Portobelo y San Lorenzo, Patrimonio Mundial en Peligro (SOC por el Estado Parte) y un Plan de Gestión

Amigas y Amigos de Patrimonio Panamá:

Gracias al Sistema de Información del Estado de Conservación (SOC) habilitado por el Centro de Patrimonio Mundial de UNESCO, de acceso libre y gratuito para todos alrededor del mundo, les traigo esta actualización publicada este mes de febrero de 2014. Se trata de un archivo PDF con el resumen en inglés del informe de Estado de Conservación entregado por Panamá, sobre Portobelo y San Lorenzo. Es gracias a las políticas de acceso público a la información de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que podemos tener acceso secundario a esta información nacional sobre nuestros sitios de patrimonio mundial.

Dicho informe fue generado por las autoridades panameñas bajo su sola responsabilidad y punto de vista, y es un informe separado y distinto al Informe del Sistema de Información Estado de Conservación del Centro del Patrimonio Mundial e ICOMOS.

Aquí está el enlace: Dale click aquí, ve al final de la tabla, junto a las casillas marcadas «2014 / SOC Report by State Party» y pincha el enlace, «Summary of the State of conservation report by the State Party / Résumé du Rapport de l’Etat partie sur l’état de conservation (29/01/2014)». Es un resumen de cuatro páginas, en formato PDF, en idioma inglés.

Portobelo. Fuerte Santiago de la Gloria (Foto de la Autora)

Portobelo. Fuerte Santiago de la Gloria (Foto de la Autora)

RESUMEN DEL RESUMEN

En un «resumen» del «Resumen del Informe de Estado de Conservación», el archivo PDF lista como inscritas en la Lista del Patrimonio Mundial, a las fortificaciones siguientes: 1 – Las fortificaciones de San Fernando: batería baja, batería superior, y casa fuerte sobre en la cima de la colina, 2 – Fuerte Batería de San Jerónimo; 3 – Fortificaciones de Santiago: Castillo de Santiago de la Gloria, la batería y Casa Fuerte en la cima de la colina;. 4 – Antigua Fortaleza de Santiago; 5 – Ruinas del Fuerte Farnesio; 6 – Sitio de La Trinchera; 7 – El sitio de San Cristóbal; y finalmente, el Castillo de San Lorenzo El Real de Chagre y su batería superior como estructura separada, ambos a 43 km de distancia de Portobelo, en la desembocadura del río Chagres.

El informe de las autoridades panameñas señala como elementos que han afectado negativamente a la propiedad (Portobelo y San Lorenzo):

  • Muy mal tiempo, con un patrón de temperaturas altas y mucha lluvia, que erosionó los materiales de los monumentos.
  • Inestabilidad del terreno en las laderas de los montes en torno a Portobelo; cita los derrumbes que ocurrieron en el año 2010.
  • Cambios en la pendiente de las laderas ocasionados por la construcción de la carretera de acceso a Portobelo en la década de 1970, y acumulación de agua causada por el cambio así producido al drenaje natural de las colinas.
  • Aumento del nivel de las aguas del mar a causa de sedimentación, causando pérdida de playas y afectando a los monumentos próximos al agua.
  • Crecimiento urbano descontrolado en Portobelo, incluyendo construcciones ilegales sobre las ruinas y su perímetro inmediato.
  • Las autoridades panameñas señalaron que los riesgos más intensos se relacionan con el clima, sugiriendo que agravan dichos riesgos factores causados por el hombre (antropogénicos), como la expansión urbana, contaminación del agua, construcciones ilegales y a gestión incipiente de conservación.

    Bajo el título, «Medidas de mitigación propuestas», se menciona la existencia de un Plan de Emergencia, en base al cual se establece una estrategia de intervención, donde las mayores medidas de mitigación son (traduzco textualmente los puntos 1 al 11):

    1) Reforzar el trabajo de mantenimiento llevado a cabo por el Patronato Portobelo y San Lorenzo, adaptando su presupuesto a la escala de las intevenciones necesarias.

    2) Controlar la presión urbana sobre las fortalezas de Portobelo, redefiniendo zonas de amortiguamiento y usos de suelo autorizados (residencial, comercial, de estacionamiento, etc.) en las cercanías de las estructuras.

    3) Resolver la contaminación del entorno construido, así como la contaminación de las aguas por desechos sólidos, mediante un sistema integrado de alcantarillado. Se requiere construir instalaciones sanitarias públicas dentro de edificios existentes, a la escala de la urbe, todas conectadas al alcantarillado.

    4) Control de hierbas y exterminación y extracción de raíces de toda la vegetación invasiva.

    5) Remover todas las adiciones construidas con concreto, y reemplazarlas con materiales tradicionales.

    6) Trabajos de impermeabilización en todos los techos, muros de parapeto, y cualesquiera otros elementos estructurales para prevenir la penetración de agua de lluvia e intensificación del deterioro de edificios y ruinas.

    7) Protección de superficies impermeabilizadas, para permitir usos peatonales.

    8) Reparación y mantenimiento de canales de drenaje de agua dentro y fuera de las fortalezas, para permitir el libre flujo del agua de lluvia hacia el mar.

    9) Reparación de las cisternas de agua pluvial en el interior de las fortalezas e instalación de bombas sumergibles para descargar el agua directamente al mar o a canales de agua existentes, evitando así innecesaria presión del agua sobre las paredes externas y fundaciones.

    10) Completar la restauración selectiva de un número limitado de fortalezas con el fin de determinar costos reales de conservación y establecer estándares finales para acabados y tratamiento estructural a ser seguido en todo futuro trabajo de preservación en Portobelo y San Lorenzo. Cal, madera, piedra, ladrillo, etc. deberán ser procurados localmente tanto como sea posible. El material extraído deberá también ser reutilizado cuando sea posible.

    11) La segunda fase de trabajo de conservación se concentrará en ña rehabilitación para propósitos turísticos, de estudios culturales, talleres educativos, etc. en vista de gestión sostenible y mantenimiento.

