Viaje Al Centro Del Universo

Figura 1. Sesión Solemne en conmemoración del 185º aniversario del fallecimiento del Libertador, en el Salón Bolívar, Palacio Bolívar, Casco Antiguo de Panamá. Fuente: Sociedad Bolivariana de Panamá (2015)

Figura 1. Sesión Solemne en conmemoración del 185º aniversario del fallecimiento del Libertador, en el Salón Bolívar, Palacio Bolívar, Casco Antiguo de Panamá. Fuente: Sociedad Bolivariana de Panamá (2015)

VIAJE AL CENTRO DEL UNIVERSO

Conferencia ante la Sociedad Bolivariana de Panamá en la Sesión Solemne en conmemoración del 185º aniversario del fallecimiento del Libertador

Katti Osorio Ugarte, Ph.D.[*]

Abstracto: El centésimo octogésimo quinto aniversario del fallecimiento de Simón Bolívar El Libertador es ocasión propicia para celebrar su vida y su obra, donde Panamá ocupó un lugar muy especial en sus planes de organización y alianza de las naciones liberadas, en una confederación. Por su importancia para el mundo, el Congreso Anfictiónico de Panamá ha sido reconocido por la Organización de las Naciones Unidas como su predecesor, y el Salón Bolívar forma parte del patrimonio mundial ante UNESCO desde 1997.

Temas: Muerte de El Libertador en 1830 – Epistolario de Bolívar – Congresos de naciones y reconocimiento de la ONU al Congreso Anfictiónico de Panamá como su predecesor – Importancia de Panamá para Bolívar – Patrimonio mundial – Importancia y relevancia presente y futura del Salón Bolívar.

 

Señor Presidente de la Sociedad Bolivariana

Señores Embajadores

Damas y Caballeros:

 

Me siento profundamente honrada de compartir con ustedes esta augusta sala, en el aniversario solemne del fallecimiento de aquel que en vida fue Simón Bolívar, El Libertador. Simón Bolívar falleció un día como hoy, el 17 de diciembre de 1830 a la una de la tarde, en la Quinta San Pedro Alejandrino, en Santa Marta, territorio colombiano. Han transcurrido ciento ochenta y cinco años desde su partida de este mundo, que, aunque conmemoramos con gran pesar, también es ocasión propicia para celebrar su extraordinario paso por el Continente, y su viaje incorpóreo al centro del universo de sus ideales de unión para América Liberada: este santuario donde hoy nos hemos reunido. Me refiero al Salón del Congreso Anfictiónico de Panamá, también llamado El Salón Bolívar, que el mundo reunido en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura reconoce como parte del patrimonio mundial inscrito bajo la Convención sobre la protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural desde 1997.

Simón Bolívar fue un hombre extraordinario, que en sus años mozos encontró su destino en este mundo y se lanzó sin vacilaciones a realizarlo. Durante sus 47 años de vida, soñó y proyectó una América libre del yugo del colonialismo, y con un extraordinario empuje de su voluntad, llevó ese proyecto a la práctica. Al cabo de este esfuerzo extraordinario, donde se sucedieron excelsos triunfos y profundas desilusiones, marchó El Libertador a su último retiro en Santa Marta con el profundo dolor de tener que contemplar de lejos cómo se desmoronaba su magnífico proyecto.

No podemos hablar de derrota, porque los ideales de Bolívar no fueron derrotados; persisten en esta habitación, en este Salón del Congreso Anfictiónico donde se firmaron las Actas precursoras, y que es monumento histórico y testimonio del pasado panameño; los ideales de Bolívar persisten en la organización de los estados nacionales, y en las esperanzas de paz y diálogo del mundo unido en multiplicidad de congresos. En Panamá señaló Bolívar en su epistolario al Centro del Universo, y a él nos ha convocado a todos.

En su famosa Carta de Jamaica, de 6 de septiembre de 1815, El Libertador se refirió a Panamá tres veces bajo su visión ideal para el Istmo Centroamericano; aún considerando sombríamente que cualquier unión de las naciones americanas sólo podría prosperar bajo los cuidados de gobiernos paternales, que no formando una gran república ni una monarquía universal, señaló por posible capital de ese gobierno paternal a México primero y luego a Panamá, diciendo:

“La metrópoli por ejemplo, sería Méjico, que es la única que puede serlo por su poder intrínseco, sin el cual no hay metrópoli. Supongamos que fuese el Istmo de Panamá, punto céntrico para todos los extremos de este vasto continente, ¿no continuarían éstos en la languidez y aún en el desorden actual? Para que un solo gobierno dé vida, anime, ponga en acción todos los resortes de la prosperidad pública, corrija, ilustre y perfeccione al Nuevo Mundo, sería necesario que tuviese las facultades de un Dios, y cuando menos, las luces y virtudes de todos los hombres.”

Luego, penetrando el horizonte, visionario, recurre nuevamente a Panamá, y dice:

“Los Estados del Istmo de Panamá hasta Guatemala formarán quizá una asociación. Esta magnífica posición entre los dos grandes mares, podrá ser con el tiempo el emporio del universo, sus canales acortarán las distancias del mundo, estrecharán los lazos comerciales de Europa, América y Asia; traerán a tan feliz región los tributos de las cuatro partes del globo. ¡Acaso sólo allí podrá fijarse algún día la capital de la tierra, como pretendió Constantino que fuese Bizancio la del antiguo hemisferio!”

Pese a su reserva inicial, Bolívar vuelve a ese sueño unificador y justifica la necesidad de un Congreso, diciendo:

“Es una idea grandiosa pretender formar de todo el Mundo Nuevo una sola nación con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que tiene un origen, una lengua, unas costumbres y una religión, debería, por consiguiente, tener un solo gobierno que confederarse los diferentes estados que hayan de formarse; mas no es posible, porque climas remotos, situaciones diversas, intereses opuestos, caracteres desemejantes, dividen a la América. ¡Qué bello sería que el Istmo de Panamá fuese para nosotros lo que el de Corinto para los griegos! Ojalá que algún día tengamos la fortuna de instalar allí un augusto congreso de los representantes de las repúblicas, reinos e imperios a tratar y discutir sobre los altos intereses de la paz y de la guerra, con las naciones de las otras tres partes del mundo. Esta especie de corporación podrá tener lugar en alguna época dichosa de nuestra regeneración; otra esperanza es infundada…”

Transcurrieron seis años; las luchas libertarias rendían fruto en el territorio americano, y tardíamente el 28 de noviembre de 1821, Panamá declaró su Independencia de España. La noticia llegó a Bolívar, y éste se apresuró a escribir una carta al entonces Coronel José de Fábrega, Gobernador Comandante General de la Provincia de Panamá, fechada el 1º de febrero de 1822 en el Cuartel de Popayán en ocasión del loable suceso. Les leeré unas líneas:

“Señor Coronel:

Sin haber tenido la satisfacción de recibir el despacho que V. S. ha tenido la bondad de dirigirme, me apresuro a congratular a esa ilustre provincia que V. S. tiene la gloria de presidir. No me es posible expresar el sentimiento de gozo y admiración que he experimentado al saber que Panamá, el centro del Universo, es regenerado por sí misma, y libre por su propia virtud. La Acta de Independencia de Panamá, es el monumento más glorioso que puede ofrecer a la historia ninguna provincia americana. Todo está allí consultado, justicia, generosidad, política e interés general.

