Aniversario No.341 del traslado de la ciudad de Panamá

Amigos y amigas de Patrimonio Panamá:

Hoy se cumplen 341 años desde el traslado de la ciudad de Panamá, desde el lugar que hoy conocemos como Sitio Arqueológico de Panamá Viejo, a su asiento actual en la península ocupada por el Casco Antiguo de Panamá (Distrito Histórico). El 21 de enero de 1673 es un día especial, donde se reafirmó la importancia geopolítica de la posición estratégica de la ciudad portuaria de Panamá en el istmo centroamericano.

El 21 de enero de 1673 se hizo oficial el traslado de la ciudad de Panamá en 1673 desde su asiento original en las ruinas de Panamá Viejo, a otro lugar aproximadamente a ocho kilómetros de distancia; lugar que hoy conocemos como Casco Antiguo, dentro de los mismos límites municipales que le había asignado la corona española mediante real cédula de 6 de septiembre de 1521. Éstos se extendían desde el límite de Natá, el río Chame al Oeste; el río Chepo al Este; Nombre de Dios al Norte, aproximadamente la mitad de la distancia entre ambas ciudades; y las islas de las Perlas, al Sur. En efecto, la ciudad de Panamá fue trasladada, que no refundada, dentro de su territorio original, con su Cabildo, su Real Audiencia y su diócesis.

El traslado se efectuó el 21 de enero de 1673, al ejecutar Don Antonio Fernández de Córdoba la real cédula de 31 de octubre de 1672, donde la corona española ordenaba mudar la ciudad al sitio de «Lancon» edificando en nombre del rey las casas de la Real Audiencia, del Cabildo, y la Iglesia Catedral; esto es, los poderes real, municipal y eclesiástico para el gobierno de Tierra Firme, conservando el puerto de la ciudad en la isla Perico, y dando especial importancia a protegerla mediante una muralla cerrada. En el siglo XX, el Concejo Municipal de Panamá aprobó el Acuerdo No. 59 de 13 de mayo de 1953 que declaró oficialmente al 15 de agosto de 1519 como fecha de fundación, considerando al 21 de enero como fecha de traslado. En el año 2019, la ciudad de Panamá cumplirá 500 años.

UNESCO reconoció a Panamá Viejo y al Casco Antiguo como la misma ciudad, inscrita en dos etapas en la Lista del Patrimonio Mundial, en 1997 y en 2003. Su valor universal excepcional se sustenta en los mismos criterios de evaluación para Panamá Viejo y Casco Antiguo, pues la ciudad trasladada continuó sus funciones originales como terminal de rutas marítimas y terrestres. El intercambio cultural a través de los siglos, su acceso al mar, y la muy especial disposición de la roca que la protege en el Casco Antiguo dieron origen a su traza urbana, al desarrollo de su arquitectura, y a su importancia geopolítica, que sedujo la mente de Simón Bolívar a celebrar en ella el Congreso Anfictiónico a pesar de la ruina en que se hallaba la ciudad en 1826, según mapas de la primera mitad del siglo XIX.

El año pasado, celebramos los 500 años del avistamiento del Mar del Sur por los europeos. Ambos acontecimientos, el avistamiento del Mar del Sur en 1513 y la fundación de la ciudad de Panamá en 1519, son hechos inseparables. Con su avistamiento, Balboa demostró que estas tierras eran un continente nuevo para el mundo occidental, y que cruzó un istmo. La ciudad de Panamá nació de la orden del imperio español de fundar una ciudad portuaria que sirviera de punta de lanza para el dominio del nuevo mar y del resto del continente. Desde ella se establecieron rutas transístmicas, Camino Real y Camino de Cruces, y rutas marítimas, enlazando el puerto de Panamá con otros puertos principales como Acapulco y El Callao establecidos tras los viajes de conquista a México y Perú, con conexiones que se expandieron hasta Asia. Su importancia geopolítica valió el costo y esfuerzo de reactivarla tras su asalto y destrucción en 1671, trasladándola a un sitio cercano que permitiera reactivar rápidamente al puerto en la isla Perico, y a las ferias de Portobelo en la costa Atlántica. La ciudad de Panamá y su historia no pueden interpretarse sin el mar que la rodea y que le dio acceso al mundo.

Saludos,

Katti Osorio

Panama, 1521

Límites aproximados de la ciudad de Panamá según real cédula de 6 de septiembre de 1521.

