos a los lados; los pasillos desde las entradas frontales y laterales dividen a la iglesia en cuatro cuadrantes. La iglesia propiamente es de unos 200 pies de largo. Esencialmente consiste en cuatro paredes de mampostería dentro de las cuales hay cuatro hileras de pilares de mampostería conectados por arcos sobre los que descansa un techo de cedro nativo acabado. En el exterior, el techo está cubierto con teja flamenca. Los arcos de la nave principal abarcan un espacio de 36 pies de ancho, y surgen desde sus columnas hasta una altura de 30 pies sobre el suelo, con la corona del arco a 50 pies sobre el suelo. Los arcos de las naves laterales abarcan un espacio de 21 pies de ancho, y aquellos sobre las naves pequeñas, entre las paredes laterales y las naves secundarias, [abarcan] un espacio de 15 pies de ancho. El ábside está formado por dos arcos, 40 pies hasta su corona, apoyados en dos filas de pilares. Dentro de él está el altar mayor, de madera y muy adornado, dos altares laterales, y el trono episcopal. Fuera del ábside, pero dentro del santuario, hay dos altares laterales de gran tamaño. Otros dos altares laterales están fuera del santuario. Una pintura mohosa y sucia, que se dice que representa el milagro del Rosario, es señalada como un Murillo. No hay evidencia documental que establezca la autoría. En el terremoto de 1882 parte de la fachada fue sacudida y cayó sobre los escalones. Esto fue reparado enseguida, y de acuerdo con el plano original.»

Comparto con ustedes algunas fotos del interior de la Catedral que tomé el 19 de febrero de 2015, muy en sintonía con lo que describió Wolfred Nelson en 1888, y luego Collins en 1912:

Iglesia Catedral Basílica Menor Santa María La Antigua de Panamá, en 2015. Vista desde el Presbiterio. Foto de la Autora.

Figura 5. Iglesia Catedral Basílica Menor Santa María La Antigua de Panamá, en 2015. Vista desde el Presbiterio. Foto de la Autora.

Iglesia Catedral Basílica Menor Santa María La Antigua de Panamá, en 2015. Vista de nave lateral. Foto de la Autora.

Figura 6. Iglesia Catedral Basílica Menor Santa María La Antigua de Panamá, en 2015. Vista de nave lateral. Foto de la Autora.

Iglesia Catedral Basílica Menor Santa María La Antigua de Panamá, en 2015. Vista hacia la entrada principal. Foto de la Autora.

Figura 7. Iglesia Catedral Basílica Menor Santa María La Antigua de Panamá, en 2015. Vista hacia la entrada principal. Foto de la Autora.

¿Y las cerchas de madera en la Nave Central y sus laterales en la parte baja de la iglesia? Ernesto J. Castillero nos narra que entre los años de 1912 a 1933, «El Ilustrísimo Dr. Guillermo Rojas y Arrieta, último Obispo de la Diócesis y primer Arzobispo de la Arquidiócesis, realizó en la Catedral varias obras: cambió el techo de tejas por el que actualmente tiene de zinc acanalado, le puso un cielo raso de latón laboreado, la repelló de nuevo y la pintó, reemplazó con altares de cemento los que tenía de madera y la adornó con imágenes modernas» (Castillero, et. al., 1943: 7) A decir Castillero «actualmente», nos remonta al año de la publicación de su escrito citado, en 1943. Vemos pues que, al ser ascendido a Arzobispo, el buen doctor Guillermo Rojas y Arrieta introdujo remodelaciones al vetusto edificio. El cielo raso de latón fue removido en épocas posteriores, y del experimento de remodelación de interiores quedan solo las cerchas. La iglesia Catedral de Panamá fue declarada monumento histórico nacional por el presidente Arnulfo Arias Madrid mediante la Ley No.68 de 1941, y su restauración para devolverle su gloria colonial llevada a cabo por una comisión de expertos en 1943 (Castillero, et al, 1943: 7) se ocupó de remover el cielo raso añadido de latón.

El mismo Dr. Guillermo Rojas y Arrieta dejó en su libro «Reseña Histórica de los Obispos que han ocupado la Silla de Panamá», citada en la Revista Cultural Lotería de octubre de 1943, bajo el título «Consagración – de la Santa Iglesia Catedral de Panamá en 1796», la descripción siguiente:

… el Iltmo. Sr. D. Remigio de la Santa y Ortega, del Consejo de su Majestad, quien consagró el 4 de Abril de 1796, la Catedral con todas las solemnidades que marca el Pontificial. Hallábase el hermoso Templo de cinco naves terminado en toda su parte interior, las paredes, columnas, arcos perfectamente repellados, y delineado en su parte exterior el espacio que se había destinado para atrio de la misma. La sacristía, aunque no tan hermosa como la presenciamos hoy, había sido igualmente concluida y prestaba ya sus servicios. El Altar Mayor no había sido aún construido, pues esta obra la llevó a efecto su sucesor, el Iltmo. Sr. D. Manuel Joaquín González de Acuña, y en su lugar hacía las veces de tal uno provisional, bastante elegante y bonito situado en medio del coro de los canónigos. Tampoco exisitía el buen órgano con que hoy se solemnizan las funciones que en ella se celebran; pero sí se había edificado el coro donde éste fue más tarde colocado. La calidad de las maderas empleadas en la construcción de las escaleras de ambas torres, para subir a los estrados de las campanas, es tan excelente que aún en nuestros días subsisten en perfecto estado, salvo algunas ligeras reparaciones en los peldaños, prometiendo muchos años más de buen servicio. Estaban en uso tres de las campanas traídas desde la antigua Catedral de Panamá Viejo, que escaparon de las llamas del voraz incendio que destruyó aquel primer asiento de los españoles; y el pavimento de todo el Templo era de grandes ladrillos perfectamente cuadrados, a la usanza de entonces, muy bien adoquinados con una argamasa que los hacía aparecer como formando una sola pieza en toda la extensión del pavimento.» (Castillero, et. al., 1943: 23).

La Catedral Basílica de Panamá como Monumento Histórico y parte integrante de un Patrimonio Mundial ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

Convención del Patrimonio Mundial (UNESCO 1972)

Figura 8. Convención del Patrimonio Mundial (UNESCO 1972)

La Catedral de Panamá fue declarada monumento histórico nacional mediante la Ley No.68 de 11 de junio de 1941. Manteniendo su categoría de monumento histórico nacional, está incluida en el Conjunto Monumental Histórico del Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá, designado mediante la Ley No.91 de 22 de diciembre de 1976. Esta Ley también incluye las definiciones, «monumento histórico», y «conjunto monumental histórico» (Véase Nota No.1). Al Conjunto Monumental Histórico de Panamá lo conocemos popularmente como, «el Casco Antiguo de Panamá».