Trasmita V. S. a esos beneméritos colombianos, el tributo de mi entusiasmo por su acendrado patriotismo y verdadero desprendimiento. Sin duda una parte del ejército de Colombia, a las órdenes del señor coronel Carreño, debe haber asegurado ya la suerte de ese precioso emporio del comercio y de las relaciones del mundo.”

¡En cuánta estima tenía Bolívar a este lugar entre dos mares! Su misiva a Fábrega termina así:

“Repito a V. S. las expresiones de verdadera gratitud, con que he aceptado en nombre de Colombia los servicios que V. S. y ese pueblo generoso le acaban de prestar para completar así, el ámbito que la Providencia y la naturaleza habían señalado a nuestra inmensa república. Dios guarde a V. S. muchos años.

BOLÍVAR.”

Para Bolívar, Panamá era definitivamente, el Centro del Universo, hacia el cual gravitaba su gran esfuerzo unificador en un Congreso de naciones a pie de igualdad soberana. Para Bolívar, probablemente Panamá era el centro de un universo geopolítico de grandes redes logísticas y de comunicaciones. En 1824, como Presidente de Colombia y Jefe Supremo del Perú, Bolívar retoma la pluma para cristalizar ese Congreso, lanzando el alegre desafío de reunión: La Carta Circular expedida el 7 de diciembre de 1824, dos días antes de la Batalla de Ayacucho, convocando a las naciones a este lugar donde hoy nos hemos reunido. Fueron convocados: las Repúblicas de Colombia, América Central, México, las Provincias Unidas de Buenos Aires, Chile y Brasil. Los Estados Unidos de América fueron invitados por el General Santander como Vicepresidente en ejercicio del gobierno colombiano. La República de Colombia estaba integrada por las actuales Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá; la República de América Central lo estaba por Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. (Castillero, 1995: 41)

“Parece que si el mundo hubiese de elegir su capital, el Istmo de Panamá, sería señalado para este augusto destino, colocado como está en el centro del globo, viendo por una parte el Asia, y por otra el África y la Europa. El Istmo de Panamá, ha sido ofrecido por el Gobierno de Colombia para este fin en los tratados existentes… El día que nuestros plenipotenciarios hagan el canje de sus poderes, se fijará en la historia diplomática de América una época inmortal. Cuando, después de cien siglos, la posteridad busque el origen de nuestro derecho público, y recuerden los pactos que consolidaron su destino, registrará con respeto los protocolos del Istmo; en él encontrará el plan de las primeras alianzas, que trazará la marcha de nuestras relaciones con el universo. ¿Qué será entonces el Istmo de Corinto con el de Panamá?” (Bolívar, Carta Circular, 1824)

¡Panamá querida! Las condiciones de nuestra ciudad capital no eran las mejores. Una rápida mirada a dos referencias cartográficas puede mostrarnos el Panamá del Congreso Anfictiónico de 1826: el mapa de Panamá trazado por Vicente Talledo y Rivera en 1814, y el mapa de Panamá en 1850 de Tiedemann. Ambos mapas muestran una ciudad en ruinas, con más del 30% de su área edificable marcada como baldía, en ruinas, o cubierta de maleza en 1850, en mejores condiciones que en 1814. La ciudad de Panamá distaba de ser una urbe opulenta en 1826, hallándose en un lento periodo económico y con un aspecto poco atractivo. A pesar de ello, Simón Bolívar El Libertador estaba convencido de la importancia geopolítica de la posición geográfica del Istmo de Panamá, como reflejan su Carta de Jamaica en 1815, y su carta al General José de Fábrega en 1822, pero según nos informa Ernesto Castillero (1995), en el año de 1822, informado de la insalubridad de este lugar que nunca vio con sus propios ojos, Bolívar quiso cambiar la sede a Quito, pero era tarde para el cambio. La Sala Capitular del Convento de San Francisco fue seleccionada por el gobierno departamental para acoger las sesiones del Congreso Anfictiónico. La habitación identificada como aquella Sala Capitular del convento de San Francisco, fue restaurada en la década de 2000, y aquí nos encontramos nosotros. Este es el espacio que contuvo a la idea; su presencia con todas sus asociaciones ideológicas e interpretación de su entorno a escala mundial dan solidez a su valor universal excepcional, como patrimonio mundial desde 1997.

El Congreso Anfictiónico de Panamá en 1826 marcó un hito en la historia mundial y es precursor de actuales ligas de naciones como lo son la Organización de las Naciones Unidas, y la Organización de Estados Americanos. Esto no se hubiera realizado si El Libertador no hubiera estado plenamente convencido de la importancia de Panamá como centro de comunicaciones, con grandes posibilidades de ubicar un canal interoceánico, y constituirse en un emporio comercial accesible a toda América, Europa y Asia; en fin, el Centro de ese Universo por él proyectado.

Ojalá los planes que proyectamos en perfección sobre el papel se tradujeran íntegros al éxito en la realidad; pero muchas veces múltiples factores inesperados contribuyen al descalabro de la maquinaria más minuciosamente diseñada. El Congreso Anfictiónico, en ausencia de Bolívar a su pesar, no llegó a ser todo lo que esperaba El Libertador al punto de exclamar éste:

“El Congreso de Panamá, institución admirable si fuese efectiva, no es otra cosa que el griego loco que creía poder dirigir a los barcos en el mar, desde una roca de la costa.” (Castillero, 1995: 168)

Finalizado el Congreso Anfictiónico, se dispuso en reunión del 15 de julio de 1826 continuar las sesiones en la Villa de Tacubaya en México; pero debido a múltiples razones, fue imposible deliberar allí, con lo que en Tacubaya acabó el Congreso, declarado disuelto el 17 de diciembre de 1827. (Castillero, 1995: 170).