    Bajo el título, «Monitoreo», las autoridades panameñas señalan que la principal acción llevada a cabo durante el año 2013 fue un proyecto de estabilización de laderas en la colina adyacente a las fortificaciones de Santiago que fueron afectadas por deslizamientos en diciembre de 2010. Este proyecto fue monitoreado por la «Unidad Técnica de la Oficina del Casco Antiguo», a cargo del seguimiento a el Plan de Gestión para los sitios de patrimonio mundial en Panamá. El Plan de Manejo fue adoptado por Resolución No. 186 DNPH (esto quiere decir, que es una Resolución, del Instituto Nacional de Cultura mediante su Dirección Nacional de Patrimonio Histórico – DNPH), publicado en la Gaceta Oficial No. 27387 de 3 de octubre de 2013. El resumen termina, señalando que el archivo de monitoreo presentado a continuación (en el documento completo, que no está en internet) está presentado en el formato establecido por el Plan de Gestión.

      ***Fin del Resumen del Resumen***

    SOBRE EL PLAN DE GESTIÓN DE LOS SITIOS UNESCO DE PANAMÁ

    Para información de todos ustedes, les facilito la Resolución No. 186 DNPH de 2013 (Dé click aquí), así como inserta en la Gaceta Oficial No. 27387 de 3 de octubre de 2013 (Dé click aquí).

    Aunque el título de la Resolución reza, «Por el cual se aprueba el plan de gestión de los sitios UNESCO de Panamá», solamente se refiere a dos (2) de los cinco (5) sitios panameños inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial. Los tres sitios de patrimonio mundial natural panameños continúan gestionados por la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), no por la Dirección Nacional de Patrimonio Histórico (DNPH) del Instituto Nacional de Cultura (INAC). Se refiere pues, a la propiedad formada por el Casco Antiguo de Panamá y el Sitio Arqueológico de Panamá Viejo, y a la propiedad formada por las fortificaciones en Portobelo y San Lorenzo.

    Patrimonio Mundial Panameño / Panamanian World Heritage

    Patrimonio Mundial Panameño / Panamanian World Heritage

    Este plan está esbozado en una resolución muy sencilla, elaborada por la DNPH. Consta de cinco considerandos y tres resueltos, en el primero de los cuales consta de la lista de 20 objetivos del plan.

    El segundo resuelto señala las autoridades pre-existentes a la Resolución, que apoyarán de alguna forma el cumplimiento los objetivos listados en el primer resuelto.

    Llama poderosamente la atención que el segundo resuelto no hace mención del Patronato Portobelo San Lorenzo, ni del Patronato Panamá Viejo, que actualmente gestionan los sitios respectivos con presencia del INAC en su junta directiva, cada uno.

    El tercer resuelto señala la fecha de inicio del plan. Termina con el fundamento de derecho, que son la Constitución Política de la República de Panamá (en general), y las leyes básicas del patrimonio panameño: la Ley 14 de 1982, la Ley 91 de 1976 y el Decreto Ejecutivo 51 de 2004.

    Es interesante conocer que el Manual de Normas y Procedimientos para la Restauración y Rehabilitación del Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá, está respaldado por la jerarquía de Decreto Ley No. 51 de 2004, mediante el cual se aprobó dicho Manual de Normas y Procedimientos, que contiene insertos en sus artículos algunas resoluciones institucionales de la DNPH. Por cierto, el Conjunto Monumental Histórico del Casco Antiguo de Panamá es el único conjunto monumental panameño que tiene su propio manual de este tipo.

    Agradezcamos pues a UNESCO, cuyas políticas de transparencia nos permiten acceder a estas informaciones de acceso público tanto en Panamá como en el extranjero.

    Saludos,

    Katti Osorio Ugarte

    o-o-o-o-o-o-o-o-o-o
    NOTA:
    El Informe del Sistema de Información Estado de Conservación del Centro del Patrimonio Mundial e ICOMOS, que probablemente esté disponible en julio de 2014, será generado en conjunto por el Centro del Patrimonio Mundial e ICOMOS internacional como material de referencia para el Comité del Patrimonio Mundial de UNESCO en su próxima sesión a mediados de 2014. Incorporará información aportada por Panamá en su informe, así como información en informes y materiales generados expresamente para el caso por expertos internacionales de los organismos consultivos de UNESCO.

    Estos son los SOC anteriores, generados por el Centro del Patrimonio Mundial e ICOMOS: Estado de Conservación (SOC), en idioma inglés.

    Comunicado divulgado el día 21 de enero de 2014 por Movimiento para el Fortalecimiento de la Identidad Panameña

    Amigas y amigos de Patrimonio Panamá:

    Les traigo el comunicado divulgado el día 21 de enero de 2014 en el diario La Prensa de Panamá, por Movimiento para el Fortalecimiento de la Identidad Panameña (pincha aquí para nuestra página en Facebook), del cual formo parte. Se refiere a la eliminación de la cátedra de Historia de las Relaciones de Panamá con los Estados Unidos, en las escuelas y universidades en Panamá.

    Saludos,

    Katti Osorio Ugarte

    La Prensa / 21 de enero de 2014

    COMUNICADO DEL MOVIMIENTO POR LA IDENTIDAD PANAMEÑA

    Frente a las recientes declaraciones del Presidente de la República, en el sentido de que se justifica la eliminación de la cátedra de Historia de las Relaciones de Panamá con los Estados Unidos, en nuestras escuelas y universidades, porque genera sentimientos antiestadounidenses, los ciudadanos que participamos del Movimiento por la Identidad Panameña nos sentimos indignados. En consecuencia, nos sumamos al clamor ciudadano en favor de que esta asignatura sea reinstaurada donde haya sido eliminada y respetada donde aún sobreviva, en el contexto del pensum escolar y universitario de la República de Panamá.

    Denunciamos:
    Las referidas declaraciones públicas del Presidente de la República son lamentables por cuanto revelan una identidad condicionada y excesivamente complaciente a los intereses de los E.U.A. por parte de nuestro mandatario.

    Consideramos que esta asignatura debe darse de manera actualizada y objetiva, sin prejuicios ni animadversión contra otras naciones, pero siempre en defensa de la descolonización y de la recuperación de la integridad territorial y la soberanía de nuestro país, así como de la memoria histórica y de la identidad panameña. Los panameños no tenemos porqué convertirnos en relacionistas públicos de E.U.A, o de algún otro país en el mundo, en desmedro de nuestro derecho a conservar y actualizar el conocimiento del pasado nacional, a defender nuestros intereses económicos, políticos y culturales, y a fortalecer nuestra identidad y proyecto nacional.