Para orgullo de la Nación, siendo parte integrante del Casco Antiguo de Panamá, el edificio de la Catedral de Panamá pasó a ser parte de la inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) de la propiedad patrimonio mundial, «Distrito Histórico de Panamá con el Salón Bolívar» en diciembre de 1997. Ampliada para incluir al Conjunto Monumental Histórico de Panamá Viejo en 2003, esta propiedad patrimonio mundial pasó a ser llamada, «Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y Distrito Histórico de Panamá», tal como la conocemos hoy. En la Declaración de Valor Universal Excepcional (retrospectiva), aprobada mediante la Decisión 37 COM 8E para el «Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y Distrito Histórico de Panamá», textual del documento WHC-13/37.COM/8E.ADD (UNESCO, 2013: 2 – 3), sección Descripción Breve (Brief synthesis), se lee en el tercer párrafo:

Las más destacadas son las iglesias, sobre todas la catedral con sus cinco naves y techo de madera; San Felipe Neri, San José, San Francisco y, especialmente, La Merced, con su bien conservado techo colonial de madera. (Traducción por la Autora) (UNESCO, 2015)

Most outstanding are the churches, above all the cathedral with its five aisles and timber roof; San Felipe Neri, San José, San Francisco and especially La Merced with its well-preserved colonial timber roof. (Original en inglés) (UNESCO, 2015)

Así pues, vemos que destacan en la descripción la Catedral, hermosa con sus cinco naves, y la Iglesia de La Merced, ambas con sus techos de madera, donde ésta última posee el último techo original de artesón colonial en una iglesia del Casco Antiguo y posiblemente del área metropolitana de Panamá. El criterio (iv) de Valor Universal Excepcional para el «Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y Distrito Histórico de Panamá» (WHC 2013), señala:

Criterio (iv): Tanto en Panamá Viejo como en el Distrito Histórico (Casco Antiguo), los tipos de casas e iglesias desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII, representan una etapa significativa en el desarrollo de la sociedad colonial española en su conjunto. Panamá Viejo es un ejemplo excepcional de la tecnología de construcción y la arquitectura de la época. En el Distrito Histórico, las casas multifamiliares de los siglos XIX y XX que sobreviven (permanecen) son ejemplos originales de como la sociedad reacciono a las nuevas necesidades, a los avances tecnológicos e influencias provocadas por la sociedad post-colonial y la construcción del Canal de Panamá. (Traducción por la Autora).

Criterion (iv): In both Panamá Viejo and the Historic District, house and church types from the 16th to the 18th centuries represent a significant stage in the development of Spanish colonial society as a whole. Panamá Viejo is an exceptional example of the period’s building technology and architecture. In the Historic District, surviving multiple-family houses from the 19th and early 20th centuries are original examples of how society reacted to new requirements, technological developments and influences brought about by post-colonial society and the building of the Panama Canal. (Original en inglés)

Bandera de Panamá

Bandera de Panamá

Los tipos de iglesias son así reconocidos como elementos integrantes de la expresión conjunta del valor universal excepcional del Casco Antiguo de Panamá.

Como corolario a la nominación e inscripción del Casco Antiguo en la Lista del Patrimonio Mundial ante UNESCO en 1997, varias protecciones legales para las edificaciones incluidas en el Conjunto Monumental Histórico del Casco Antiguo de Panamá fueron creadas. El Decreto Ley No.9 de 27 de agosto de 1997 definió los límites ampliados del Casco Antiguo de Panamá y estableció en su Capítulo II «Principios de Restauración», artículo 3, la clasificación de las edificaciones ubicadas en él. La Catedral de Panamá está clasificada como «Edificación de Primer Orden», lo cual se define de la siguiente forma:

a. Edificación de Primer Orden: Aquella que sea integrante de gran valor, total o en su mayor parte, por presentarse alguna de las siguientes circunstancias:

a.1: Ser anterior a 1850, o porque, a pesar de ser posterior a 1850, sea uno de los máximos ejemplos de la arquitectura de su época en el país.

a.2: Por su función, moradores o sucesos ocurridos en ella y está conservada íntegramente o en su mayor parte.

Este tipo de edificación deberá conservarse y restaurarse íntegramente siguiendo una metodología científica, debiéndose modificar o eliminar los elementos discordantes.” (Decreto Ley No.9 de 1997, artículo 3)

La Catedral de Panamá cumple fácilmente con ambas circunstancias, y es elemento integrante de gran valor; no solo nacional, si no también, mundial.

Pieza clave para la protección, conservación y restauración de nuestros monumentos históricos y edificios históricos en el Casco Antiguo de Panamá es el Decreto No.51 de 22 de abril de 2004, «por medio del cual se aprueba un Manual de Normas y Procedimientos para la Restauración y Rehabilitación del Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá», que desarrolla sobre la Ley 91 de 22 de diciembre de 1976, responde a las responsabilidades adquiridas por Panamá con la inscripción del Casco Antiguo de Panamá bajo la Convención del Patrimonio Mundial, y desarrolla y complementa al Decreto Ley No.9 de 27 de agosto de 1997.

El artículo 5 del Decreto Ejecutivo No.51 de 22 de abril de 2004 señala:

Artículo 5. «Se entenderá que todas las propiedades existentes dentro de los límites del Casco Antiguo estarán protegidas y amparadas por la Inscripción del Comité del Patrimonio Mundial de la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), de 6 de diciembre de 1997, en la lista del patrimonio mundial y en el cual se confirma el valor excepcional y universal del sitio para el beneficio de la humanidad, además de cualquier otra normativa legal vigente en la República de Panamá.»

Así pues, basándome en lo anterior puedo afirmar que que la Catedral Metropolitana de la Ciudad de Panamá es un elemento integrante de la propiedad cultural panameña del patrimonio mundial “Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y Distrito Histórico de Panamá”, y como tal contribuye a la expresión de su valor universal excepcional como patrimonio cultural mundial inscrito por el Comité del Patrimonio Mundial en la Lista del Patrimonio Mundial en diciembre de 1997, bajo la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (UNESCO, 1972) ratificada por Panamá en 1978 y adoptada en su texto íntegro mediante la Ley No. 9 de 27 de octubre de 1977. Al ser un elemento integrante de gran valor del Conjunto Monumental Histórico del Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá, que toma parte en la cohesión del conjunto y en la expresión de su valor universal excepcional como edificio monumento testigo del pasado de la Nación en la historia cultural mundial, la Iglesia Catedral Basílica Santa María La Antigua de Panamá es una pieza irreemplazable que debe ser conservada y restaurada íntegramente siguiendo una metodología científica, debiéndose modificar o eliminar los elementos discordantes como lo establece la legislación panameña de conservación, y siguiendo las guías establecidas por las Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial Cultural y Natural.

