El Casco Antiguo de Panamá y el Criterio (vi) de Valor Universal Excepcional

Destacado

Queridos amigos de Patrimonio Panamá:

Hasta la fecha, Panamá tiene inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial llevada por UNESCO, a la propiedad «Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y Distrito Histórico de Panamá.» Distrito Histórico es otro nombre para el Casco Antiguo de la la Ciudad de Panamá, como se le conoce en idioma español. A fin de ingresar a la Lista del Patrimonio Mundial(1), Panamá como Estado Parte justificó ante el Comité del Patrimonio Mundial de Unesco que la propiedad posee Valor Universal Excepcional, al demostrar que la propiedad cumple con los requisitos, que incluyen cumplir con al menos uno de los diez criterios de valor universal excepcional. La propiedad en sus dos componentes, Casco Antiguo + Panamá Viejo, cumplió los criterios (ii), (iv) y (vi). Se escriben así en números romanos en letra minúscula.

Cada criterio de valor universal excepcional tiene una base teórica, que los respalda. Hoy quiero mostrarles el criterio sexto (vi) de valor universal excepcional, justificado para Panamá. Seleccioné el criterio (vi) porque hoy es una fecha especial: Es la Independencia de Panamá de España (y su adhesión a Colombia) el 28 de noviembre de 1821. En el marco de esta fecha, Simón Bolívar El Libertador escribió unas líneas de felicitación al General José de Fábrega a Panamá por la independencia del Istmo. Dichas líneas preceden al Congreso Anfictiónico de Panamá, base de la justificación panameña del criterio (vi) ante el Comité del Patrimonio Mundial en la inscripción del Casco Antiguo de Panamá en la Lista del Patrimonio Mundial en 1997. Antes de proceder a la carta, veamos el criterio (vi) de valor universal excepcional para el Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y Distrito Histórico de Panamá:

Versión actual: Decisión 37 COM 8E, Declaración de Valor Universal Excepcional Retrospectivo

Criterio (vi): Las ruinas de Panamá Viejo están íntimamente relacionadas con el descubrimiento europeo del Océano Pacifico, la historia de la expansión española en el istmo de América Central y en Sudamérica andina, la diáspora africana, la historia de la piratería y la Guerra de Sucesión Española, la ruta del oro hacia Europa, la difusión de la cultura europea en la región y la red comercial entre América y Europa. El Salón Bolívar esta asociado con el intento visionario de Simón Bolívar en 1826 para establecer un congreso multinacional en América, que antecede a la Organización de los Estados Americanos y las Naciones Unidas. (Traducción NO OFICIAL por la autora)

En mi escrito, «Los Atributos del Valor Universal Excepcional de una propiedad considerada Patrimonio Mundial – El caso del Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y Distrito Histórico de Panamá», hice un análisis de la justificación de los criterios de valor universal excepcional presentados por Panamá que le valieron la inscripción de la propiedad en sus dos etapas mencionadas, en 1997 y 2003. Me referí a cada uno de los tres criterios justificados por Panamá en ambos componentes de la propiedad: estos son, el Casco Antiguo de Panamá, y el Sitio Arqueológico de Panamá Viejo, identificando los atributos correspondientes, donde señalé en el caso del criterio (vi) para el Casco Antiguo de Panamá:

El criterio (vi) alude directamente a la importancia geopolítica de la posición estratégica de Ciudad de Panamá, desde su fundación y traslado a la actualidad. El criterio es justificado así basado en la idea bolivariana de emplazar allí la sede del Congreso Anfictiónico, por ser el sitio lógico desde el punto de vista estratégico y geopolítico, en la visión de una América libre y en posición de discutir de igual a igual con las potencias europeas y con las naciones nuevas en el norte del continente americano, hacia un balance global. Incluso, dicho pensamiento así como el congreso en sí, son precursores de organizaciones internacionales con fines similares (la Organización de las Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos, entre otras). Sin la importancia geopolítica atribuida a Ciudad de Panamá por el Libertador, el Congreso Anfictiónico no hubiese sucedido allí. De esta manera, el criterio (vi) se asienta más sobre la idea del congreso de naciones que buscaba un balance global que sobre las ruinas mismas del Salón Bolívar, al cual se le atribuye ser la habitación que acogió al Congreso Anfictiónico. Las ruinas son el atributo físico del espacio que contenía a la idea.