Una sola propiedad: Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y Distrito Histórico de Panamá (790bis) (Panamá)

Una sola propiedad: Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y Distrito Histórico de Panamá (790bis) (Panamá)

Lectura relacionada: «Actualización del Sistema de Información de Estado de Conservación», y «El Casco Antiguo de Panamá y el Criterio (vi) de Valor Universal Excepcional»

Declaración de Valor Universal Excepcional Retrospectivo para Panamá Viejo y Casco Antiguo (Traducción NO OFICIAL)

Para facilitar la comprensión del texto la Declaración de Valor Universal Excepcional Retrospectivo aprobado por el Comité del Patrimonio Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) para la propiedad panameña inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial bajo el número 790bis, «Sitio Arqueológico de Panama Viejo y Distrito Histórico de Panamá» (el nombre Distrito Histórico se refiere al Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá), aqui les proveo de una traducción NO OFICIAL.

El texto original en idioma inglés, es de libre acceso público y puede ser consultado tanto en el Sistema de Información de Estado de Conservación del Centro del Patrimonio Mundial de UNESCO (http://whc.unesco.org/en/decisions/4964), y también disponible en el enlace directo al Documento WHC’13/37.COM/8E.ADD (páginas 2 a 4)

 

Propiedad/ Bien

Sitio Arqueológico de Panama Viejo y Distrito Histórico de Panamá

Estado Parte / Etat partie

Panamá

Identificación. N°/ Id. N°

790a

Fecha de inscripción / Registrado

1997 – 2003

Sintesis breve

La Ciudad de Panamá, el asentamiento europeo ocupado continuamente más antiguo en la costa del Pacífico de América, fue fundada en 1519, como consecuencia del descubrimiento por los españoles del Mar del Sur en 1513. Los restos arqueológicos del asentamiento original (conocido hoy como el Sitio Arqueológico de Panamá Viejo) son los vestigios precolombinos de la ocupación aborigen Cueva del mismo nombre, y en la actualidad abarcan un monumento protegido que comprende 32 hectáreas. El asentamiento fue un puesto de avanzada colonial de primera clase, y asiento de una Corte Real de Justicia (Real Audiencia) durante los siglos XVI y XVII, cuando Panamá consolido su posición como un centro de actividad intercontinental. Su crecimiento en importancia, ya que se beneficio de la ruta del oro imperial, se refleja en la imponente arquitectura de piedra de sus edificios públicos y religiosos.

Durante sus 152 años de existencia, la ciudad se vio afectada por la rebelión de los esclavos, incendios y un terremoto, pero fue destruida a raíz de un ataque pirata devastador en 1671. Ya que se mudó y nunca fue reconstruida, Panamá Viejo conserva su trazado original, un trazado ortogonal un poco irregular y bastante rudimentario, con manzanas de diferentes tamaños. Hay evidencia arqueológica del trazado original de las calles y la ubicación de las estructuras domesticas, religiosas y civiles. El sitio es un testimonio excepcional del urbanismo colonial, las ruinas de su catedral, conventos y edificios públicos exhiben características tecnológicas y estilísticas únicas de su contexto temporal y cultural. También ofrece información valiosa sobre una variedad de aspectos de la vida social, la economía, las comunicaciones y la vulnerabilidad de un lugar estratégico dentro de la dinámica geopolítica en el apogeo del poder imperial español.