Catedral de Panama en 2012. Foto de la Autora.

Figura 10. Catedral de Panama en 2012. Foto de la Autora.

Pueden leer sobre la historia de la Arquidiócesis de Panamá, y aprender más sobre su historia y traslados de su asiento en el siguiente enlace: Arquidiócesis de Panamá, en http://www.iglesia.org.pa

Saludos,

Katti Osorio Ugarte, Ph.D.

——————————————————

Notas:

(1) Tal como define la Ley No.91 de 22 de diciembre de 1976, «Para los efectos de esta Ley, son Conjuntos Monumentales Históricos las ciudades y todo grupo de construcciones y de espacio cuya cohesión y valor desde el punto de vista ecológico, arqueológico, arquitectónico, histórico, estético o socio-cultural, constituyen testimonio del pasado de la Nación Panameña» (artículo 1); y, «Considérase monumento histórico el edificio o conjunto de construcciones homogéneas conservados íntegros o en ruinas y que constituyen una unidad de reconocido valor arquitectónico, histórico y estético» (artículo 2).

Referencias:

Arjona M., Esther, «La Catedral Metropolitana ya es Basílica Menor,» La Estrella de Panamá, 24 de diciembre de 2014, consultada en abril de 2015, http://laestrella.com.pa/panama/nacional/catedral-metropolitana-basilica-menor/23830807.

Castillero, Ernesto J. et. al. (1943). Catedral de Panamá. En, Revista Cultural Lotería (No.29, octubre). Edición especial completa. Editor: José Guillermo Batalla. Documento electrónico, http://bdigital.binal.ac.pa/loteria/descarga.php?f=1943_LNB/1943_029_LNB.pdf, consultado en abril de 2015.

Collins, John Owens (1912). The Panama Guide. Documento electrónico, https://archive.org/details/panamaguide00collgoog, consultado en abril de 2015. OpenLibrary.org. (Versión PDF: https://ia802702.us.archive.org/12/items/panamaguide00collgoog/panamaguide00collgoog.pdf)

Ministerio de la Presidencia (2014). “Presidente Varela anuncia licitación para restaurar la Catedral Metropolitana a partir del 2015”. 22 de diciembre: Nota de prensa. Consultado en, https://www.presidencia.gob.pa/297-Presidente-Varela-anuncia-licitacion-para-restaurar-la-Catedral-Metropolitana-a-partir-del-2015, Ciudad de Panamá, Panamá.

Nelson, Wolfred (1888). Cinco años en Panamá. Documento electrónico, http://www.ellibrototal.com/ltotal/ficha.jsp?idLibro=8801, consultado en abril de 2015. Fundación El Libro Total. (páginas virtuales numeradas). 80 – 88 pp.

UNESCO (2015). “Archaeological Site of Panamá Viejo and Historic District of Panamá,” Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) – Convención del Patrimonio Mundial, consultado en 26 de abril de 2015, http://whc.unesco.org/en/list/790/.

UNESCO (2013). Archaeological Site of Panamá Viejo and Historic District of Panamá. En, Item 8 of the Provisional Agenda: Establishment of the World Heritage List and of the List of World Heritage in Danger – 8E: Adoption of retrospective Statements of Outstanding Universal Value. WHC-13/37.COM/8E.ADD. Documento electrónico, recuperado en, http://whc.unesco.org/archive/2013/whc13-37com-8Eadd-en.pdf, UNESCO: World Heritage Committee. 2 – 3 pp.

Plano de la iglesia Catedral de Panamá en 1749, por el ingeniero Nicolás Rodríguez.

Destacado

Amigos de Patrimonio Panamá:

Continuando con el tema de la Catedral de Panamá, desde diciembre 2014 conocida como Iglesia Catedral Basílica Menor Santa María La Antigua de Panamá, les traigo el interesante mapa realizado en 1749 por el ingeniero militar Nicolás Rodríguez, quien le diera su forma actual.

Figura 1. Catedral de Panamá, plano de 1749 por Nicolás Rodríguez. "Plano de la Santa Iglesia Cathedral de la Ciudad de Panamá, Capital del Reino de Tierra Firme ...: Demuéstrase su estado, en todo lo que se halla de color rojo estar ya construydo, y lo de color amarillo es lo que falta á su finalisación." (AGI).

Figura 1. Catedral de Panamá, plano de 1749 por Nicolás Rodríguez. «Plano de la Santa Iglesia Cathedral de la Ciudad de Panamá, Capital del Reino de Tierra Firme …: Demuéstrase su estado, en todo lo que se halla de color rojo estar ya construydo, y lo de color amarillo es lo que falta á su finalisación.» (AGI).

Nadie mejor que el mismo Nicolás Rodríguez para explicar el contenido de este interesantísimo documento. El plano está a una escala perfectamente legible, y al hacer click sobre la Figura 1, el plano abrirá en una ventana nueva. Aunque está escrito en español de su época, no es difícil leerlo.

Para mayor comodidad, pueden consultar esta transcripción paleográfica del contenido del plano, realizada por el Instituto de Investigaciones Históricas de la Facultad de Filosofía y Letras: Universidad de Buenos Aires:

Figura 2. Paleografía sobre el Plano de la Catedral de Panamá en 1749 por Nicolás Rodríguez. (Universidad de Buenos Aires, 1930)

Figura 2. Paleografía sobre el Plano de la Catedral de Panamá en 1749 por Nicolás Rodríguez. (Universidad de Buenos Aires, 1930)

Los números en la transcripción corresponden a los números ubicados en la planta de la Iglesia Catedral en el plano de 1749 por Nicolás Rodríguez. Si prefieren una lectura un poco más moderna, este es el contenido como se leería si hubiera sido escrito en el año 2015, sobre la base de la transcripción paleográfica de la Universidad de Buenos Aires citada:

Lámina V. -[Plano de la iglesia Catedral de Panamá, por el ingeniero Nicolás Rodríguez, con indicación de la parte construida.]
[Año 1749]
En colores, escala de 30 varas castellanas los 13 1/2 centímetros: 55X28 1/2 cent. – Original en el Archivo general de Indias, Sevilla, est. 109, caj. 3, leg. 14 (2).

En el documento se asienta la siguiente leyenda:

Plano. De la Santa Iglesia Catedral de la Ciudad de Panamá, Capital del Reino de Tierra Firme, en la Costa del Mar del Sur de las Indias Occidentales: Esta obra se comenzó por el año pasado de 1690. Siendo Obispo de esta Diócesis el Ilustrísimo Señor Don Diego Ladrón de Guevara, y habiéndola dejado en los principios de su Presbiterio y Capilla Mayor, no se movió su fábrica hasta el año de 1733. Siendo Obispo de ella el Ilustrísimo Señor Don Pedro Morsillo, cuya obra se ha ido continuando hasta el presente tiempo del Ilustrísimo Señor Don Juan de Castañeda, Demuéstrase su estado, en todo lo que se halla de color rojo estar ya construido, y lo de color amarillo es lo que falta a su finalización.