    La disminución de horas de enseñanza de las asignaturas de historia de Panamá y la absorción de las Relaciones de Panamá con Estados Unidos, en una síntesis general, en escuelas y universidades, promueve la pérdida de memoria histórica y de identidad de panameños, entre jóvenes y adultos, además de perjudicar el relevo generacional de nuestros historiadores por la consecuente contracción de su ámbito laboral.

    La propuesta de eliminar esta asignatura responde a una directriz neoliberal y utilitaria extranjera de reducir horas de estudio de las historias nacionales en general, con el objetivo de fortalecer la capacitación técnica y el aprendizaje de las ciencias exactas y naturales, en detrimento de las humanidades, con la intención de atender necesidades del mercado nacional y global, eliminando materias para la formación de la persona, llevándonos hacia importantes carencias en el sentido de valorar las raíces compartidas, responsabilidad social, solidaridad universal y nacional entre panameños. Esto se dirige a entrenar autómatas en vez de formar ciudadanos.

    Argumentamos:
    Las identidades nacionales se construyen de manera dinámica y relacional frente a otras identidades: la identidad panameña, a partir de 1850, se construyó en relación de conflicto y colaboración con el neocolonialismo norteamericano en el Istmo. Por su parte, la identidad estadounidense, y la zonian en particular, fueron la contraparte más poderosa de la identidad panameña republicana, convirtiéndose en su “otro significativo”, como explica la antropología simbólica, reemplazando a España y a Colombia en esa función, en épocas anteriores de nuestra historia.

    La memoria histórica es la base sobre la que se construye y renueva la identidad nacional. Y sin identidad nacional, mal puede un Estado diseñar un proyecto incluyente, donde todos los panameños podamos reconocernos y sentirnos representados.

    La asignatura de Historia de las Relaciones entre Panamá y los Estados Unidos es columna vertebral de la historia republicana de Panamá, incluyendo nuestra separación de Colombia, el protectorado, el enclave de la Zona del Canal, como también la creación y consolidación de la República de Panamá, hasta nuestros días. Y no excluye miradas más amplias y globales de nuestras relaciones internacionales sino que, por el contrario, las centra en el contexto de la nueva colonialidad.

    Esta cátedra tiene vigencia hoy, porque los E.U.A. continúan siendo el principal cliente del Canal de Panamá; porque Panamá ha suscrito un Tratado de Promoción Comercial con ese país con serias consecuencias de debilitamiento del sector agropecuario nacional; porque el tema de la lucha con el narcotráfico ha generado un convenio internacional que permite la construcción de bases aeronavales y exige una inversión considerable del presupuesto de Panamá, sin evidentes resultados de éxito; porque también somos objeto de espionaje por parte de los E.U.A.; y por la cláusula De Conccini, en el Tratado Torrijos-Carter, que compromete la soberanía del Estado nacional. Son éstos algunos de los más importantes asuntos bilaterales con la primera potencia mundial en el presente.

    Las necesidades sociales, políticas y comerciales actuales de nuestro país exigen consolidar la soberanía del Estado panameño, diseñar un proyecto nacional de largo alcance, cuya política exterior sea más proactiva y diversificada que hasta el momento, partiendo de la experiencia de la relación bilateral con los E.U.A. para redefinirla en términos descolonizadores entre las naciones.

    Proponemos:
    Reinstaurar la cátedra de Historia de las Relaciones entre Panamá y los Estados Unidos, con el mandato legal y el presupuesto necesario para actualizar la asignatura y sus textos; capacitando a sus docentes con aproximaciones más integrales y científicas que hasta ahora se hayan adoptado y con la implementación de tecnologías educativas de punta.

    Utilicemos la asignatura de las relaciones bilaterales con E.U.A. para repensar las opciones de Panamá dentro y fuera de este binomio, superando abordajes estrechos de la geopolítica de Panamá a través de la historia. Desde la autocrítica nacional de las Relaciones de Panamá con E.U.A, podremos contemplar las opciones que se nos presentan en el presente para diversificar y ampliar nuestra política internacional y de lo que esto significa para desarrollar nuestras mejores alternativas de integración regional.

    Liberémonos de la visión meramente curricular del estudio de la historia: adoptemos la pedagogía para educar en una ética movilizadora; superemos la descripción de hechos históricos visibilizando la ruta vivida y por vivir, por la nación panameña, para alcanzar la soberanía del Estado Nacional, democrático y popular, de modo que la juventud reconozca su derecho a la participación democrática y su responsabilidad en la consolidación de esa meta.

    Por último, reiteramos nuestro llamado sobre la urgente necesidad de que los panameños recuperemos nuestra memoria histórica y fortalezcamos la identidad nacional. Manifestamos que nuestro Movimiento rechaza cualquier discurso chauvinista sobre supremacías étnicas y que, por el contrario, adoptamos el discurso de la descolonización y la diversidad cultural de Panamá, en sintonía con nuestro entorno latinoamericano y caribeño, que deberá impulsarnos a construir una sociedad libre, sostenible, equitativa e intercultural para recorrer juntos el siglo XXI.

    Coordinadores de este Comunicado:
    Ana Elena Porras, Ricardo Ríos Torres, Eduardo Flores Castro

    Dado en Panamá, República de Panamá, el 18 de enero de 2014

    Primera Jornada Hablemos de Patrimonio 2014, «Patrimonio y Memoria: 9 de enero de 1964»

    Amigos y amigas de Patrimonio Panamá:

    De parte del Comité Jornadas Hablemos de Patrimonio, les extiendo la invitación a la Primera Jornada Hablemos de Patrimonio del año 2014, «Patrimonio y Memoria: 9 de enero de 1964». ¡Quedan cordialmente invitados!

    Estimados Amigos y Amigas:

    ¡Feliz y venturoso año para todos ustedes, de parte de este su Comité Jornadas Hablemos de Patrimonio!