La Sociedad Bolivariana, especialmente la Sociedad Bolivariana de Panamá y como es del conocimiento de ustedes, se remonta al año de 1926, con el Congreso Panamericano que conmemoró el primer centenario del Congreso Anfictiónico de Panamá. El acta de fundación de la Sociedad Bolivariana de Panamá fue fechada el 20 de julio de 1929, y desde entonces es su misión, “venerar sin tregua la memoria del Libertador”. (MIRE, 2015)

En el siglo XX, dos guerras mundiales asolaron el mundo con su carga de intolerancia, odio y muerte. Tras el final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, el mundo inició el camino hacia la creación de un Congreso como lo había soñado Bolívar más de un siglo antes, con la implementación de la Constitución de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en octubre de ese mismo año (UN 2012), con Panamá como uno de sus estados miembro. Dando otro paso hacia el progreso de la paz, el 16 de noviembre de 1945 fue creada la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), cuya misión principal plasmada en su constitución dice lo siguiente:

“Contribuir a la paz y a la seguridad estrechando, mediante la educación, la ciencia y la cultura, la colaboración entre las naciones, a fin de asegurar el respeto universal a la justicia, a la ley, a los derechos humanos y a las libertades fundamentales que sin distinción de raza, sexo, idioma o religión, la Carta de las Naciones Unidas reconoce a todos los pueblos del mundo” (UNESCO, 2010).

En 1948, la ONU adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la cual reconoce la condición de igualdad de todos los seres humanos sin distinción desde su nacimiento. Estos esfuerzos por dejar atrás los horrores de la guerra y la discriminación, sentaron una base sobre la cual construir paz basada en el supuesto que todos los hombres y mujeres en su condición de igualdad, tienen iguales deberes y derechos como ciudadanos del mundo, y que ninguna cultura es superior a otra. Aquí podemos reconocer otro de los ideales de Bolívar, plasmado en la Carta de Jamaica en 1815, que coincide con esta feliz labor: Crear “un augusto Congreso de los representantes de las repúblicas, reinos e imperios a tratar y discutir sobre los altos intereses de la paz y de la guerra, con las naciones de las otras tres partes del mundo”, en pie de igualdad y soberana dignidad. ¡Ojalá hubiese sido creado en Panamá, como Bolívar soñó! Pero hay más. (Castillero, 1995: 29) (Osorio, 2012: 3-4)

La Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar publicó en el Anexo III de su Acta Final el texto del Homenaje al Libertador Simón Bolívar, donde le tributó públicamente admiración y respeto en el aniversario de su nacimiento el 24 de julio de 1974, reconociendo en él al “visionario precursor de la organización nacional, cuya figura histórica tiene caracteres de universalidad”, y que su obra “basada en los conceptos de libertad y justicia como fundamentos de la paz y el progreso de los pueblos, ha dejado huella indeleble en la historia y constituye fuente de permanente inspiración”. (ONU, 1982: 224).

En 1976, ese congreso llamado la Organización de las Naciones Unidas se reunió nuevamente para reconocer en Simón Bolívar a su precursor y al Congreso Anfictiónico de Panamá como su antecesor. Durante su Trigésimo Primer periodo de sesiones, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas convocó su Tricentésimo Tercera Sesión Plenaria conmemorativa especial el 17 de diciembre de 1976, para rendir homenaje al Congreso Anfictiónico de Panamá. En dicha sesión, se aprobó la Resolución 31/142 Sesquicentenario del Congreso Anfictiónico de Panamá, la cual dice textualmente:

La Asamblea General,

Habiendo decidido celebrar una sesión plenaria conmemorativa especial para rendir homenaje al Libertador Simón Bolívar con ocasión del sesquicentenario del Congreso Anfictiónico de Panamá, que se reunió el 22 de junio de 1826;

Considerando que el objetivo primordial de dicho Congreso fue el de constituir una asamblea de países confederados a fin de que sentara las bases jurídicas para las relaciones entre las repúblicas americanas con todas las naciones del mundo, así como para servir de Consejo en los grandes conflictos, de punto de contacto en los peligros comunes, de fiel intérprete en los tratados públicos cuando ocurran dificultades y de conciliador, en fin, de nuestras diferencias, conceptos que son fundamento del derecho internacional de los países americanos y constituyen por tanto, un directo antecedente del Pacto de la Sociedad de las Naciones y de la Carta de las Naciones Unidas;

Teniendo presente que Bolívar concebía una región latinoamericana de países libres y fraternos unidos por ideales comunes, sueño que lo señala como el precursor de la integración de esta región;

Reconociendo que el Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua, firmado en Panamá el 15 de julio de 1826, trasunta un espíritu universalista, encarnado actualmente en las Naciones Unidas, al reiterar la soberanía e independencia de los Estados y el propósito de asegurarse, desde ahora para siempre, los goces de una paz inalterable, y promover, al efecto, la mejor armonía y buena inteligencia, así entre sus pueblos, ciudadanos y súbditos, respectivamente, como con las demás potencias con quienes deben mantener o entrar en relaciones amistosas;

Recordando que Simón Bolívar, en varias ocasiones, se refirió a la necesidad de una posible apertura de un canal en Panamá, cuyas vías acortarán las distancias del mundo, estrecharán los lazos comerciales de los continentes y promoverán el intercambio de los productos de las cuatro partes del globo;

  1. Rinde homenaje al Libertador Simón Bolívar como promotor de la integración latinoamericana y como forjador de planes constructivos para la organización internacional en escala continental y mundial, y al efecto dispone colocar una placa conmemorativa en un sitio del edificio de la Sede de las Naciones Unidas como tributo permanente a su memoria;
  2. Reconoce que el Congreso Anfictiónico de Panamá representa el más relevante y denodado ensayo unionista en el plano internacional del siglo XIX con caracteres ecuménicos, en anticipación y coincidencia con los objetivos del sistema de las Naciones Unidas;
  3. Expresa la esperanza de que los ideales de Bolívar puedan inspirar el establecimiento de un orden internacional más justo de respeto al derecho y dedicado al mantenimiento de la paz, a la preservación de los principios democráticos, a la promoción del progreso económico y social y a la libertad de todos los pueblos;
  4. Formula votos porque lleguen a un feliz resultado las negociaciones destinadas a concertar un nuevo tratado sobre el Canal de Panamá, que elimine las causas de conflicto entre la República de Panamá y los Estados Unidos de América, de acuerdo con la Declaración de Principios suscrita por las partes interesadas el 7 de febrero de 1974 en donde se determina que el territorio panameño del cual forma parte el Canal de Panamá será devuelto prontamente a la jurisdicción de la República de Panamá, y que ésta asumirá la total responsabilidad por el Canal Interoceánico a la terminación del nuevo tratado;
  5. Pide al Secretario General que haga circular entre todos los Estados Miembros un documento que reproduzca la convocatoria y los acuerdos del Congreso Anfictiónico de 1826, cuyos textos originales, que se conservan en Río de Janeiro, serán depositados por decisión del Gobierno del Brasil, en el momento oportuno, para que se guarden en el monumento que se erija en aquel país, como parte de la conmemoración bolivariana.