1. Capilla Mayor y Presbiterio que se halla techado enteramente, y por esto señalados de color rojo sus huecos,

2. y al lado del Septentrión (Aquí el ingeniero Rodríguez se refiere al lado Norte, que mira al actual Centro de Salud de San Felipe) la Sacristía número 2 para los Señores Dignatarios. Hoy sirve de depósito para el viático de enfermos (Según el Diccionario de la Real Academia Española – RAE, viático se refiere al Sacramento de la eucaristía, que se administra a los enfermos que están en peligro de muerte).

3. Vivienda de los Curas.

4. Sacristía al lado del Medio día (Aquí, el ingeniero Rodríguez alude al lado Sur, que mira hacia la Avenida Central) para el común de los demás Sacerdotes.

5. Parte inferior de la Iglesia que está sin techar, señalada de color amarillo. Si bien ya están construidas sus Paredes, Arcos y Pilastras marcadas de color rojo;

6. Son las dos Pilastras que faltan que tienen ya sus cimientos;

7. Las dos tercio Pilastras arrimadas a la Pared del testero de la Iglesia;

8. Los nueve arcos, correspondientes a estas, y a las que ya están levantadas;

9. Los dos pedazos de pared que faltan de los costados, arrimadas a las Torres;

10. Las dos torres que tienen sacados los cimientos;

11. Las cuatro Ventanas que en su primer cuerpo se han de poner sus rejas de hierro.

12. La Pared que media entre las dos torres, y es la del testero de la Iglesia que mira a la Plaza: se ha de criar (edificar) enteramente desde los cimientos y sobre ella el Mojinete, o Caballete de las Armaduras (Según el Diccionario de la RAE, armadura es el conjunto de piezas de madera o de hierro, que, ensambladas, sirve de soporte a la cubierta de un edificio), de la techumbre del Cuerpo Inferior: Y en la parte que mira a la Plaza se han de construir las tres Portadas de Cantería labrada;

13. Portada principal que corresponde a la Nave del medio;

14. Las dos Portadas más pequeñas;

15. Aquí sobre estas paredes va la Cornisa que falta al Cuerpo inferior de la Iglesia en ambos costados, sobre que estriban todas las Armaduras. La Bóveda va en la Parte Subterránea debajo de la Capilla Mayor;

16. Gradas de la Capilla Mayor, y Presbiterio;

17. Paredillas para el Terraplén del Coro;

18. Sus Puertas con sus Gradas;

19. Alto Sano que circunda toda la Iglesia (aquí, el ingeniero Rodriguez se refiere piso del atrio de pared gris que rodea la iglesia Catedral Basílica por su frente y ambos costados);

20. Su Pretil (Según el Diccionario de la RAE, pretil se refiere al murete o vallado de piedra u otra materia que se pone en los puentes y en otros lugares para preservar de caídas);

21. Los cuatro pedestales de las esquinas, y sobre ellos sus Cruces de Cantería labrada;

22. Los cuarenta remates pequeños para el adorno del Alto Sano = Escalas del Alto Sano con sus gradas;

23. La que desciende a la Plaza Principal;

24. Las de los dos Costados, y,

25 La de la espalda de la Iglesia = en lo interior de la Iglesia

26. Grada del Baptisterio; y,

27: Pila Bautismal;

28. Parte del Colegio Seminario.

Amigos, espero hayan disfrutado esta descripción, con su plano correspondiente. Incluyo el mismo plano de Nicolás Rodríguez con los números marcados en círculos de color, y los muros que estaban terminados en color rojo, pintados en rojo oscuro.

Figura 3. Catedral de Panamá, plano de 1749 por Nicolás Rodríguez (AGI) con modificaciones en color por la Autora, para añadir los números correspondientes a la descripción en la leyenda del Plano transcrita, y remarcando en color rojo los muros construidos hasta 1749, según el ingeniero Nicolás Rodríguez en su plano supracitado.

Figura 3. Catedral de Panamá, plano de 1749 por Nicolás Rodríguez (AGI) con modificaciones en color por la Autora, para añadir los números correspondientes a la descripción en la leyenda del Plano transcrita, y remarcando en color rojo los muros construidos hasta 1749, según el ingeniero Nicolás Rodríguez en su plano supracitado.

Resulta sumamente interesante comparar el plano de 1749 por Nicolás Rodríguez, y la imagen correspondiente a 1748 del edificio de la Catedral de Panamá como se hallaba el avance de su construcción en aquel año.

Figura 4. Detalle de "La plaza mayor de Panamá adornada para celebrar toros, comedias y máscaras en honor de Fernando VI en febrero de 1748." (AGI). Modificaciones en color por la Autora.

Figura 4. Detalle de «La plaza mayor de Panamá adornada para celebrar toros, comedias y máscaras en honor de Fernando VI en febrero de 1748.» (AGI). Modificaciones en color por la Autora.

Qué hermoso y digno edificio, iglesia catedral mariana y ahora su basílica menor, joya de la arquitectura panameña en su augusta serenidad.

Saludos,

Katti Osorio Ugarte, Ph.D.

____________________

Referencias

El Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española (RAE) puede consultarse en línea en, http://www.rae.es/

Universidad de Buenos Aires (1934). Lámina V – Plano de la iglesia Catedral de Panamá, por el ingeniero Nicolás Rodríguez, con indicación de la parte construida – Año 1749. En, Estudios y Documentos para la Historia del Arte Colonial (vol. 1). Instituto de Investigaciones Históricas de la Facultad de Filosofía y Letras: Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires: Argentina.

Entrada relacionada

Osorio, Katti. (2015). Conociendo el edificio de la Iglesia Catedral de Panamá, Basílica Menor. En, Patrimonio Panamá. Documento electrónico, http://patrimoniopanama.org/?p=937, consultado en abril, 2015.

Día de la Soberanía: Aniversario del 9 de enero de 1964

Revista LIFE, 24 de enero de 1964

Figura 1. Portada icónica de la revista LIFE, 24 de enero de 1964. Fuente: Internet.

Amigos de Patrimonio Panamá:

Hoy es el Aniversario No.51 de la gesta del 9 de enero de 1954. Gracias a iniciativas nacionalistas y al impulso de grupos civiles como el Movimiento Ciudadano por el Fortalecimiento de la Identidad Panameña(1), el 9 de enero fue declarado «Día de la Soberanía Nacional en recordación de la gesta patriótica de enero de 1964», por medio de la Ley No.118 de 27 de diciembre de 2013. Es recordado día de duelo nacional, con la bandera nacional izada a media asta.