    Agradecidos siempre por su interés en este esfuerzo de difusión del patrimonio y la cultura en Panamá, damos inicio a las Jornadas Hablemos de Patrimonio en el 2014 con nuestra Primera Jornada, «Patrimonio y Memoria: 9 de enero de 1964». Así con gran emoción, nos hacemos partícipes de la conmemoración del cincuentenario de la gesta patriótica del 9 de enero, junto a todos ustedes.

    El objetivo de esta primera jornada es entablar un diálogo sobre la profunda acción de la memoria en la formación de nuestra herencia patria. En este caso tan especial, contamos con la introducción al tema mediante sus experiencias directas en los eventos de 1964 de César Villarreal. Continuarán Francisco Herrera, con elocuentes y profundas reflexiones sobre identidad y memoria en el marco del 9 de enero de 1964, y Alina Torrero nos guiará a pensamientos asimismo profundos, con una nueva forma de mirar al pasado y resignificar la ciudad, en esos espacios que guarda para la memoria. César Villarreal será nuestro moderador.

    En la Primera Jornada Hablemos de Patrimonio 2014, «Patrimonio y Memoria: 9 de enero de 1964», contamos con los auspicios del Patronato Panamá Viejo, la Biblioteca Nacional «Ernesto J. Castillero», el MAC Museo de Arte Contemporáneo de Panamá, la Ciudad del Saber, y este su Comité Jornadas Hablemos de Patrimonio. La Jornada se realizará el jueves 30 de enero de 2014, a las 6:00 p.m. en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), en la Avenida de los Mártires y Calle San Blas, en Ancón. Encontrarán adjuntos a este mensaje, el anverso y reverso de la tarjeta de invitación, y un mapa guía para llegar al MAC.

    Como siempre, les esperamos con entusiasmo, la mente y los brazos abiertos. La entrada siempre será libre y gratuita. Inviten a quienes quieran; vengan y escuchen, pregunten, compartan con nosotros, y otra vez hablemos de patrimonio.

    ¡Los esperamos!

    Saludos,

    Katti Osorio Ugarte
    Comité Jornadas Hablemos de Patrimonio
    jornadashablemosdepatrimonio@gmail.com
    https://www.facebook.com/JornadasHablemosDePatrimonio

    Primera Jornada Hablemos de Patrimonio 2014, "Patrimonio y Memoria: 9 de enero de 1964"

    Primera Jornada Hablemos de Patrimonio 2014, «Patrimonio y Memoria: 9 de enero de 1964»

    Aniversario No.341 del traslado de la ciudad de Panamá

    Amigos y amigas de Patrimonio Panamá:

    Hoy se cumplen 341 años desde el traslado de la ciudad de Panamá, desde el lugar que hoy conocemos como Sitio Arqueológico de Panamá Viejo, a su asiento actual en la península ocupada por el Casco Antiguo de Panamá (Distrito Histórico). El 21 de enero de 1673 es un día especial, donde se reafirmó la importancia geopolítica de la posición estratégica de la ciudad portuaria de Panamá en el istmo centroamericano.

    El 21 de enero de 1673 se hizo oficial el traslado de la ciudad de Panamá en 1673 desde su asiento original en las ruinas de Panamá Viejo, a otro lugar aproximadamente a ocho kilómetros de distancia; lugar que hoy conocemos como Casco Antiguo, dentro de los mismos límites municipales que le había asignado la corona española mediante real cédula de 6 de septiembre de 1521. Éstos se extendían desde el límite de Natá, el río Chame al Oeste; el río Chepo al Este; Nombre de Dios al Norte, aproximadamente la mitad de la distancia entre ambas ciudades; y las islas de las Perlas, al Sur. En efecto, la ciudad de Panamá fue trasladada, que no refundada, dentro de su territorio original, con su Cabildo, su Real Audiencia y su diócesis.

    El traslado se efectuó el 21 de enero de 1673, al ejecutar Don Antonio Fernández de Córdoba la real cédula de 31 de octubre de 1672, donde la corona española ordenaba mudar la ciudad al sitio de «Lancon» edificando en nombre del rey las casas de la Real Audiencia, del Cabildo, y la Iglesia Catedral; esto es, los poderes real, municipal y eclesiástico para el gobierno de Tierra Firme, conservando el puerto de la ciudad en la isla Perico, y dando especial importancia a protegerla mediante una muralla cerrada. En el siglo XX, el Concejo Municipal de Panamá aprobó el Acuerdo No. 59 de 13 de mayo de 1953 que declaró oficialmente al 15 de agosto de 1519 como fecha de fundación, considerando al 21 de enero como fecha de traslado. En el año 2019, la ciudad de Panamá cumplirá 500 años.

    UNESCO reconoció a Panamá Viejo y al Casco Antiguo como la misma ciudad, inscrita en dos etapas en la Lista del Patrimonio Mundial, en 1997 y en 2003. Su valor universal excepcional se sustenta en los mismos criterios de evaluación para Panamá Viejo y Casco Antiguo, pues la ciudad trasladada continuó sus funciones originales como terminal de rutas marítimas y terrestres. El intercambio cultural a través de los siglos, su acceso al mar, y la muy especial disposición de la roca que la protege en el Casco Antiguo dieron origen a su traza urbana, al desarrollo de su arquitectura, y a su importancia geopolítica, que sedujo la mente de Simón Bolívar a celebrar en ella el Congreso Anfictiónico a pesar de la ruina en que se hallaba la ciudad en 1826, según mapas de la primera mitad del siglo XIX.

    El año pasado, celebramos los 500 años del avistamiento del Mar del Sur por los europeos. Ambos acontecimientos, el avistamiento del Mar del Sur en 1513 y la fundación de la ciudad de Panamá en 1519, son hechos inseparables. Con su avistamiento, Balboa demostró que estas tierras eran un continente nuevo para el mundo occidental, y que cruzó un istmo. La ciudad de Panamá nació de la orden del imperio español de fundar una ciudad portuaria que sirviera de punta de lanza para el dominio del nuevo mar y del resto del continente. Desde ella se establecieron rutas transístmicas, Camino Real y Camino de Cruces, y rutas marítimas, enlazando el puerto de Panamá con otros puertos principales como Acapulco y El Callao establecidos tras los viajes de conquista a México y Perú, con conexiones que se expandieron hasta Asia. Su importancia geopolítica valió el costo y esfuerzo de reactivarla tras su asalto y destrucción en 1671, trasladándola a un sitio cercano que permitiera reactivar rápidamente al puerto en la isla Perico, y a las ferias de Portobelo en la costa Atlántica. La ciudad de Panamá y su historia no pueden interpretarse sin el mar que la rodea y que le dio acceso al mundo.