103ª sesión plenaria

17 de diciembre de 1976 (ONU, 1976).

En efecto, al cabo de los años y después de habérseles dado por perdidas, las Actas originales del Congreso Anfictiónico de Panamá resurgieron en el Brasil. De este feliz hallazgo, Ernesto J. Castillero (1995) nos narra en su obra “Bolívar en Panamá – Génesis y realidad del Pacto Americano”, cómo volvieron al Istmo las Actas extraviadas del Congreso Anfictiónico de Panamá de 1826. El hallazgo gravita en torno al artículo, “Las Actas Extraviadas del Congreso de Panamá de 1826”, publicado en 1944 por el Dr. Julio Escudero Guzmán, en aquel entonces Profesor de Derecho Internacional de la Universidad de Santiago de Chile; allí aseguraba haberlas encontrado en el Archivo Histórico del Palacio Itamaraty, en Río de Janeiro. La Cancillería Brasileña las había adquirido de manos de un particular por la suma de 5,000 dólares americanos, aproximadamente, y las hizo experticiar para verificar su autenticidad. La Sociedad Bolivariana de Panamá realizó importantes gestiones para obtener copia fotostática de las Actas, que fueron luego publicadas en el citado libro del historiador Ernesto J. Castillero, a su vez Presidente de la Sociedad Bolivariana en el periodo de 1936 a 1940. Su libro se publicó por primera vez en 1976. Como acabamos de ver, en ese mismo año Brasil se comprometió a suministrar a Panamá las Actas originales para su custodia.

El Salón del Congreso Anfictiónico de Panamá ya había sido para aquel entonces, declarado monumento mediante ley de la república; específicamente la Ley No.63 de 6 de junio de 1941, «que patrocina la Sociedad Bolivariana de Panamá», declaró en su artículo 7 al Salón Bolívar del Colegio La Salle, Monumento Nacional. La Ley No.91 de 22 de diciembre de 1976 había declarado Conjunto Monumental Histórico al Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá, y éste se hallaba en el centro del interés estatal con grandes proyectos de restauración. El colegio La Salle, hoy Palacio Bolívar y sede de la Cancillería, fue rehabilitado para dicha nueva función, y restaurada el ala del Salón Bolívar entre 2001 hasta 2004; la reforma del edificio por el arquitecto Álvaro González Clare, y la restauración del Salón Bolívar, a cargo del arquitecto restaurador Raúl Murillo. (Tejeira, 2007: 211)

Desde 1931 con la Carta de Atenas, y especialmente desde el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945, acontecimientos de escala mundial dieron origen a un especial interés por la preservación del patrimonio cultural y natural como un tesoro único que es herencia de todos los seres humanos. Bajo ese interés, surgió la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, también conocida como Convención del Patrimonio Mundial, aprobada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO, en 1972 y ratificada por Panamá en 1978. Su texto íntegro fue introducido a la legislación nacional mediante la Ley No.9 de 27 de octubre de 1977. (Osorio, 2012: 3)

La Convención del Patrimonio Mundial reconoce a la humanidad de forma unitaria y universal, aceptando que el patrimonio cultural y natural de cada pueblo pertenece al conjunto de toda la humanidad, y que su deterioro o pérdida por ende afecta negativamente a todos sus herederos; esto es, la humanidad entera. La Convención del Patrimonio Mundial introduce el término Valor Universal Excepcional (VUE), refiriéndose al interés excepcional sobre ciertos bienes patrimoniales irreemplazables. Es decir, parte de ese tesoro colectivo de influencia universal sobre el ser humano y su entorno, en un gran engranaje de lugares y eventos, que es el Patrimonio Mundial. (Osorio, 2012: 4-5)

“Valor Universal Excepcional significa una importancia cultural y/o natural tan extraordinaria que trasciende las fronteras nacionales y cobra importancia para las generaciones presentes y venideras de toda la humanidad. Por lo tanto, la protección permanente de este patrimonio es de capital importancia para el conjunto de la comunidad internacional. El Comité define los criterios de inscripción de los bienes en la Lista del Patrimonio Mundial” (WHC, 2008: 16)

En 1997, y gracias al esfuerzo impulsor de la Sociedad Bolivariana de Panamá en las etapas iniciales del interés estatal, Panamá obtuvo la inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial de la propiedad, “Distrito Histórico de Panamá con el Salón Bolívar (Panamá) (790)”. Así, este monumento nacional donde hoy nos encontramos, alcanzó el más alto reconocimiento como hito cultural de la historia humana. (UNESCO, 1997)

En 2003, la propiedad se amplió para incluir bajo la misma inscripción al Conjunto Monumental Histórico de Panamá Viejo, y su nombre cambió a, “Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y Distrito Histórico de Panamá”, que es el nombre que lleva en la actualidad. (UNESCO, 2003)

De esta manera, el Salón del Congreso Anfictiónico de Panamá, llamado ante el mundo El Salón Bolívar, nos representa más allá de las fronteras nacionales, como parte vital de nuestro patrimonio mundial para memoria y registro de las futuras generaciones de la humanidad. Su relevancia a escala mundial es carta de presentación del país, y las Actas del Congreso Anfictiónico son un tesoro invaluable de nuestra historia común, no solo con el Brasil; no solo común con las naciones que formaron parte del augusto Congreso de Bolívar, sino con el mundo entero, para el cual las custodiamos con celo.

Damas y Caballeros, nos hallamos reunidos hoy en el Centro del Universo, no solo en conmemoración de la partida de El Libertador Simón Bolívar, sino en celebración solemne de su legado inmortal para el conjunto de la Humanidad.