En 1673 la ciudad fue trasladada unos 7,5 km al sureste, a una pequeña península, a los pies del Cerro Ancón, mas cerca de las islas que se utilizaron como puerto y cerca de la desembocadura de un río que con el tiempo se convirtió en la entrada del Canal de Panamá. La ciudad trasladada, conocida hoy como el Casco Antiguo o el Distrito Histórico de Panamá, no solo tenia un mejor acceso a agua fresca, sino que podía ser fortificada. Los ingenieros militares, por otra parte, se aprovecharon de las condiciones morfológicas que complementaron a la muralla que rodea la península, todo lo cual impidió acceso naval directo por el enemigo. El área dentro de las murallas tenia un trazado ortogonal, con una plaza central y calles de diferente anchura; fuera de las murallas, el barrio de Santa Ana tenia una traza irregular. Hay una plaza principal, ubicada en el centro (que fue ampliada en el siglo XIX) y varias plazas post-coloniales mas pequeñas en la periferia. La mayor parte de las murallas hacia el mar de las fortificaciones coloniales y partes de los baluartes hacia tierra y un foso, perduran. Varios edificios dentro del Distrito están identificadas como importantes para el patrimonio del siglo XVII al siglo XX en el país. Las mas destacadas son las iglesias, sobre todo la catedral con sus cinco naves laterales y el techo de madera, San Felipe Neri, San José, San Francisco y especialmente La Merced, con su techo colonial de madera bien conservado. El Palacio Presidencial, construido originalmente en el siglo XVII y parcialmente reconstruido en los siglos XVIII, XIX y XX, es un ejemplo revelador de las transformaciones que caracterizan el distrito histórico en su conjunto. La Casa de la Municipalidad, el edificio del Museo del Canal (originalmente el Grand Hotel), el Teatro Nacional, el Ministerio de Gobierno y Justicia y el Palacio Municipal son edificios excepcionales de un periodo mas reciente. Hay varios ejemplos excepcionales de la arquitectura domestica de la época colonial, sobre todo la Casa Góngora de mediados del siglo XVIII, asi como varios cientos de casas de mediados del siglo XIX a principios del siglo XX que ilustran la transformación de los conceptos de habitación de la época colonial hasta tiempos modernos. Estos incluyen no solo las casas de la clase alta de todo el periodo, sino también edificios de apartamentos de 2 a 5 plantas y edificios de inquilinato de madera de principios del siglo XX, construidos para satisfacer las necesidades de una sociedad urbana mas estratificada.

Particularmente relevante es el Salón Bolívar, inicialmente la Sala Capitular del convento de San Francisco, que es la única parte superviviente del complejo del siglo XVII y XVIII. El Salón Bolívar tiene una importancia histórica especial como el sitio del visionario, pero fallido intento de Simón Bolívar en 1826 para establecer el que hubiera sido el primer congreso multinacional y continental del mundo.

El aspecto actual del distrito histórico se caracteriza por una combinación única de arquitectura del siglo XIX y principios del siglo XX inspirado en estilos colonial tardío, caribeño, de la Costa del Golfo, francés y ecléctico (principalmente NeoRenacentista). En los siglos XIX y XX, los estilos de edificación han evolucionado significativamente, pero los principios espaciales se conservaron fundamentalmente. La traza urbana del Distrito Histórico, una red compleja de calles y manzanas de diferente anchura y tamaño y fortificaciones inspirados en los tratados del Renacimiento tardío, es un ejemplo excepcional y probablemente único la planificación urbana colonial del siglo XVII en América. Estas cualidades especiales que la diferencian de la propiedad de otras ciudades coloniales de América Latina y el Caribe, resultaron de la construcción, primero de un ferrocarril (1850-1855) y luego un canal (1880-1914), que vincularon los océanos Atlántico y Pacífico. La construcción del canal, un hito en la historia de América y del mundo, tuvo un efecto tangible en el desarrollo del Distrito Histórico y su entorno.

Criterio (ii)

Panamá Viejo es un testimonio excepcional de la planificación urbana de su época y cultura. Representa un importante intercambio de valores humanos, ya que tuvo una gran influencia en la desarrollos posteriores en la planificación urbana colonial española, incluso en zonas muy distintas en clima y entorno. La traza urbana del Distrito Histórico refleja la persistencia y el intercambio de valores humanos, los cuales han estado orientados hacia las comunicaciones interoceánicas e intercontinentales por varios siglos en este lugar estratégico en el Istmo Centroamericano.

Criterio (iv)

Tanto en Panamá Viejo como en el Distrito Histórico (Casco Antiguo), los tipos de casas e iglesias desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII, representan una etapa significativa en el desarrollo de la sociedad colonial española en su conjunto. Panamá Viejo es un ejemplo excepcional de la tecnología de construcción y la arquitectura de la época. En el Distrito Histórico, las casas multifamiliares de los siglos XIX y XX que sobreviven (permanecen) son ejemplos originales de como la sociedad reacciono a las nuevas necesidades, a los avances tecnológicos e influencias provocadas por la sociedad post-colonial y la construcción del Canal de Panamá.

Criterio (vi)

Las ruinas de Panamá Viejo están íntimamente relacionadas con el descubrimiento europeo del Océano Pacifico, la historia de la expansión española en el istmo de América Central y en Sudamérica andina, la diáspora africana, la historia de la piratería y la Guerra de Sucesión Española, la ruta del oro hacia Europa, la difusión de la cultura europea en la región y la red comercial entre América y Europa. El Salón Bolívar esta asociado con el intento visionario de Simón Bolívar en 1826 para establecer un congreso multinacional en América, que antecede a la Organización de los Estados Americanos y las Naciones Unidas.