    Saludos,

    Katti Osorio

    Panama, 1521

    Límites aproximados de la ciudad de Panamá según real cédula de 6 de septiembre de 1521.

    Una sola propiedad: Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y Distrito Histórico de Panamá (790bis) (Panamá)

    Una sola propiedad: Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y Distrito Histórico de Panamá (790bis) (Panamá)

    Lectura relacionada: «Actualización del Sistema de Información de Estado de Conservación», y «El Casco Antiguo de Panamá y el Criterio (vi) de Valor Universal Excepcional»

    Décimas a la Patria en en cincuentenario del 9 de enero

    Amigos y amigas de Patrimonio Panamá:

    Esta ha sido una excelente semana para la conmemoración del cincuentenario de la Gesta Patriótica del 9 de enero de 1964. Gracias a la Ley No. 118 de 27 de diciembre de 2013 que declara al 9 de enero de cada año Día de la Soberanía Nacional, iniciativa ciudadana presentada por el Movimiento Ciudadano para el Fortalecimiento de la Identidad Panameña, desde este año la fecha de la gesta no será día puente, y será recordada con eventos, programas de televisión, actividades educativas, conferencias, murales y exposiciones artísticas, así como actos públicos, año tras año de ahora en adelante.

    Amigos y amigas, les traigo un segmento del «Acto solemne de conmemoración del cincuentenario de la Gesta Patriótica del 9 de enero de 1964» que tuvo lugar el 8 de enero de 2014 en la Biblioteca Nacional «Ernesto J. Castillero R.» de la Ciudad de Panamá. Aupiciaron el acto solemne, el Movimiento Ciudadano para el Fortalecimiento de la Identidad Panameña (también conocido como, Movimiento por el Rescate de la Identidad y Memoria Histórica), la Biblioteca Nacional «Ernesto J. Castillero R.», la Fundación del Instituto Nacional, la Asociación Instituto Nacional – Generación 1964, y la Asociación de Egresados del Instituto Nacional – Generación 1957. El acto solemne quedó hermoso, con la participación de personalidades locales ligadas a la Gesta Patriótica, y lleno completo por parte del público.

    No hubo banderas partidistas, sólo panameños y amigos alborozados. Hubo discursos, poesía, y testimonios de la Gesta Patriótica; entrega de certificados a panameños ilustres y por supuesto, la exhibición de la Caravana de la Soberanía, con documentos variados y abundantes sobre el 9 de enero de 1964 y acontecimientos conexos.

    Este es el segmento que quiero compartir con ustedes:

    El Grupo Riba-Smith, trovadores auspiciados por la cadena de supermercados Riba-Smith, cantó décimas a la Patria en ocasión del Acto Solemne. Quedaron muy lindas, así que comparto su música con ustedes. La Fundación Changmarín se hizo presente, y le obsequió al Grupo Riba-Smith un CD de décimas a la Patria por el Maestro Carlos Francisco Changmarín, autor, ensayista y compositor panameño de gran renombre, por su trabajo en los temas nacionales. El profesor Ricardo Ríos, impulsor de la Caravana de la Soberanía, también recibió su CD en reconocimiento a sus dignos esfuerzos para promover la memoria histórica de la patria.

    Actualizaré esta entrada luego, con algunas fotos.

    Saludos,

    Katti Osorio

    A conmemorar el 9 de enero de 1964: Eventos públicos

    Amigas y amigos de Patrimonio Panamá:

    Les extiendo la siguiente invitación a varios eventos públicos, libres y gratuitos, en conmemoración de la gesta patriótica del 9 de enero de 1964:

    PROGRAMA CIUDADANO DE CONMEMORACIÓN DEL CINCUENTENARIO DEL 9 DE ENERO

    CONVOCAN:

    EL MOVIMIENTO CIUDADANO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD PANAMEÑA

    FUNDACIÓN PRO INSTITUTO NACIONAL

    FUNDACIÓN ASCANIO VILLALAZ

    COLEGIO NACIONAL DE ABOGADOS

    El Movimiento Ciudadano para el Fortalecimiento de la Identidad Panameña, conjuntamente con La Fundación Pro Instituto Nacional, La Fundación Ascanio Villalaz y El Colegio Nacional de Abogados, invita al pueblo panameño a participar de su programa de actividades conmemorativas del Cincuentenario del 9 de enero.

    Aclaramos nuestra decisión de elaborar la siguiente programación deforma totalmente independientemente de la Comisión Oficial, con la intención de salvaguardar el carácter solemne y la naturaleza popular del 9 de enero, en homenaje a sus mártires. Con este ánimo, deseamos evitar que se festine con el Día de la Soberanía Nacional, bajo criterios electoreros, porque defendemos que el 9 de enero es patrimonio histórico nacional.

    Esta programación es para todos los panameños y panameñas, sin más requisitos que el respeto por la memoria histórica y el sentido de pertenencia con la épica de la soberanía nacional.

    Los candidatos a las elecciones venideras que deseen sumarse a nuestras actividades siempre y cuando porten únicamente la bandera nacional, uniéndose como uno más entre la multitud, en respeto por los héroes del 9 de enero.

    Lunes 6 de enero:

    2:30 p.m.: Presentación de la Coral Poética Diana Morán, con estudiantes del Instituto Nacional, dirigida por Anais Morán Rovi, en el Supermercado Riba Smith de la Transístmica.

    5:00 p.m.: Hossana TV. Programa de Olimpo Sáenz invita al Capítulo de Colón del Movimiento de la Identidad. Participación estelar del Dr. Guillermo Rolla Pimentel.

    Martes 7 de enero:

    10:00 a.m.: Presentación de la edición especial de la Revista Lotería en Conmemoración de los 50 años de la Gesta Heroica del 9 de Enero de 1964. Auditorio de la Lotería Nacional de Beneficencia.