.

Panamá, 17 de diciembre de 2015.

Salón Bolívar – Salón del Congreso Anfictiónico de Panamá,

Palacio Bolívar, Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá, Patrimonio Mundial,

República de Panamá.

.

Disponible en ICOMOS Open Archive:

Osorio, Katti (2015) Viaje al Centro del Universo = Journey to the center of the Universe. In: Sesión Solemne en conmemoración del 185º aniversario del fallecimiento del Libertador, 17 de diciembre de 2015, Panamá, Ciudad de Panamá, Casco Antiguo de Panamá, Palacio Bolívar (Ministerio de Relaciones Exteriores), Salón del Congreso Anfictiónico de Panamá (Salón Bolívar). [Conference or Workshop Item] (Unpublished)

También disponible en Academia.edu:

Osorio, Katti (2015). Viaje al Centro del Universo – Conferencia dictada en la Sesión Solemne en conmemoración del 185º aniversario del fallecimiento del Libertador, ante la Sociedad Bolivariana de Panamá en el Salón Bolívar, Palacio Bolívar, Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá. Documento electrónico, https://www.academia.edu/19749520/Viaje_al_Centro_del_Universo, consultado en diciembre de 2015. Ciudad de Panamá, Panamá.

Figura 2. Sesión Solemne en conmemoración del 185º aniversario del fallecimiento del Libertador, en el Salón Bolívar, Palacio Bolívar, Casco Antiguo de Panamá. Fuente: Sociedad Bolivariana de Panamá (2015)

Figura 2. Sesión Solemne en conmemoración del 185º aniversario del fallecimiento del Libertador, en el Salón Bolívar, Palacio Bolívar, Casco Antiguo de Panamá. Fuente: Sociedad Bolivariana de Panamá (2015)

 

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Castillero, Ernesto J. (1995). Bolívar en Panamá – Génesis y realidad del pacto americano; Las Actas extraviadas del Congreso de Bolívar de 1826. Reimpresión de la obra fechada en 1976. Impresora La Nación, Instituto Nacional de Cultura. Ciudad de Panamá, Panamá.
MIRE (2015). Sociedad Bolivariana de Panamá. En, Palacio Bolívar. Documento electrónico, http://www.mire.gob.pa/ministerio/palacio-bolivar, consultado en diciembre de 2015.

ONU (1982). Anexo III Homenaje al Libertador Simón Bolívar. En, Acta Final de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, hecha en Montego Bay el día 10 de diciembre de 1982. Segundo periodo de sesiones en el Parque Central, Caracas, del 20 de junio al 29 de agosto de 1974. Documento electrónico, http://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/acta_final_esp.pdf, consultado en diciembre de 2015.

ONU (1976). Sesquicentenario del Congreso Anfictiónico de Panamá, Resolución 31/142 de 17 de diciembre de 1976 [Ref. A/RES/31/142]. En, Resoluciones adoptadas por la Asamblea General durante el Trigésimo Primer Periodo de Sesiones. Documento electrónico, http://www.un.org/es/documents/ag/res/31/ares31.htm, consultado en diciembre de 2015. Asamblea General: Organización de las Naciones Unidas – ONU. Página 27.

Osorio, Katti (2012). Los Atributos del Valor Universal Excepcional de una propiedad considerada Patrimonio Mundial – El caso del Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y Distrito Histórico de Panamá. Canto Rodado, 7 (7). pp. 1-27. ISSN 1818-2917 [Article]
Tejeira Davis, Eduardo (2007). Panamá – Guía de arquitectura y paisaje: An architectural and landscape guide. Panamá: Instituto Panameño de Turismo; Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes.

UNESCO (2010) Constitución de la UNESCO. En, Instrumentos Normativos. Documento electrónico, http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=15244&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html, consultado en diciembre de 2015. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

UNESCO (2003). Decision: 27 COM 8C.40 – Archaeological Site of Panamá Viejo and Historic District of Panamá (Panama). Documento electrónico, http://whc.unesco.org/en/decisions/735, consultado en diciembre de 2015. World Heritage Convention: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO). París, Francia.

UNESCO (1997). Decision: CONF 208 VIII.C – Inscription: Historic District of the Town of Panama with the Salon Bolivar (Panama). Documento electrónico, http://whc.unesco.org/en/decisions/2899, consultado en diciembre de 2015. World Heritage Convention: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO). París, Francia.

WHC (2008). [1977] Directrices Prácticas para la Aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial, edición revisada WHC. 08/01, París, UNESCO World Heritage Centre. Documento electrónico disponible en http://whc.unesco.org/archive/opguide08-es.pdf. Consultado en noviembre de 2011.

______________________

(*) Subdirectora Nacional, Dirección Nacional de Patrimonio Histórico,

Instituto Nacional de Cultura, República de Panamá.

kosorio@inac.gob.pa, k.osorio.ugarte@gmail.com.

 

Licencia Creative CommonsViaje Al Centro Del Universo por Katti Osorio Ugarte se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://patrimoniopanama.com/?p=1074

Conociendo el edificio de la Iglesia Catedral de Panamá, Basílica Menor

Destacado

Amigos de Patrimonio Panamá:

Comparto con ustedes el entusiasmo e interés por la restauración del edificio de la Iglesia Catedral Santa María La Antigua, edificio referente en nuestro Casco Antiguo de Panamá, anunciada en diciembre pasado por el Presidente Juan Carlos Varela (Ministerio de la Presidencia, 2014). El mismo día, 22 de diciembre de 2014, el arzobispo de Panamá, monseñor José Domingo Ulloa, anunció que en respuesta a la petición de los obispos de la Conferencia Episcopal Panameña, el Papa Francisco había concedido el título de Basílica Menor a la Iglesia Catedral Santa María la Antigua, en Panamá. La noticia fue recibida por la Conferencia Episcopal Panameña por medio de monseñor Andrés Carrascosa Coso, nuncio apostólico de Panamá.(Arjona, 2014).

Iglesia Catedral Basílica Menor Santa María La Antigua de Panamá, en 2015. Foto de la Autora.

Figura 1. Iglesia Catedral Basílica Menor Santa María La Antigua de Panamá, en 2015. Foto de la Autora.