Los atributos presentes en la justificación del criterio (vi) son los siguientes: el Salón Bolívar (Palacio Bolívar, Sede del Ministerio de Relaciones Exteriores); y el carácter marítimo de la ciudad de Panamá, parte principal de su importancia geopolítica como punto estratégico para las comunicaciones interoceánicas, y terminal de rutas comerciales internacionales. (Osorio 2012: 14-15)

Quisiera referirme a la idea bolivariana de hacer de Panamá sede del Congreso Anfictiónico. En su famosa Carta de Jamaica, Bolívar se refirió tres veces al Istmo de Panamá, refiriéndose a éste primero como posible metrópoli, después de México, del Nuevo Mundo hecho una gran república, y le describe como «… el Istmo de Panamá, punto céntrico para todos los extremos de este vasto continente…» (Bolívar 1967: 38). En su segunda alusión, señala: «Los estados del istmo de Panamá hasta Guatemala formarán quizás una asociación. Esta magnífica posición entre los dos grandes mares, podrá ser con el tiempo el emporio del universo, sus canales acortarán las distancias del mundo, estrecharán los lazos comerciales de Europa, América y Asia, traerán a tan feliz región los tributos de las cuatro partes del globo. ¡Acaso sólo allí podrá fijarse algún día la capital de la tierra como pretendió Constantino que fuese Bizancio la del antiguo hemisferio!» (Bolívar 1967: 42-43). Al señalar las grandes dificultades en mantener la paz en los territorios recién fundados y la imposibilidad de consolidarlos en una sola, gran república, alude por tercera vez a Panamá, diciendo: «¡Qué bello sería que el Istmo de Panamá fuese para nosotros lo que el de Corinto para los griegos! Ojalá que algún día tengamos la fortuna de instalar allí un augusto congreso de los representantes de las repúblicas, reinos e imperios a tratar y discutir sobre los altos intereses de la paz y de la guerra, con las naciones de las otras tres partes del mundo.» (Bolívar 1967: 47).

El pensamiento de Bolívar para con el Istmo de Panamá, plasmado en su Carta de Jamaica en 1815 y dirigida a un caballero inglés en Kingston, Jamaica, estaba colocado en la importancia geopolítica de la posición geográfica del istmo de Panamá. Le describe con entusiasmo, como punto céntrico para todos los extremos de América; asegura que el istmo será el emporio del universo gracias a sus privilegiadas comunicaciones interoceánicas, incluyendo futuros canales; que el Istmo de Panamá estrecharía los lazos comerciales entre Europa, en continente americano y Asia; y llega hasta hacerle la capital de la tierra; pensamiento que refuerza al equiparar al Istmo de Panamá con el Istmo de Corinto y que Panamá era la sede futura de un congreso mundial de repúblicas, reinos e imperios.

Recorriendo documentos relacionados con la fecha en internet, di con la transcripción de la carta que Simón Bolívar El Libertador dirigió al General José de Fábrega el día 1º de febrero de 1822, en ocasión de la independencia de Panamá de España. La carta al General Fábrega, en aquel entonces aún coronel, se produjo siete años después que la Carta de Jamaica; siete años durante los cuales la idea del congreso de naciones permaneció madurando en la mente de El Libertador.

Me permito transcribir la carta, a continuación. La negrillas fueron añadidas por mí, para resaltar aquellos términos que muestran el interés especial de Bolívar en el caso panameño.

Cuartel General de Popayán, 1° de febrero de 1822-12°

AL SEÑOR CORONEL JOSE DE FABREGA,
GOBERNADOR COMANDANTE GENERAL
DE LA PROVINCIA DE PANAMA.