    1. Disertación del Dr. Eduardo Flores Castro, en representación del Consejo Editorial de la Revista Lotería.

    2. Testimonios de la Prof. Elba de Isaza (Generación Institutora del 61), Lic. Marcos Ramírez (Gen. 64) y el Dr. Rimsky Sucre (Gen. 64).

    Miércoles 8 de enero:

    10:00 a.m.: Acto Solemne en la Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero Discursos por: Adolfo Ahumada, Rosa María Britton, Eduardo Flores Castro, Eduardo Henríquez, Mani Gueuigdinapi y Ana Elena Porras.

    2:30 p.m.: Presentación de la Coral Poética Diana Morán, con estudiantes del Instituto Nacional, dirigida por Anais Morán Rovi, en el Riba Smith de Costa del Este.

    8:00 p.m.: a 12 medianoche. Vigilia cultural por la memoria del 9 de enero y rescate del Instituto Nacional. Escalinatas del Instituto Nacional.

    Jueves 9 de enero:

    8:00 a.m. Concentración en las Escalinatas del Instituto Nacional. Canto del Himno del Instituto Nacional.

    9:00 a.m. Marcha cívica hacia el “Monumento a los Héroes de la Patria”, ubicado sobre la Avenida de los Mártires. Acto ciudadano frente al Monumento: Palabras del Prof. Ricardo Ríos Torres, Trovadores de Décimas del Prof. Carlos Francisco Changmarín, Poemas a los mártires, recitados por Anais Moran e Indira Moreno.

    4:00 p.m. Caminata desde el Instituto Nacional hasta las escalinatas del Edificio de la Administración del Canal. Alocuciones de dirigentes de gremios, asociaciones y movimientos estudiantiles y cívicos.

    Viernes 10 de enero:

    9:30 a.m. Disertación sobre el significado del 9 de enero, por la Dra. Ana Elena Porras y el Dr. Eduardo Flores Castro, en el Salón Azul de la Asamblea de Diputados (será transmitido en directo por el canal de la Asamblea).

    Sábado 11 de enero:

    8:00 a.m.: El Dr. Eduardo Flores Castro invita a escuchar su programa de radio sabatino “Ciencia Para Todos” (La Primerísima 1470 AM), en donde tendrá como invitado al Prof. Luis Navas con quien platicará sobre la gesta de enero del 64 en la Ciudad de Colón.

    También les recomiendo esta entrada del blog, «La Mirada del Nuchu», del cuentista Carlos Fong, quien ha recopilado varios eventos culturales, incluyendo teatro, en esta excelente agenda de eventos: Agenda para recordar: 9 de enero de 1964.

    Saludos,

    Katti Osorio.

    Ha regresado a Panamá la bandera restaurada de la gesta patriótica del 9 de enero de 1964

    Amigas y amigos de Patrimonio Panamá:

    Les traigo un reportaje corto de la Televisora Nacional Canal 2 (TVN) sobre la llegada a suelo panameño de la bandera el 4 de enero de 2014, que portaban los estudiantes del Instituto Nacional el 9 de enero de 1964, la cual fue desgarrada por la policía zoneíta y los zonians en el sitio de la escuela secundaria de Balboa, «Balboa High School». La bandera desgarrada, que durante muchos años reposó en una urna en el Instituto Nacional, fue enviada a España bajo los auspicios de la Autoridad del Canal de Panamá, gracias a los esfuerzos de egresados del Instituto Nacional Generación de 1964, el Ministerio de Educación, el Museo del Canal Interoceánico, y el Instituto Nacional de Cultura.

    http://youtu.be/D5ug7FHWa40

    En el video, la bandera fue recibida con honores en el Aeropuerto Internacional de Tocumen, con la presencia del Ministro del Gobierno y el Lic. Rimsky Sucre, que fue testigo participó de los hechos históricos del 9 de enero de 1964. Hago notar que la bandera en pantalla no es la bandera restaurada, sino una bandera panameña que cubre honrosamente la caja donde son transportados los restos restaurados de la bandera panameña que fue desgarrada el 9 de enero de 1964.

    Bandera Panameña. 9 de enero de 1964.

    Bandera portada por los estudiantes del Instituto Nacional en la Zona del Canal de 9 de enero de 1964. La delegación panameña fue reducida a seis estudiantes por las autoridades de la Zona del Canal; el resto se ve al fondo de la foto. Fuente: La Estrella de Panamá.

    Presidente Roberto Chiari recibe la bandera panameña desgarrada. 9 de enero, 1964.

    El Presidente Roberto Chiari recibió de los ciudadanos la bandera panameña desgarrada por los zonians y su policía el 9 de enero de 1964.

    Esperemos verla pronto puesta en exhibición al público con todos los honores y precauciones para su adecuada conservación. Siento gran curiosidad por ver qué trabajos se realizaron en su restauración.

    Este es el video de la Autoridad del Canal de Panamá, cuando la Bandera fue trasladada para su restauración.

    Saludos,

    Katti Osorio.

    ————–
    ADICIONAL:
    Un orgullo para el Canal de Panamá constribuir a restaurar bandera del 9 de enero. Autoridad del Canal de Panamá, 4 de enero de 1964.

    NOTA:
    Para ver todo lo relacionado al Aniversario No. 50 de la gesta patriótica del 9 de enero de 1964 publicado en Patrimonio Panamá, favor seleccionar en el menú Categorías de esta página web, «Aniversario No. 50 del 9 de enero de 1964«.

    Conclusión: Una ley, finalmente promulgada, para la gesta del 9 de enero de 1964

    Amigos de Patrimonio Panamá:

    Traigo una grata noticia. Hoy finalmente, ha salido promulgada en Gaceta Oficial la ley para la gesta del 9 de enero de 1964. ¡Es un gran triunfo ciudadano en Panamá! Este triunfo ha llegado de la mano del Movimiento Ciudadano para el Fortalecimiento de la Identidad Panameña.

    Artículo anterior, para referencia con los antecedentes de este triunfo: Patrimonio Panama | Una ley para la gesta del 9 de enero de 1964

    Se trata de la Gaceta Oficial No. 27442-A del lunes 30 de diciembre de 2013, donde entre otros asuntos se promulgó la Ley No. 118 de 27 de diciembre de 2013, «que declara el 9 de enero de cada año Día de la Soberanía Nacional, subroga la Ley 13 de 1967 y modifica un artículo del Código de Trabajo.»