Hay varios aspectos interesantes sobre el edificio, construido entre 1688 y 1796. El edificio y su historia están ampliamente documentados, por tratarse de un edificio emblemático del país; ha sido profusamente estudiado durante décadas, dejando muy poco espacio a la especulación. Estas son algunas fuentes bibliográficas que he compilado para ustedes:

Comparto con ustedes en alta resolución un plano de la Catedral realizado en 1749 por el ingeniero militar Nicolás Rodríguez (Véase, Figura 2). Del trabajo de Rodríguez nos narra Gutiérrez, «… en 1749 el ingeniero Nicolás Rodríguez preparó un ‘Proyecto, informe y Cálculo’ de la obra. La serie de planos de la Catedral, 1676, 1722, 1735 y 1749, reflejan la evolución de este templo hasta su forma final, siendo la más importante el cambio de capillas laterales, por una iglesia de cinco naves. En el ‘Proyecto, Informe y Cálculo’ del ingeniero Nicolás Rodríguez del año 1749, se señalaba que ‘esta obra tiene de longitud desde la pared testero que mira a la plaza principal de la ciudad, hasta el fondo de su capilla mayor y presbiterio incluso los gruesos de paredes, sesenta y cinco varas castellanas, de latitud quarenta, está compuesta de cinco naves, haziendolas estrechas treynta y dos pilastras, cada una con quatro movimientos para los arcos que forman frentes, y costados, y doze sexto pilastras arrimadas a las paredes de la capilla mayor, costado y testeros’.» (Gutiérrez, 1999: 156). Así pues, fue Nicolás Rodríguez quien dio al edificio su forma actual.

Figura 1. Catedral de Panamá, plano de 1749 por Nicolás Rodríguez. "Plano de la Santa Iglesia Cathedral de la Ciudad de Panamá, Capital del Reino de Tierra Firme ...: Demuéstrase su estado, en todo lo que se halla de color rojo estar ya construydo, y lo de color amarillo es lo que falta á su finalisación." (AGI).

Figura 2. Catedral de Panamá, plano de 1749 por Nicolás Rodríguez. «Plano de la Santa Iglesia Cathedral de la Ciudad de Panamá, Capital del Reino de Tierra Firme …: Demuéstrase su estado, en todo lo que se halla de color rojo estar ya construydo, y lo de color amarillo es lo que falta á su finalisación.» (AGI).

El plano de Nicolás Rodriguez es perfectamente legible (haz click sobre la Figura 2 para ir a la página de adjuntos, y luego dale click con el botón derecho y selecciona «ver en una pestaña nueva» para verla a escala completa). Es un trabajo excelente; Nicolás Rodríguez era ingeniero militar.

La transcripción paleográfica del plano de 1749, realizada por el Instituto de Investigaciones Históricas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, puede ser consultada aquí. Plano de la iglesia Catedral de Panamá en 1749, por el ingeniero Nicolás Rodríguez.

La Figura 3 nos muestra el edificio de la Catedral con sus arcos en ambas direcciones y paredes sobre los mismos para recibir las armaduras. Es un plano estupendo, dibujado en 1748 y reposa en el Archivo General de Indias. Muestra digamos, aproximadamente desde la mitad del cuerpo de la iglesia (nótese la puerta lateral) al testero.

Figura 2. La plaza mayor de Panamá adornada para celebrar toros, comedias y máscaras en honor de Fernando VI en febrero de 1748. (AGI).

Figura 3. La plaza mayor de Panamá adornada para celebrar toros, comedias y máscaras en honor de Fernando VI en febrero de 1748. (AGI).

La relación sobre la Catedral escrita por Wolfred Nelson en la segunda mitad del siglo XIX es particularmente interesante; su libro cubre sus experiencias entre 1880 y 1885 en Panamá. En el Capítulo VI, desde la página 81, describe así el edificio de la Catedral, hoy Basílica Menor:

Como mencioné anteriormente, la entrada principal da a la plaza. Las enormes puertas se balancean sobre pesados centros de rotación y están hechas de madera dura, de cuatro pulgadas de espesor, y sus bisagras de bronce dejarían a muchos arqueólogos fascinados. Dentro de la iglesia, cara a la puerta, hay un pequeño altar cuadrado o un sagrario blanco y dorado para la Virgen. Hace algunos años un auténtico Murillo estaba colgado de este sagrario que daba al altar mayor. Además, hileras de puras columnas blancas atraen de inmediato la atención; su solidez, su exquisita proporción y su blancura, con sus arcos arriba, resultaban algo hermoso para mí. Las columnas dividen el edificio en naves principales y laterales. El primer par termina arriba en casi un arco chato, la parte superior del cual, semeja un viaducto en miniatura. Arriba está el techo, de madera oscura y viva de un tinte rojizo. El contraste de los arcos con el color oscuro de la madera es colosal. (Nelson, 1888: 81 – 82)

Continúa luego diciendo:

La siguiente hilera tiene diversas clases de arcos, más altos y llegan directamente hasta el techo. Luego hay el tipo de arco descrito anteriormente, los cuales se alternan hasta terminar cerca del altar mayor, y algunos tienen el escudo de armas de León y Castilla. Es imposible visitar este grandioso y viejo edificio sin sentir admiración.
La vista desde la puerta hacia la nave principal con elegantes columnas blancas que se levantan a ambos lados de los arcos, y el techo y todo el conjunto que termina con el altar mayor a la distancia, presenta un cuadro de lo más impresionante. Las columnas exteriores forman las naves laterales. Sus arcos no son tan elevados y se cruzan para unir las columnas principales. Al mirar hacia cualquiera de sus partes uno observa, al fondo, los altares laterales. En las paredes de la iglesia se encuentran dos altares y los vía crucis. Yo admiré este viejo edificio de manera especial; su interior, sus atavíos, todo me llamó la atención. (Nelson, 1888: 82 – 83)

Sobre los efectos del terremoto de 1882, tres años antes de su viaje a Panamá (Véase la Figura 4), Nelson narra lo siguiente:

Con el gran terremoto del 7 de septiembre de 1882, parte de la fachada se derrumbó sobre la Plaza, así como también algunos de los santos que estaban en los nichos. Los hermosos arcos se rajaron y el techo de tejas sufrió grandes daños. Esta iglesia, al igual que las otras está cubierta con tejas rojas ovaladas de manufactura local. «La lotería de Panamá ha renovado y pintado de amarillo su fachada. ¡Cierto! No hay nada mejor que estar en gracia con la iglesia. Al haber el diablo reparado la iglesia -perdón- quiero decir la lotería le da a uno materia en que pensar». (Nelson, 1888: 84 – 85)

Figura 3. Catedral de Panamá en 1885. Foto de Carlos Endara Andrade. La foto refleja los efectos del terremoto de 1882.