Para conocer más sobre la gesta patriótical del 9 de enero de 1964, puedes leer la entrada de Patrimonio Panamá titulada, «Una ley para la gesta del 9 de enero de 1964».

Es muy satisfactorio señalar que, a diferencia de aniversarios anteriores, este año los ciudadanos panameños junto con los artistas de El Kolectivo, han pintado el mural conmemorativo de la gesta, en la Avenida de los Mártires (del 9 de enero) en la Ciudad de Panamá. Esta vez, el Instituto Nacional de Cultura y la Alcaldía de Panamá han contribuido activamente a la iniciativa.

Pueden leer la nota al respecto publicada en La Estrella de Panamá, aquí: Mural del 9 de enero: cuando la historia se toma las paredes.

Comparto algunas fotografías.

Mural en homenaje a los Mártires del 9 de enero de 1964. Fotos cortesía de Maritza Vernaza. Fecha: 9 de enero de 2015.

Figura 2. Mural de El Kolectivo en homenaje a los Mártires del 9 de enero de 1964, Avenida de los Mártires, Ciudad de Panamá. Fotos cortesía de Maritza Vernaza. Fecha: 9 de enero de 2015.

La Directora General del Instituto Nacional de Cultura desde 2014, Sra. Mariana Núñez, participó en la actividad de pintura del mural como muestra adicional de apoyo a la iniciativa de El Kolectivo. En la Figura 2, desde la esquina izquierda superior hacia abajo: Mariana Núñez y ciudadanos pintado el mural en homenaje a los caídos el 9 de enero de 1964; Mariana Núñez (Tshirt gris) y el artista plástico Ologwadi (sombrero de paja); artista plástico panameño Ologwadi. Las dos fotografías en la columna derecha de la Figura 2 corresponden al gigantesco mural en proceso de ser pintado por artistas y ciudadanos que se acercan a ayudar. El 9 de enero es día de duelo nacional.

Mural en homenaje a los Mártires del 9 de enero de 1964. Fotos cortesía de Maritza Vernaza. Fecha: 9 de enero de 2015.

Figura 3. Mural de El Kolectivo en homenaje a los Mártires del 9 de enero de 1964, Avenida de los Mártires, Ciudad de Panamá. Fotos cortesía de Maritza Vernaza. Fecha: 9 de enero de 2015.

En la Figura 3, columna izquierda de arriba hacia abajo, vemos artistas y ciudadanos pintando; la Directora General de INAC Mariana Núñez concediendo una entrevista; artistas, mural en proceso y enseres. En la columna derecha de la Figura 3 vemos dos hermosas imágenes del mural, cargadas de doloroso simbolismo.

Mural de Marta Noemí Noriega en homenaje a los Mártires del 9 de enero de 1964, Avenida 12 de Octubre, Ciudad de Panamá. Fotos cortesía de Maritza Vernaza. Fecha: 9 de enero de 2015.

Figura 4. Mural de Marta Noemí Noriega en homenaje a los Mártires del 9 de enero de 1964, Avenida 12 de Octubre, Ciudad de Panamá. Fotos cortesía de Maritza Vernaza. Fecha: 9 de enero de 2015.

En la Figura 4 podemos ver el mural en proceso de la artista panameña Marta Noemí Noriega, en la Avenida 12 de Octubre de la Ciudad de Panamá, en compañía de un grupo de jóvenes que la apoyan a plasmar su diseño en honor de los protagonistas de los hechos que conmemoramos hoy 9 de enero de 2015.

Homenaje solemne a los Mártires del 9 de enero de 1964 en el Instituto Nacional, Avenida de los Mártires, Ciudad de Panamá. Fotos cortesía de Wilhelm Franqueza. Fecha: 9 de enero de 2015.

Figura 5. Homenaje solemne a los Mártires del 9 de enero de 1964 en el Instituto Nacional, Avenida de los Mártires, Ciudad de Panamá. Fotos cortesía de Wilhelm Franqueza. Fecha: 9 de enero de 2015.

Mientras tanto, esta mañana en el Instituto Nacional, la Generación de 1964 conmemoró en un acto solemne a los estudiantes de este centro educativo y monumento nacional, que dieron su salud y sus vidas en las luchas patrióticas de enero de 1964. Los acompañó en la conmemoración la Defensoría del Pueblo y el Instituto Nacional de Cultura. En las imágenes de la Figura 5 destaca no solamente la asistencia de los presentes, sino la belleza del Aula Máxima de este plantel educativo.

Amigos, conmemoremos este día de duelo nacional recordando los extraordinarios sucesos de enero de 1964 en las ciudades de Panamá y Colón, y en otros puntos del país; no solo como hechos históricos, sino como parte de nuestro pasado colectivo que es herencia nuestra y de los panameños del futuro. No recordemos para odiar ni para injuriar, sino para reflexionar y conducir a la Patria por caminos que jamás la devuelvan a una situación similar, y que la mantengan siempre íntegra y soberana de mar a mar.

Saludos,

Katti Osorio Ugarte.

Lectura adicional:

Notas:

(1) La iniciativa ciudadana presentada por el Movimiento Ciudadano para el Fortalecimiento de la Identidad Panameña a la Asamblea Nacional el día 21 de octubre de 2013 por conducto de la Dra. Ana Elena Porras, miembro de su dirigencia, fue el origen del texto de la Ley No.118 de 27 de diciembre de 2013, «Que declara el 9 de enero de cada año Día de la Soberanía Nacional, subroga la Ley 13 de 1967 y modifica un artículo del Código de Trabajo». El texto reposa en la Asamblea Nacional como Trámite Legislativo 2013-2014, Anteproyecto de Ley 027, luego Proyecto de Ley 669; Título: «Que declara el 9 de enero de cada año día de la soberanía Nacional, subroga la Ley 13 de 30 de enero de 1967, y modifica el artículo 46 del código de trabajo»; Fecha de presentación (de su etapa como proyecto de Ley): 21 de octubre de 2013; Proponente: Sra. Ana Elena Porras Guizado (iniciativa ciudadana); Comisión: Educación, Cultura y Deportes.

342 años del traslado de la Ciudad de Panamá

Amigos de Patrimonio Panamá:

Ya se aproxima el aniversario del traslado oficial de la ciudad de Panamá el 21 de enero de 1673. Nuestra ciudad de Panamá fue fundada por Pedrarias Dávila el 15 de agosto de 1519, y por su importancia en la ruta de las riquezas de América como puerto de enlace de rutas comerciales, fue objetivo de los piratas. Henry Morgan, pirata inglés, formó una coalición de piratas que atacó el Istmo de Panamá y lo cruzó desde el Caribe hasta la ciudad de Panamá y la arrasó el 28 de enero de 1671. Los piratas abandonaron la ciudad cargados de botín y rehenes el 24 de febrero de 1671 tras una larga invasión, tortura a los pobladores, y saqueo.