Declaración de Autenticidad

Las condiciones de autenticidad de ambos componentes de la Propiedad «el Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y Distrito Histórico de Panamá»se han mantenido. Tras su abandono, el área central de Panamá Viejo nunca fue reconstruida y conserva el trazado original de sus calles. No se han realizado reconstrucciones de los restos arqueológicos y todo trabajo de conservación y de intervención entre las ruinas se ha realizado de conformidad con las normas internacionales. Dentro de los limites del área de patrimonio protegido hay algunas estructuras modernas, pero estas están claramente identificadas y diferenciadas de los restos arqueológicos.

La traza urbana del Distrito Histórico de la Ciudad de Panamá puede considerarse totalmente autentica, conservando su forma original sin cambios en su mayor parte. El grupo de edificios desarrollados de manera orgánica desde el siglo XVIII siglo XX han cambiado poco con el tiempo. La mayor parte de la fabrica de los edificios y fortificaciones, así como los espacios públicos, es original. Hay evidencia de que piedra labrada y otros materiales de construcción fueron extraídos y reciclados de las ruinas del sitio arqueológico de Panamá Viejo para ayudar a reedificar en el asentamiento trasladado, y para la construcción de edificios y fortificaciones del Distrito Histórico, proporcionando así una medida de la continuidad material entre los dos componentes de la Propiedad. En algunos casos bien documentados, como el de La Merced, fachadas enteras de iglesias fueron reconstruidas en el nuevo sitio.

La propiedad ha mantenido el trazado de sus calles, volumetría estructural y la escala urbana. Muchas calles conservan el pavimento de ladrillo característico de los primeros anos del siglo XX. Aunque un cierto nivel de gentrificación ha tenido lugar, el uso tradicional se ha conservado en gran medida, con una mezcla de actividades residenciales, comerciales, institucionales y religiosas que coexisten con los usos no tradicionales de recreación y turismo. Ya que la habilitación moderna de los espacios interiores de los edificios puede potencialmente poner en riesgo la esencia del lugar mediante la sustitución de los sistemas estructurales tradicionales con materiales estructurales modernos, es necesario aplicar directrices claras en la implementación de proyectos de restauración y rehabilitación para edificios históricos.

Declaración de Integridad

Ambos componentes de la Propiedad cumplen las condiciones de integridad. Como un Sitio Arqueológico Precolombino e Histórico con ambos ruinas históricas y contextos estratificados, Panamá Viejo incluye todos los elementos necesarios para transmitir el Valor Universal Excepcional por el cual el que este componente fue incluido como una extensión de la inscripción original del Distrito Histórico y el Salón Bolívar. El tamaño de la zona protegida es consistente con la distribución de los atributos físicos pertinentes, constituyendo un conjunto coherente y claramente definido. En 2012, la Vía Cincuentenario fue trasladada desde la zona central del sitio, generando un nuevo borde que va a contener el crecimiento de las comunidades vecinas. Con la implementación de las normas de zonificación (Ministerio de Vivienda Zonificación Reglamento de 2006) y una ley nacional (2007), una zona de amortiguamiento marítimo y terrestre que regula el desarrollo de las comunidades vecinas y la linea costera se ha establecido para el control de la erosión de sus bordes.

El distrito histórico mantiene, dentro de sus limites y de aquellos de la zona adyacente a protegida a nivel local, una representación suficiente de todos los atributos que transmiten valor universal excepcional, particularmente la traza urbana, la dimensión y distribución de lotes de terreno, las fortificaciones coloniales restantes y edificios no residenciales de valor monumental. Una gran variedad de tipologías de construcción residencial también esta presente. En casi todos los casos, la volumetría, el ritmo de aperturas de fachadas y balcones largos, abiertos han resistido el gran numero de intervenciones arquitectónicas que se han tenido lugar desde la inscripción en 1997, la mayoría de los cuales se han adaptado las distribuciones interiores de las casas y espacios abiertos dentro de los lotes a requisitos actuales de privacidad y seguridad.

El desarrollo y significativos retos de conservación son el aspecto mas critico que amenaza la integridad del Distrito Histórico. Para hacer frente a las amenazas, el marco legislativo y reglamentario debe ser cumplido e intervenciones integrales, implementadas para revertir la falta de mantenimiento de los edificios históricos.