Figura 4. Catedral de Panamá en 1885. Foto de Carlos Endara Andrade. La foto refleja los efectos del terremoto de 1882.

También contamos con el testimonio del señor John Owens Collins, en su libro The Panama Guide publicado en 1912. El texto original en inglés dice lo siguiente (negritas por la Autora):

The cathedral is a basilica of one main and four side naves. Two Moorish towers with high steeples rise up from either side in front, and recessed back from the line of the towers is the facade of dressed stone with niches for statues of the twelve apostles. There are three doors in front, and two at the sides; the aisles from the front and side entrances cut the church up into four quadrangles. The church proper is about 200 feet long. Essentially it consists of four walls of rubble masonry within which are four rows of masonry pillars connected by arches upon which rests a roof of finished native cedar. Outside, the roof is covered with pantile. The arches of the main nave span a space 36 feet wide, and spring from their columns at a height of 30 feet above the floor, the crown of the arch being 50 feet above the floor. The arches of the side naves span a space 21 feet wide, and those over the small naves, between the side walls and the secondary naves, a space 15 feet wide. The apse is formed by two arches, 40 feet to crown, supported on two rows of pillars. Within it is the high altar, made of wood and very ornate, two side altars, and the episcopal throne. Outside of the apse, but within the sanctuary, are two large side altars. Two more side altars are outside the sanctuary. A moulded and begrimed painting, said to represent the miracle of the Rosary, is pointed out as a Murillo. There is no documentary evidence to eatablish the authorship. In the earthquake of 1882 part of the facade was jarred out and fell upon the steps. This was at once repaired, and in accordance with the original plan. (Collins, 1912: 166 – 167)

Traducción al español por la Autora del original en inglés (negritas por la Autora):

«La catedral es una basílica de una nave principal y cuatro naves laterales. Dos torres moriscas con altos campanarios se levantan desde ambos lados en el frente, y retrocedida desde la línea de las torres está la fachada de piedra labrada con nichos para estatuas de los doce apóstoles. Hay tres puertas en el frente, y dos a los lados; los pasillos desde las entradas frontales y laterales dividen a la iglesia en cuatro cuadrantes. La iglesia propiamente es de unos 200 pies de largo. Esencialmente consiste en cuatro paredes de mampostería dentro de las cuales hay cuatro hileras de pilares de mampostería conectados por arcos sobre los que descansa un techo de cedro nativo acabado. En el exterior, el techo está cubierto con teja flamenca. Los arcos de la nave principal abarcan un espacio de 36 pies de ancho, y surgen desde sus columnas hasta una altura de 30 pies sobre el suelo, con la corona del arco a 50 pies sobre el suelo. Los arcos de las naves laterales abarcan un espacio de 21 pies de ancho, y aquellos sobre las naves pequeñas, entre las paredes laterales y las naves secundarias, [abarcan] un espacio de 15 pies de ancho. El ábside está formado por dos arcos, 40 pies hasta su corona, apoyados en dos filas de pilares. Dentro de él está el altar mayor, de madera y muy adornado, dos altares laterales, y el trono episcopal. Fuera del ábside, pero dentro del santuario, hay dos altares laterales de gran tamaño. Otros dos altares laterales están fuera del santuario. Una pintura mohosa y sucia, que se dice que representa el milagro del Rosario, es señalada como un Murillo. No hay evidencia documental que establezca la autoría. En el terremoto de 1882 parte de la fachada fue sacudida y cayó sobre los escalones. Esto fue reparado enseguida, y de acuerdo con el plano original.»

Comparto con ustedes algunas fotos del interior de la Catedral que tomé el 19 de febrero de 2015, muy en sintonía con lo que describió Wolfred Nelson en 1888, y luego Collins en 1912:

Iglesia Catedral Basílica Menor Santa María La Antigua de Panamá, en 2015. Vista desde el Presbiterio. Foto de la Autora.

Figura 5. Iglesia Catedral Basílica Menor Santa María La Antigua de Panamá, en 2015. Vista desde el Presbiterio. Foto de la Autora.

Iglesia Catedral Basílica Menor Santa María La Antigua de Panamá, en 2015. Vista de nave lateral. Foto de la Autora.

Figura 6. Iglesia Catedral Basílica Menor Santa María La Antigua de Panamá, en 2015. Vista de nave lateral. Foto de la Autora.

Iglesia Catedral Basílica Menor Santa María La Antigua de Panamá, en 2015. Vista hacia la entrada principal. Foto de la Autora.

Figura 7. Iglesia Catedral Basílica Menor Santa María La Antigua de Panamá, en 2015. Vista hacia la entrada principal. Foto de la Autora.

¿Y las cerchas de madera en la Nave Central y sus laterales en la parte baja de la iglesia? Ernesto J. Castillero nos narra que entre los años de 1912 a 1933, «El Ilustrísimo Dr. Guillermo Rojas y Arrieta, último Obispo de la Diócesis y primer Arzobispo de la Arquidiócesis, realizó en la Catedral varias obras: cambió el techo de tejas por el que actualmente tiene de zinc acanalado, le puso un cielo raso de latón laboreado, la repelló de nuevo y la pintó, reemplazó con altares de cemento los que tenía de madera y la adornó con imágenes modernas» (Castillero, et. al., 1943: 7) A decir Castillero «actualmente», nos remonta al año de la publicación de su escrito citado, en 1943. Vemos pues que, al ser ascendido a Arzobispo, el buen doctor Guillermo Rojas y Arrieta introdujo remodelaciones al vetusto edificio. El cielo raso de latón fue removido en épocas posteriores, y del experimento de remodelación de interiores quedan solo las cerchas. La iglesia Catedral de Panamá fue declarada monumento histórico nacional por el presidente Arnulfo Arias Madrid mediante la Ley No.68 de 1941, y su restauración para devolverle su gloria colonial llevada a cabo por una comisión de expertos en 1943 (Castillero, et al, 1943: 7) se ocupó de remover el cielo raso añadido de latón.