El licenciado Don Miguel Francisco de Marichalar, enviado del Virrey del Perú estimó la cantidad de muertos por la invasión y sus secuelas de enfermedad, heridas y condiciones insalubres producto de la destrucción de la capital, en 3,000 personas. Marichalar venía con los primeros socorros enviados a Panamá; zarpó de El Callao en marzo con 2500 hombres y llegó en abril; esto para que nos hagamos una idea de las distancias y la velocidad de las comunicaciones en el siglo XVII.

La corona española dispuso la rehabilitación de la ciudad de Panamá por su importancia estratégica, y la hizo trasladar a un lugar más seguro dentro de su propia jurisdicción administrativa (Véase Figura 1), tan solo ocho kilómetros desde la ciudad arrasada (hoy Conjunto Monumental Histórico de Panamá Viejo) a un sitio más cercano al puerto de gran calado en la isla Perico (hoy conectada a tierra por el Causeway de Amador junto con Naos y Flamenco; véase Figura 2). El nuevo gobernador (porque el anterior, Don Juan Pérez de Guzmán, fue terminantemente despedido), Don Antonio Fernández de Córdoba, efectuó el traslado oficial el 21 de enero de 1673, culminando dos años de arduas labores para el socorro y traslado de la urbe; aunque la construcción de las murallas y edificios tardó muchos años más, la ciudad quedó reubicada en el sitio que hoy conocemos como el Conjunto Monumental Histórico del Casco Antiguo de la ciudad de Panamá.

Panama, 1521

Figura 1. Límites aproximados de la ciudad de Panamá según real cédula de 6 de septiembre de 1521.

Siglos más tarde, Concejo Municipal de Panamá, mediante el Acuerdo Municipal No.59 de 13 de mayo de 1953, declaró oficialmente el 15 de agosto como la fecha de la fundación de la ciudad de Panamá y consideró el 21 de enero como la fecha de su traslado y mudanza.

Amigos, la ciudad de Panamá es una sola, fundada en 1519 y en el año 2019 cumplirá 500 años. Es la ciudad más antigua del litoral Pacífico en el continente Americano. De ella partieron las expediciones de Francisco Pizarro y de Gil González y Niño, y la atravesó el 60% de las riquezas americanas en tránsito a Europa. Ella es el centro del universo en el ideario de Bolívar. No hay duda que es una sola ciudad; la única en Latinoamérica con esta experiencia de traslado tras la invasión de 1671. Celebremos con orgullo por su resistencia y permanencia, el aniversario de su extraordinario traslado el 21 de enero de 1673.

 

Saludos,

 

Katti Osorio Ugarte, Ph.D.

Una sola propiedad: Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y Distrito Histórico de Panamá (790bis) (Panamá)

Figura 2. Una sola propiedad: Sitio Arqueológico de Panamá Viejo (Conjunto Monumental HIstórico de Panamá Viejo) y Distrito Histórico de Panamá (dentro del Conjunto Monumental Histórico del Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá) (790bis) (Panamá)

o——o——o——o
Fe de Erratas:

Gracias al oportuno comentario de Carlos Mayo, se pudo ajustar el párrafo final, que pasó a leerse » De ella partieron las expediciones de Francisco Pizarro y de Gil González y Niño…», de » De ella partieron las expediciones de Francisco Pizarro y de Hernán Cortés…»

Referencias:

Araúz, Celestino y Patricia Pizzurno. 1997. El Panamá Hispano (1501 – 1821). Ciudad de Panamá: Diario La Prensa.

Castillero Calvo, Alfredo. 2006. Sociedad, Economía y Cultura Material: Historia Urbana de Panamá la Vieja. Ciudad de Panamá: Patronato Panamá Viejo.

García de Paredes, Luis E. 1954. Mudanza, Traslado y Reconstrucción de la Ciudad de Panamá en 1673. Conferencia dictada en la Universidad de Panamá el 13 de agosto de 1954. Concejo Municipal de Panamá. Panamá, Ciudad de Panamá.

Entradas relacionadas:

Aniversario No.341 del traslado de la ciudad de Panamá (Enero de 2013)

Reportaje de TVN Investiga: Memoria perdida

Amigos de Patrimonio Panamá:

Ya casi al cierre del Mes de la Patria en Panamá, les traigo este reportaje de TVN Canal 2 «TVN Investiga: Memoria perdida» sobre varios sitios históricos de la ciudad de Panamá. No todo está perdido; digamos más bien, que hay mucho por hacer.

Espero lo disfruten:

video platformvideo managementvideo solutionsvideo player

Saludos,

 

Katti Osorio Ugarte.

Aniversario No. 495 de la Ciudad de Panamá y Centenario del Canal de Panamá

Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Panamá, 2014. Foto: K. Osorio.

Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Panamá, 2014. Foto: K. Osorio.

Amigos de Patrimonio Panamá:

Hoy viernes 15 de agosto de 2014, celebramos el Aniversario No.495 de la fundación de Nuestra Señora de la Asunción de Panamá, nuestra querida ciudad. Panamá ha sobrevivido ataques de piratas y un incendio devastador (1671), un traslado completo de sus estructuras administrativas y de su población (1673), azotes de enfermedades tropicales de todo tipo, y hasta terremotos como aquel que derribó la iglesia de Cruces, afectó gravemente la Catedral de Panamá y derribó la fachada del Cabildo en 1882, entre otros daños. Fue bombardeada en la Invasión en 1989. Sus dos raíces, el Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y el Distrito Histórico de Panamá (Casco Antiguo) fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad ante UNESCO en 2003 y 1997, respectivamente. Previamente, habían sido declarados Conjuntos Monumentales Históricos por la Ley 91 de 1976. En la actualidad, ese honor peligra obra y gracia de una carretera: la tristemente famosa Cinta Costera 3.

A pesar de todo, la Ciudad de Panamá es una urbe pujante y algo perturbada; un Metro la atraviesa, pero en la superficie, un tranque sempiterno enreda a sus habitantes a diario y les roba horas de vida. En ella hay arte y expresiones de muchas etnias; expresiones de esperanza por un Panamá donde haya justicia y equidad no como excepción, sino como regla.

¡Felicidades, Panamá! En cinco años llegarás a los cinco siglos. Hoy conmemoramos también el centenario del Canal de Panamá; un momento excelente para observar y reflexionar qué hemos alcanzado realmente de los objetivos que nos propusimos hace decenios, y si hemos honrado la promesa hecha ante las tumbas de los Mártires del 9 de Enero, o no. Panamá lleva adelante el Canal. ¿Qué excede y qué hace falta?

Saludos,

Katti Osorio Ugarte.