    Adjunto el texto firmado por el presidente de Panamá, y promulgado en Gaceta Oficial:

    Ley 118 de 2013, página 1 de 3

    Ley 118 de 2013, página 1 de 3

     

     

    Ley 118 de 2013, página 2 de 3

    Ley 118 de 2013, página 2 de 3

     

     

    Ley 118 de 2013, página 3 de 3

    Ley 118 de 2013, página 3 de 3

     

     

    La Gaceta Oficial Digital de Panamá puede ser consultada en, www.gacetaoficial.gob.pa, y en el sitio web de la Asamblea Nacional de Panamá, LEGISPAN.

     

     

    Saludos,

     

     

    Katti Osorio
    ——-
    Nota:
    El texto de la Ley 118 de 27 de diciembre de 2013, su imagen escaneada por la Gaceta Oficial de Panamá, y toda su información relacionada son de carácter público y de libre acceso en la página web de la Gaceta Oficial Digital y de la Asamblea Nacional de Panamá.

    20 de diciembre de 1989

    Amigos de Patrimonio Panamá:

    El año de 1989 fue un año marcado por cambios extraordinarios y acontecimientos que marcaron hitos en la historia humana. Aunque sin duda, infinidad de años en el récord histórico pueden ser descritos de la misma forma, 1989 fue un año excepcional en lo político, en lo cruento y en lo ambiguo.

    En 1989, el emperador japonés Hirohito fue sucedido por su hijo el príncipe Akihito, como nuevo emperador del Japón; Hirohito falleció ese mismo año. El emperador Hirohito vio la derrota de Japón en el único bombardeo atómico del mundo, ejecutado por Estados Unidos sobre las ciudades de Hiroshima y Nagasaki, y fue el primer emperador en declarar ante su pueblo que no era de origen divino, como parte de las condiciones de rendición de Japón en la Segunda Guerra Mundial. La posguerra de la Segunda Guerra Mundial dio origen a la Guerra Fría entre las potencias mundiales. En 1989, cayó el Muro de Berlín; uno de los símbolos más reconocidos de la Guerra Fría, y que dividía a Alemania y a sus hijos en Alemania del Este, bajo ideología comunista, y Alemania del Oeste, bajo sistemas capitalistas producción. En 1989, el ayatollah Jomeini decretó la famosa fatwa por ofender al Islam contra el escritor Salman Rushdie por escribir y publicar el libro, Los Versos Satánicos, ofreciendo tres millones de dólares a quien lo asesinara. Ocurrió la masacre de el Caracazo en Venezuela; el asteroide Asclepius de 300 metros de diámetro, pasó cerca de nuestro planeta a casi el doble de distancia que aquella de la Tierra a la Luna, provocando temor por su proximidad; en 1989 ocurrió la revuelta de la Plaza de Tiananmen, que acabó en masacre y censura estatal; los Estados del llamado Bloque del Este bajo regímenes comunistas llevaron a cabo revoluciones que fueron el preludio de la caída de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS); cayó la dictadura del dictador paraguayo Alfredo Stroessner, que duró 35 años; llegó a su fin la dictadura de Augusto Pinochet en Chile con la elección democrática del presidente Patricio Aylwin; cayó el dictador rumano Nicolae Ceausescu y fue fusilado con su esposa; falló el golpe militar de Moisés Giroldi contra el dictador panameño Manuel Antonio Noriega…

    En 1989, los Estados Unidos de América invadieron Panamá. Bombardearon diversos puntos del país y de la ciudad capital en una invasión ilegal que inició el 20 de diciembre. Extrajeron al dictador Manuel Antonio Noriega, antiguo colaborador de la CIA y narcotraficante, y se lo llevaron a su país. Dejaron juramentada a la terna ganadora de las últimas elecciones, cuya victoria Noriega se había negado a reconocer: Guillermo Endara Galimany, presidente; Guillermo Ford y Ricardo Arias Calderón, vicepresidentes. Algunos los señalan como cómplices directos o indirectos de la Invasión a Panamá.

    Mi país fue invadido por el ejército de los Estados Unidos el 20 de diciembre de 1989.

    La enormidad de la oración anterior le merece constituirse en párrafo, en ensayo, novela y libro, ella sola. Yo era una niña en 1989, aún en Pre Media de la escuela secundaria, que en ese entonces se llamaba Primer Ciclo. Nací bajo la dictadura militar, que inició en 1968 con el dictador Boris Martínez, predecesor de Omar Torrijos y de Manuel Antonio Noriega. Todas mis conjeturas sobre de qué se trataba la democracia eran cuestiones teóricas algo truculentas, que nunca la había visto en la práctica; estaba acostumbrada a paliar el efecto de los gases lacrimógenos con vinagre blanco en una toallita, a que el sueldo de mis padres fuera pagado en bonos sin valor del gobierno, al temor de los tiroteos nocturnos, a los apagones programados del régimen y al toque de queda; a los desaparecidos; al cadáver decapitado de Hugo Spadafora; a los «rabiblancos» y su creencia en el paraíso comercial de Miami y Disneyworld; al temor de la gente a hablar en voz alta o a expresar el más mínimo descontento; a la represión. No puedo decir que entendía algo, porque nadie entendía nada. Según mis padres, la educación era la única forma de flotar sobre la miseria absoluta y tener trabajo digno; digno no por el trabajo en sí, sino por ejecutarlo con dignidad, negarse a maquillar números, rechazar coimas y no aceptar regalos comprometedores. Había panameños enrolados en fuerzas paramilitares llamados Batallones de la Dignidad, Codepadis, y otros nombres inverosímiles cuya única función era perseguirte con varillas de acero para azotarte con ellas. Dualmente, un batallonero podía ser PRD, el brazo político del régimen. «¡Civilista visto, civilista muerto!» es más que una frase, un trauma. Había retenes, policías y guardias cuya sola presencia era una amenaza. Aprendí que ser Civilista era lo opuesto a todo eso, tan brutalmente definido y claro como el bien y el mal.