Requisitos para la protección y gestión

La propiedad goza de diversas medidas legislativas y reglamentarias para garantizar su protección y conservación. La delimitación original y normas de conservación de las áreas de protección del patrimonio se remontan a 1976 (Ley 91/1976). Esta ley reconoce y define legalmente la cultura y el patrimonio nacional. Se complementa con la Ley del Patrimonio Nacional de 1982 (Ley 14/1982), que creo la Dirección Nacional de Patrimonio (Histórico), como parte del Instituto Nacional de Cultura y se convirtió en la entidad estatal encargada de la protección y la gestión de Panamá Viejo y el Distrito Histórico. Una Comisión Consultiva también fue creada por esta ley. La Ley de Patrimonio establece sanciones administrativas para la destrucción de los bienes patrimoniales; las multas se quintuplicaron por medio de una ley de 2003 (Ley 58/2003). Por otra parte, el Código Penal fue modificado en 2007 para incluir sanciones de cárcel para la destrucción criminal de los bienes del patrimonio (Ley 14/2007).

Cada componente de la propiedad ha sido provista de un marco de gestión en respuesta a sus particularidades dentro de la dinámica urbana de la ciudad de Panamá y de las realidades administrativas de un Estado centralizado. Mientras que Panamá Viejo es un parque arqueológico de tierras publicas deshabitadas, rodeado de asentamientos no regulados de la clase obrera, el distrito histórico es un centro urbano vivo con una mezcla de funciones residenciales e institucionales que presentan desafíos sociales y de la conservación asociados a los procesos de reocupación y uso de propiedad privada y publica.

La función de administración del Instituto Nacional de Cultura sobre los sitios históricos protegidos ha sido complementada y reforzada por la filantropía del sector privado y de los recursos técnicos y administrativos de otras instituciones del Estado. En el caso de Panamá Viejo, el Patronato Panamá Viejo, una organización sin animo de lucro, publica-privada mixta con un mandato legal para administrar los subsidios del gobierno central y levantar sus propios fondos, apoya el mantenimiento del sitio, la conservación arquitectónica y proyectos de investigación.

En el caso del distrito histórico de Panamá, una ley de 1997 (Decreto-Ley 9/1997) establece directrices especificas para las intervenciones arquitectónicas y la protección ampliada a un área adyacente. Asimismo, proveyó una serie de incentivos fiscales para proyectos de restauración y reforzó el papel de la Comisión Asesora para que el proceso de aprobación de los proyectos patrimoniales sea mas eficiente y transparente. Se aprobaron regulaciones mas detalladas (Decreto Ejecutivo 51/2004), con orientaciones que incluyen zonificación y aspectos de infraestructura, así como se proporciono un manual de conservación, con recomendaciones especificas para las intervenciones arquitectónicas y construcciones nuevas. Las funciones de protección y de gestión del Instituto Nacional de Cultura se complementaron con la creación de un nuevo organismo publico interinstitucional: la Oficina del Casco Antiguo (OCA), que elaboró un Plan Maestro y asumió el papel de la coordinación interinstitucional. Una zona de amortiguamiento se estableció alrededor de la península donde se encuentra el distrito histórico. Permisos de construcción y ocupación y los impuestos correspondientes siguen siendo la responsabilidad de las autoridades municipales electas, sin embargo, la aprobación de los planos arquitectónico y documentos para proyectos localizados en el Distrito Histórico siguen siendo responsabilidad exclusiva de la Dirección del Patrimonio Nacional. La formulación, aplicación y revisión periódica de un Plan de Gestión del Patrimonio integral se requiere para asegurar que la conservación y la gestión de los dos componentes se produzca dentro de un esquema coordinado.

———Fin de la Traducción NO OFICIAL———

La siguiente figura, elaborada sobre un mapa de Google Maps por la autora de este blog, muestra la propiedad «Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y Distrito Histórico de Panamá», donde el Casco Antiguo es el Distrito Histórico. Aunque ambos componentes estén separados aproximadamente ocho kilómetros, constituyen una sola propiedad.

Una sola propiedad: Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y Distrito Histórico de Panamá (790bis) (Panamá)

Una sola propiedad: Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y Distrito Histórico de Panamá (790bis) (Panamá)

Nota:

Gracias a las políticas de transparencia de UNESCO y su Centro del Patrimonio Mundial, todos los documentos citados en este artículo del blog Patrimonio Panamá son información pública y de libre acceso para todos alrededor del mundo desde los sitios web de UNESCO, y mediante el Sistema de Informacion del Estado de Conservación (SOC), abierto al público desde 2012 (Pulse aquí para ver noticia relacionada: http://whc.unesco.org/en/news/962/).