Aniversario No. 158 del Incidente de la Tajada de Sandía

Amigos y Amigas de Patrimonio Panamá:

Hoy recordamos el Aniversario No. 158 del Incidente de la Tajada de Sandía, que ocurrió cuando todavía éramos colombianos, el 15 de abril de 1856.

Con el advenimiento del primer ferrocarril transístmico (que también fue el primer ferrocarril en comunicar la costa Atlántica de América con la costa del Océano Pacífico), bajo el impulso de la Fiebre del Oro de California, las ciudades terminales de la ruta (Panamá y Aspinwall, ahora Ciudad de Colón), se veían inundadas de viajeros que cruzaban el Istmo para en su mayoría dirigirse a California. El ferrocarril afectó los ingresos de los antiguos bongueros (que habían estado transportando viajeros en el camino de Cruces, que tenía tramos terrestres y fluviales), así como el ingreso de productos afectó a los artesanos. Muchos de ellos tuvieron que diversificar su campo laboral, como José Manuel Luna, primero platero y luego frutero (McGuinness 2004: 150).

La ciudad de Panamá, todavía amurallada y con su foso intacto, como podrán ver en el mapa de la Figura No.2, estaba llena de propios (con sus grandes divisiones sociales entre teces claras y oscuras) y extranjeros.

McGuinness nos narra,

«Cuando se inauguró el ferrocarril en 1855, éste había destruido en gran medida el antiguo sistema de transporte a través de Panamá por barco, mula y cargadores. Al reducir el tiempo que los viajeros permanecían en Panamá de días a horas, el ferrocarril le asestó un serio golpe a otros sectores de la economía panameña que prestaban servicio a los viajeros. Éste también fue el resultado de la coordinación de la llegada y salida de los barcos de vapor desde ambos lados del Istmo, lo que redujo aún más los retrasos de los viajes en Panamá. Para mediados de la década de 1850, el pueblo atlántico de Chagres había sido reemplazado en gran medida como puerto de escala para los barcos transatlánticos por el nuevo puerto de Colón, conocido en Estados Unidos como Aspinwall. Colón o Aspinwall fue construido por, y en gran parte propiedad de, la Panama Railroad Company y sus aliados de la industria naviera. Entretanto, en el lado pacífico del Istmo, un vaporcito llamado Taboga competía ferozmente con los pocos bogas que quedaban en la Bahía de Panamá. En la Ciudad de Panamá, los efectos negativos de esta revolución en la economía de transporte de Panamá se sintieron más severamente en El Arrabal. Los panameños y los viajeros por igual identificaban a El Arrabal como una zona urbana dominada por negros y gente de color. Además de los arrieros y los bogas, la población de El Arrabal también incluía a una elite artesana, albañiles y plateros, entre otros, así como también lavanderas, dueñas de tiendas que vendían aguardiente y otros refrescos y trabajadores comunes o peones que habían realizado la dura labor de construcción del ferrocarril» (McGuinness 2003: 71- 74).

Además, el Estado Federal de Panamá, la obra de Justo Arosemena, estaba en pleno efecto desde 1855. En el Arrabal, con el adquirido derecho al sufragio, los mestizos estaban ganando importancia en la arena política, bajo la bandera Liberal. La élite en intramuros se identificaba con el partido Conservador (McGuinness 2003: 76). La esclavitud fue abolida en Nueva Granada (hoy, Colombia) en 1852 (McGuinness 2004: 144).

Pero, ¿qué fue lo que pasó? Mencioné a José Manuel Luna hace un momento. El 15 de abril de 1856, este hombre oriundo de Parita y platero de profesión, estaba vendiendo frutas en la estación de La Ciénaga; la situación económica como hemos visto, era dura. Un viajero norteamericano identificado como Jack Oliver tomó una tajada de sandía del puestito del pariteño, la mordió y la arrojó al suelo, negándose a pagarla (nadie ha aclarado si estaba mala). Luna lo confrontó, se cruzaron insultos; Luna sacó un cuchillo y Oliver tiró de su pistola. Un peruano que iba pasando en un arranque de solidaridad latina se alió con el panameño, y la trifulca escaló al mejor estilo del diario El Siglo hasta convertirse en una reyerta pública: esto es, todos contra todos. La gente del Arrabal llegó corriendo de Santa Ana al vuelo de las campanas de la iglesia, y… Bueno. Hubo heridos, algún muerto, y pérdidas cuantiosas en propiedades vandalizadas e incendios. Los tres autores consultados para esta entrada de PatrimonioPanamá.com están de acuerdo en que la reyerta, más allá de ser motivada por el abuso del norteamericano y el real que valía la tajada de sandía, sirvió de catalizador para una explosión de resentimientos de índole económica, política y social.

Les he dejado material de lectura en las Referencias abajo, para que puedan leer más. Las consecuencias del Incidente alcanzaron proporciones internacionales. A raíz del Incidente, por primera vez desembarcaron tropas estadounidenses en el Istmo de Panamá en septiembre de ese mismo año (Araúz 1999: 321). Nueva Granada (porque éramos colombianos) acabó pagando una fuerte idemnización a los Estados Unidos. A la tajadita, no la pagó nadie.

¿Dónde pasó todo esto? Aunque no lo crean, pasó a la altura del Mercado del Marisco, en la Ciudad de Panamá. Yo me enteré del sitio del Incidente por investigaciones posteriores en otros temas. Ya que al parecer, solo los especialistas conocemos el entorno, les he traído dos mapas para que conozcan dónde ocurrió el Incidente de la Tajada de Sandía.

Figura No.1 Ciudad de Panamá, Calidonia. Ubicación mostrada en la Figura No.2

Figura No.1 Ciudad de Panamá, Calidonia. Ubicación mostrada en la Figura No.2

La Figura No.1 muestra el área que cubre el siguiente mapa en la Figura No.2. La A no marca el sitio del Incidente, sino la Plaza 5 de Mayo, para ubicarnos en el área. La Figura No.1 corresponde al año 2004 y es una imagen de Google Earth. La Figura No.2 corresponde a un mapa del área señalada por el recuadro rojo… pero en 1857.

Figura No.2 Ciudad de Panamá en 1857, e hitos urbanos.

Figura No.2 Ciudad de Panamá en 1857, e hitos urbanos.

El plano que les muestro en la Figura No.2 corresponde a la Ciudad de Panamá, dibujado por Thomas Harrison en 1857; su original reposa en la Biblioteca de la Autoridad del Canal de Panamá «Roberto F. Chiari» (de hecho, está enmarcado en un pasillo). Allí podrán consultarlo, si lo desean.