    Mientras las bombas seguían cayendo, barrios enteros ardían en la noche oscura, en especial El Chorrillo, donde estaba La Modelo, la cárcel más tenebrosa del régimen después de la Isla Penal de Coiba (hoy Parque Nacional Coiba y patrimonio mundial por razones naturales, no históricas), y yo me acordaba de Ana Frank. Cuando leímos su diario en clase, nunca pensé que iba a tener una experiencia directa de cómo se sintió ella en su país en guerra consigo mismo. Nadie sabe con certeza cuántos panameños habían muerto esa Navidad, en 1989. Después de eso vinieron los saqueos. Primero eran por comida; después, ya no. La gente corría enloquecida, rompiendo vidrieras y robando ropa y zapatos de marca bajo la mirada desdeñosa e impávida de los soldados gringos; eso sí, las librerías eran el lugar más seguro de Panamá en esos momentos. Mis padres nos enseñaron que eso era bochornoso y deshonesto, y estoy plenamente de acuerdo. Durante esa época, cuando se nos acabaron las latas y la comida seca, mi padre salió a buscar comida y conocí el temor de no saber si iba a volver; no abstracto como antes, sino un temor real, casi físico. Los vecinos levantaron una barricada a la entrada del barrio, pero para bien o mal en él vivía un coronel de las Fuerzas de Defensa (FFDD), y los soldados norteamericanos la quitaron; una tanqueta de los norteamericanos patrullaba nuestra calle dos veces al día. Mi mamá nos apartaba de las ventanas. Éramos un país invadido, ocupado por un ejército extraño. En los diarios que se reactivaron, salió una foto en primera plana de una muchacha trepada en una tanqueta para besarse impúdicamente con un soldado invasor, bajo el titular, «¿Dónde está su madre?». Todo era surreal y extraño.

    Hay quienes se alegraron de la invasión y recibieron a las tropas norteamericanas con los brazos abiertos y paila llena, y quienes la llaman liberación. Se llevaron a Noriega, pero también se llevaron padres, madres, hijos e hijas. El 20 de diciembre es un día de luto. La dictadura se acabó, pero no me alegra el método. Fue una Navidad triste. Panamá no se merecía eso.

    Hoy, he viajado por el mundo, hablo tres idiomas y tengo amigos en varios países, incluyendo los Estados Unidos. Hay heridas que sanar, pero la comunicación es clave para que entendamos y nos entiendan. Aunque en esos años la OEA nos dio la espalda, creo en el poder de un mundo organizado por la paz y la tolerancia.

    La imagen que les traigo es obra de Manuel Salvador, artista gráfico de gran talento. Amablemente me permitió colocarla aquí. Es una imagen onírica, basada en estos hechos tan terribles. La línea de edificios en llamas recuerda al barrio bombardeado del Chorrillo, a sus muertos, a su noche de agonía. No puedo agregar más.

    Saludos,

    Katti Osorio

    20-12-1989-Panamá de luto.

    Fuente de la imagen: Manuel Salvador. http://www.behance.net/MANUELSALVADOR, https://www.facebook.com/TheBluePenProjectByManuelSalvador

    Mural de Héroes, pintado por segunda vez por El Kolectivo (Actualizado al 15 de diciembre 2013)

    Actualización al 15 de diciembre:

    Quedan 25 días para el aniversario No. 50 de la gesta del 9 de enero de 1964. El grupo El Kolectivo sostuvo reuniones los días 10 y 11 de diciembre con la directora general del Instituto Nacional de Cultura, quien les invitó con el propósito de mediar en la polémica del mural. La propuesta de la directora general fue rechazada por el grupo de artistas, ya que incluía no pintar el polémico muro, sino en vallas que serían edificadas para ese propósito.

    Resultó agravante a la discusión que apenas días antes, un mural alusivo a la gesta del 9 de enero de 1964 pintado en la Avenida de los Mártires por un artista invitado para ello en ocasión de la Bienal de Arte de Panamá, también fue cubierto con pintura gris por las autoridades.

    Odeith, Bienal del Sur. Fuente: El Kolectivo

    Odeith, Bienal del Sur. Fuente: El Kolectivo

    La obra borrada por las autoridades consistía en una pieza de grafitti del artista portugués Odeith, quien fue invitado a la Bienal del Sur en Panamá en Abril de 2013, y su participación fue financiada por la Alcaldía de Panamá. La obra conmemoraba la gesta heroica del 9 de enero de 1964 con una composición diseñada y ejecutada por Odeith en ocasión de la Bienal del Sur, y fue inexplicablemente cubierta de pintura gris por las autoridades en la estela de la polémica sobre el mural de El Kolectivo sobre la misma avenida.

    Pincha aquí para ver la obra al momento de ser terminada, en la página web de Odeith.

    Otra obra de El Kolectivo fue asimismo, borrada.

    Mural pintado por El Kolectivo, borrado.

    El mural fue pintado por El Kolectivo en enero de 2013, y borrado con pintura gris por las autoridades en diciembre de 2013. Fuente: El Kolectivo.

     

    Actualización al 8 de diciembre:

    Quedan 31 días para la llegada del Aniversario No.50 de la gesta patriótica del 9 de enero de 1964. Esta semana, El Kolectivo intentó nuevamente pintar el mural conmemorativo a la gesta en el lugar de los hechos, La Avenida de los Mártires. Unidades policiales impidieron realizar el trabajo, ante la desaprobación ciudadana. El Kolectivo ha asegurado que volverán a intentarlo. Aquí les traigo una noticia televisiva sobre este intento, filmada por HISPANTV – Nexo Latino:

    Pinche este enlace para ver la noticia en video.

    Adicionalmente, les traigo este video del diario La Prensa:

    Actualización al 30 de noviembre:

    Ahora con más colores, vuelve el mural de El Kolectivo. Hallo que lo han mejorado con los nuevos colores. La foto, tomada de la página de Facebook de El Kolectivo, data del día de ayer 30 de noviembre.

    20131201-161432.jpg

    Foto del mural antes de ser borrado por el Ministerio de Obras Públicas:

    20131125-101438.jpg

    Para mayor información sobre de qué se trata el mural y por qué está siendo pintado por segunda vez, mira la entrada de este blog titulada, Patrimonio Panama | Arte urbano y memoria histórica: Mural de héroes, cubierto con pintura gris