Señor Coronel:

Sin haber tenido la satisfacción de recibir el despacho que V. S. ha tenido la bondad de dirigirme, me apresuro a congratular a esa ilustre provincia que V. S. tiene la gloria de presidir. No me es posible expresar el sentimiento de gozo y admiración que he experimentado al saber que Panamá, el centro del Universo, es regenerado por sí misma, y libre por su propia virtud. La Acta de Independencia de Panamá, es el monumento más glorioso que puede ofrecer a la historia ninguna provincia americana. Todo está allí consultado, justicia, generosidad, política e interés general.

Trasmita V. S. a esos beneméritos colombianos, el tributo de mi entusiasmo por su acendrado patriotismo y verdadero desprendimiento. Sin duda una parte del ejército de Colombia, a las órdenes del señor coronel Carreño, debe haber asegurado ya la suerte de ese precioso emporio del comercio y de las relaciones del mundo. Además he ordenado que otro cuerpo de 1.000 hombres más, siga a reemplazar esas mismas tropas que ahora pido a su comandante para que vengan a cooperar a la libertad de Quito. V. E. pues hará sus mayores esfuerzos para que estas órdenes tengan el efecto más completo. Me lisonjeo que V. S. prestará todos los auxilios que estén a su alcance para que dichas tropas puedan inmediatamente salir con todos los elementos necesarios para su marcha y operaciones debiéndose embarcar para la costa de Esmeraldas o Guayaquil a las órdenes del jefe que señale el señor coronel Carreño: y embarcándose en los trasportes y buques de guerra que se puedan conseguir en los puertos del Istmo accidentalmente o en los que expresamente sean mandados para ese objeto desde Guayaquil. V. S., señor coronel, está nombrado por mí como gobernador comandante general de la provincia de Panamá, y el señor coronel Carreño debe quedar mandando en ese departamento militar, como jefe superior político militar, encargado de las operaciones contra Veraguas, u otro cualquier punto que ocupen las armas españolas en las fronteras de Colombia. El señor coronel Carreño recibirá del departamento del Magdalena y de la capital de Bogotá cuantos auxilios necesite para defender la obra que tan noblemente V. S. ha empezado. Repito a V. S. las expresiones de verdadera gratitud, con que he aceptado en nombre de Colombia los servicios que V. S. y ese pueblo generoso le acaban de prestar para completar así, el ámbito que la Providencia y la naturaleza habían señalado a nuestra inmensa república. Dios guarde a V. S. muchos años.

BOLÍVAR.

Para Bolívar, Panamá era el centro del universo; probablemente, un universo geopolítico de grandes redes de comunicaciones. Cuatro años después, celebra en ella su anhelado congreso…. pero, ¿cuál era el estado de la ciudad de Panamá al celebrarse en ella el Congreso Anfictiónico de 1826?

Una rápida mirada a dos referencias cartográficas puede mostrarnos el Panamá del Congreso Anfictiónico de 1826: el mapa de Panamá en 1814, y el mapa de Panamá en 1850. Ambos mapas muestran una ciudad en ruinas, con más del 30% de su área edificable marcada como baldía, en ruinas, o cubierta de maleza en 1850, en mejores condiciones que en 1814.

20131129-012839.jpg
Figura 1. Plano de la Plaza de Panamá, en el Mapa corográfico del Nuevo Reino de Granada, de Vicente Talledo y Rivera, 1814 (Tejeira 2009: 40)

20131129-012959.jpg
Figura 2. Mapa de Panamá en 1859, por H. Tiedemann (Spadafora 2001: 37).