El Incidente de la Tajada de Sandía ocurrió en el área marcada con color amarillo, donde la flecha señala «Estación del Ferrocarril». La costa ha cambiado con los rellenos de El Javillo a principios del siglo XX, con la construcción de la Avenida Balboa, y con las sucesivas cintas costeras. Marqué en rojo los sitios más populares; esto es, reconocibles por el panameño de hoy. Fíjense que el actual edificio de la Antigua Estación de Ferrocarril (el que fuera el Museo Antropológico Reina Torres de Araúz) en la Plaza 5 de Mayo no existía. Ese edificio se construyó entre 1912 y 1913. Así pues, fue en la Estación de La Ciénaga en el área marcada de amarillo, donde inició la reyerta pública. Espero disfruten el mapa de Panamá en 1857, ubicando lugares conocidos y cómo era el área en el siglo XIX. El mapa original no está rayado para nada, gracias a la Autoridad del Canal de Panamá (ACP).

Saludos,

Katti Osorio Ugarte

o-o-o-o-o-o
REFERENCIAS

Araúz, Celestino y Patricia Pizzurno Gelós 1999. Relaciones entre Panamá y los Estados Unidos (Historia del Canal Interoceánico desde el siglo XVI hasta 1903) Vol. 1, Colección Biblioteca de la Nacionalidad, Autoridad del Canal de Panamá, 315 – 329 pp. Internet. Disponible en, http://bdigital.binal.ac.pa/bdp/descarga.php?f=tomos/XXXII/Tomo_XXXII.pdf, consultado el 15 de abril de 2014. Biblioteca Nacional de Panamá Ernesto J. Castillero.

McGuinness, Aims 2003. Defendiendo el Istmo – las luchas contra los filibusteros en la ciudad de Panamá en 1856. En, Mesoamérica Vol.24 No.45. Internet. Disponible en, http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2403176, consultado el 15 de abril de 2014. 66 – 84 pp.

McGuinness, Aims 2004. Aquellos tiempos de California, El Ferrocarril de Panamá y la transformación de la zona de tránsito durante la Fiebre del Oro. En, Historia General de Panamá Vol.2, El Siglo XIX, Cap. VIII. Editado por Alfredo Castillero Calvo, Comité Nacional del Centenario, Panamá. 141 – 159 pp.

Aniversario No.341 del traslado de la ciudad de Panamá

Amigos y amigas de Patrimonio Panamá:

Hoy se cumplen 341 años desde el traslado de la ciudad de Panamá, desde el lugar que hoy conocemos como Sitio Arqueológico de Panamá Viejo, a su asiento actual en la península ocupada por el Casco Antiguo de Panamá (Distrito Histórico). El 21 de enero de 1673 es un día especial, donde se reafirmó la importancia geopolítica de la posición estratégica de la ciudad portuaria de Panamá en el istmo centroamericano.

El 21 de enero de 1673 se hizo oficial el traslado de la ciudad de Panamá en 1673 desde su asiento original en las ruinas de Panamá Viejo, a otro lugar aproximadamente a ocho kilómetros de distancia; lugar que hoy conocemos como Casco Antiguo, dentro de los mismos límites municipales que le había asignado la corona española mediante real cédula de 6 de septiembre de 1521. Éstos se extendían desde el límite de Natá, el río Chame al Oeste; el río Chepo al Este; Nombre de Dios al Norte, aproximadamente la mitad de la distancia entre ambas ciudades; y las islas de las Perlas, al Sur. En efecto, la ciudad de Panamá fue trasladada, que no refundada, dentro de su territorio original, con su Cabildo, su Real Audiencia y su diócesis.

El traslado se efectuó el 21 de enero de 1673, al ejecutar Don Antonio Fernández de Córdoba la real cédula de 31 de octubre de 1672, donde la corona española ordenaba mudar la ciudad al sitio de «Lancon» edificando en nombre del rey las casas de la Real Audiencia, del Cabildo, y la Iglesia Catedral; esto es, los poderes real, municipal y eclesiástico para el gobierno de Tierra Firme, conservando el puerto de la ciudad en la isla Perico, y dando especial importancia a protegerla mediante una muralla cerrada. En el siglo XX, el Concejo Municipal de Panamá aprobó el Acuerdo No. 59 de 13 de mayo de 1953 que declaró oficialmente al 15 de agosto de 1519 como fecha de fundación, considerando al 21 de enero como fecha de traslado. En el año 2019, la ciudad de Panamá cumplirá 500 años.

UNESCO reconoció a Panamá Viejo y al Casco Antiguo como la misma ciudad, inscrita en dos etapas en la Lista del Patrimonio Mundial, en 1997 y en 2003. Su valor universal excepcional se sustenta en los mismos criterios de evaluación para Panamá Viejo y Casco Antiguo, pues la ciudad trasladada continuó sus funciones originales como terminal de rutas marítimas y terrestres. El intercambio cultural a través de los siglos, su acceso al mar, y la muy especial disposición de la roca que la protege en el Casco Antiguo dieron origen a su traza urbana, al desarrollo de su arquitectura, y a su importancia geopolítica, que sedujo la mente de Simón Bolívar a celebrar en ella el Congreso Anfictiónico a pesar de la ruina en que se hallaba la ciudad en 1826, según mapas de la primera mitad del siglo XIX.

El año pasado, celebramos los 500 años del avistamiento del Mar del Sur por los europeos. Ambos acontecimientos, el avistamiento del Mar del Sur en 1513 y la fundación de la ciudad de Panamá en 1519, son hechos inseparables. Con su avistamiento, Balboa demostró que estas tierras eran un continente nuevo para el mundo occidental, y que cruzó un istmo. La ciudad de Panamá nació de la orden del imperio español de fundar una ciudad portuaria que sirviera de punta de lanza para el dominio del nuevo mar y del resto del continente. Desde ella se establecieron rutas transístmicas, Camino Real y Camino de Cruces, y rutas marítimas, enlazando el puerto de Panamá con otros puertos principales como Acapulco y El Callao establecidos tras los viajes de conquista a México y Perú, con conexiones que se expandieron hasta Asia. Su importancia geopolítica valió el costo y esfuerzo de reactivarla tras su asalto y destrucción en 1671, trasladándola a un sitio cercano que permitiera reactivar rápidamente al puerto en la isla Perico, y a las ferias de Portobelo en la costa Atlántica. La ciudad de Panamá y su historia no pueden interpretarse sin el mar que la rodea y que le dio acceso al mundo.

Saludos,

Katti Osorio

Panama, 1521

Límites aproximados de la ciudad de Panamá según real cédula de 6 de septiembre de 1521.

Una sola propiedad: Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y Distrito Histórico de Panamá (790bis) (Panamá)

Una sola propiedad: Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y Distrito Histórico de Panamá (790bis) (Panamá)

Lectura relacionada: «Actualización del Sistema de Información de Estado de Conservación», y «El Casco Antiguo de Panamá y el Criterio (vi) de Valor Universal Excepcional»