Observaciones finales

La ciudad de Panamá distaba de ser una urbe opulenta en 1826, hallándose en un lento periodo económico y con un aspecto poco atractivo. A pesar de ello, Simón Bolívar El Libertador estaba convencido de la importancia geopolítica de la posición geográfica del Istmo de Panamá, como reflejan su Carta de Jamaica en 1815, y su carta al General José de Fábrega en 1822. Bolívar convocó a los reinos, repúblicas e imperios al Congreso Anfictiónico de Panamá en 1826. Independientemente de su resultado, el Congreso Anfictiónico de Panamá en 1826 marcó un hito en la historia mundial y es precursor de actuales ligas de naciones como lo son la Organización de las Naciones Unidas, y la Organización de Estados Americanos. Esto no se hubiera realizado si El Libertador no hubiera estado plenamente convencido de la importancia de Panamá como centro de comunicaciones, con grandes posibilidades de ubicar un canal interoceánico, y constituirse en un emporio comercial accesible a toda América, Europa y Asia. El mar era un elemento vital para la realización de este sueño, y Panamá con sus importantes conexiones portuarias, cumpliría una función extraordinaria para el progreso conjunto, «para nuestra inmensa república» (Bolívar 2013). La habitación donde se presume se celebró el Congreso Anfictiónico, identificada como el refectorio del convento de San Francisco, fue restaurado en la década de 2000. Este es el espacio que contuvo a la idea; su presencia con todas sus asociaciones ideológicas e interpretación de su entorno más amplio dan validez al criterio (vi) de valor universal excepcional, según la integridad de sus atributos.

Como señalé en un escrito anterior, «Para mantener la vigencia del Criterio (vi) se debe tomar en consideración la preservación de los elementos que definen la posición estratégica de Ciudad de Panamá: su entorno marino, su acceso y comunicación con el mar (como ciudad marítima que ha sido desde 1519 y que mantuvo en su segunda etapa desde 1673), y su acceso y comunicación por tierra» (Osorio 2012: 22). Esto, debido a que la importancia geopolítica de la posición geográfica del Casco Antiguo de Panamá no puede entenderse sin el mar que le da acceso a su puerto y entorno, y que le rodea en la península donde está construido.

Como última consideración, cito el Artículo 10º de la Ley No. 16 de 22 de mayo de 2007:

“Las entidades del Estado garantizarán que los Conjuntos Monumentales de Panamá Viejo y del Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá mantengan su vinculación histórica, su contacto visual y el acceso inmediato al Océano Pacífico y, por tanto, preservarán su entorno marítimo, el cual es parte del valor integral de ambos Conjuntos”.

Saludos,

Katti Osorio

o——o——o——o
Referencias

Bolívar, Simón (2013) Carta dirigida al Señor Coronel José De Fabrega Gobernardor Comandante General de la Provincia de Panamá, Cuartel General de Popayán, 1° de febrero de 1822. Universidad de Los Andes, Venezuela.

Bolívar, Simón (1967) Carta de Jamaica. Ediciones Casa de la Cultura. Gobierno del Estado de Miranda, Venezuela.

Osorio, Katti (2012) Los Atributos del Valor Universal Excepcional de una propiedad considerada Patrimonio Mundial – El caso del Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y Distrito Histórico de Panamá. Canto Rodado, 7 (7). pp. 1-27. ISSN 1818-2917 [Article]

Tejeira Davis, Eduardo (2009) Panamá en 1814: los planos urbanos de Vicente Talledo y Rivera. Canto Rodado, 4 (4). pp. 37-74. ISSN 1818-2917 [Article]

Spadafora, Vanessa; Tejeira Davis, Eduardo (2001) El Casco Antiguo de Panamá. 2 vols. Ciudad-City, Bilbao.

Notas:

(1) La propiedad, «Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y Distrito Histórico de Panamá» se inscribió como tal en la Lista del Patrimonio Mundial en dos etapas. En 1997, el Comité del Patrimonio Mundial inscribió la parte equivalente al Conjunto Monumental Histórico del Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá delimitado mediante la Ley No. 91 de 22 de diciembre 1976, bajo el nombre «Historic District of Panama with the Salon Bolivar» (Distrito Histórico de Panamá con el Salón Bolívar). Posteriormente, sin modificar los límites del Distrito Histórico de Panamá que siguieron correspondiendo a aquellos de la Ley 91 de 22 de diciembre de 1976, se incorporó como extensión del Distrito Histórico al Sitio Arqueológico de Panamá Viejo, según sus límites en la misma Ley, y se modificó el nombre de la Propiedad a su nombre actual. Así se conformó la propiedad de patrimonio mundial, «Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y Distrito Histórico de Panamá.»