El mismo Dr. Guillermo Rojas y Arrieta dejó en su libro «Reseña Histórica de los Obispos que han ocupado la Silla de Panamá», citada en la Revista Cultural Lotería de octubre de 1943, bajo el título «Consagración – de la Santa Iglesia Catedral de Panamá en 1796», la descripción siguiente:

… el Iltmo. Sr. D. Remigio de la Santa y Ortega, del Consejo de su Majestad, quien consagró el 4 de Abril de 1796, la Catedral con todas las solemnidades que marca el Pontificial. Hallábase el hermoso Templo de cinco naves terminado en toda su parte interior, las paredes, columnas, arcos perfectamente repellados, y delineado en su parte exterior el espacio que se había destinado para atrio de la misma. La sacristía, aunque no tan hermosa como la presenciamos hoy, había sido igualmente concluida y prestaba ya sus servicios. El Altar Mayor no había sido aún construido, pues esta obra la llevó a efecto su sucesor, el Iltmo. Sr. D. Manuel Joaquín González de Acuña, y en su lugar hacía las veces de tal uno provisional, bastante elegante y bonito situado en medio del coro de los canónigos. Tampoco exisitía el buen órgano con que hoy se solemnizan las funciones que en ella se celebran; pero sí se había edificado el coro donde éste fue más tarde colocado. La calidad de las maderas empleadas en la construcción de las escaleras de ambas torres, para subir a los estrados de las campanas, es tan excelente que aún en nuestros días subsisten en perfecto estado, salvo algunas ligeras reparaciones en los peldaños, prometiendo muchos años más de buen servicio. Estaban en uso tres de las campanas traídas desde la antigua Catedral de Panamá Viejo, que escaparon de las llamas del voraz incendio que destruyó aquel primer asiento de los españoles; y el pavimento de todo el Templo era de grandes ladrillos perfectamente cuadrados, a la usanza de entonces, muy bien adoquinados con una argamasa que los hacía aparecer como formando una sola pieza en toda la extensión del pavimento.» (Castillero, et. al., 1943: 23).

La Catedral Basílica de Panamá como Monumento Histórico y parte integrante de un Patrimonio Mundial ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

Convención del Patrimonio Mundial (UNESCO 1972)

Figura 8. Convención del Patrimonio Mundial (UNESCO 1972)

La Catedral de Panamá fue declarada monumento histórico nacional mediante la Ley No.68 de 11 de junio de 1941. Manteniendo su categoría de monumento histórico nacional, está incluida en el Conjunto Monumental Histórico del Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá, designado mediante la Ley No.91 de 22 de diciembre de 1976. Esta Ley también incluye las definiciones, «monumento histórico», y «conjunto monumental histórico» (Véase Nota No.1). Al Conjunto Monumental Histórico de Panamá lo conocemos popularmente como, «el Casco Antiguo de Panamá».

Para orgullo de la Nación, siendo parte integrante del Casco Antiguo de Panamá, el edificio de la Catedral de Panamá pasó a ser parte de la inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) de la propiedad patrimonio mundial, «Distrito Histórico de Panamá con el Salón Bolívar» en diciembre de 1997. Ampliada para incluir al Conjunto Monumental Histórico de Panamá Viejo en 2003, esta propiedad patrimonio mundial pasó a ser llamada, «Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y Distrito Histórico de Panamá», tal como la conocemos hoy. En la Declaración de Valor Universal Excepcional (retrospectiva), aprobada mediante la Decisión 37 COM 8E para el «Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y Distrito Histórico de Panamá», textual del documento WHC-13/37.COM/8E.ADD (UNESCO, 2013: 2 – 3), sección Descripción Breve (Brief synthesis), se lee en el tercer párrafo:

Las más destacadas son las iglesias, sobre todas la catedral con sus cinco naves y techo de madera; San Felipe Neri, San José, San Francisco y, especialmente, La Merced, con su bien conservado techo colonial de madera. (Traducción por la Autora) (UNESCO, 2015)

Most outstanding are the churches, above all the cathedral with its five aisles and timber roof; San Felipe Neri, San José, San Francisco and especially La Merced with its well-preserved colonial timber roof. (Original en inglés) (UNESCO, 2015)

Así pues, vemos que destacan en la descripción la Catedral, hermosa con sus cinco naves, y la Iglesia de La Merced, ambas con sus techos de madera, donde ésta última posee el último techo original de artesón colonial en una iglesia del Casco Antiguo y posiblemente del área metropolitana de Panamá. El criterio (iv) de Valor Universal Excepcional para el «Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y Distrito Histórico de Panamá» (WHC 2013), señala:

Criterio (iv): Tanto en Panamá Viejo como en el Distrito Histórico (Casco Antiguo), los tipos de casas e iglesias desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII, representan una etapa significativa en el desarrollo de la sociedad colonial española en su conjunto. Panamá Viejo es un ejemplo excepcional de la tecnología de construcción y la arquitectura de la época. En el Distrito Histórico, las casas multifamiliares de los siglos XIX y XX que sobreviven (permanecen) son ejemplos originales de como la sociedad reacciono a las nuevas necesidades, a los avances tecnológicos e influencias provocadas por la sociedad post-colonial y la construcción del Canal de Panamá. (Traducción por la Autora).

Criterion (iv): In both Panamá Viejo and the Historic District, house and church types from the 16th to the 18th centuries represent a significant stage in the development of Spanish colonial society as a whole. Panamá Viejo is an exceptional example of the period’s building technology and architecture. In the Historic District, surviving multiple-family houses from the 19th and early 20th centuries are original examples of how society reacted to new requirements, technological developments and influences brought about by post-colonial society and the building of the Panama Canal. (Original en inglés)

Bandera de Panamá

Bandera de Panamá

Los tipos de iglesias son así reconocidos como elementos integrantes de la expresión conjunta del valor universal excepcional del Casco Antiguo de Panamá.

Como corolario a la nominación e inscripción del Casco Antiguo en la Lista del Patrimonio Mundial ante UNESCO en 1997, varias protecciones legales para las edificaciones incluidas en el Conjunto Monumental Histórico del Casco Antiguo de Panamá fueron creadas. El Decreto Ley No.9 de 27 de agosto de 1997 definió los límites ampliados del Casco Antiguo de Panamá y estableció en su Capítulo II «Principios de Restauración», artículo 3, la clasificación de las edificaciones ubicadas en él. La Catedral de Panamá está clasificada como «Edificación de Primer Orden», lo cual se define de la siguiente forma:

a. Edificación de Primer Orden: Aquella que sea integrante de gran valor, total o en su mayor parte, por presentarse alguna de las siguientes circunstancias:

a.1: Ser anterior a 1850, o porque, a pesar de ser posterior a 1850, sea uno de los máximos ejemplos de la arquitectura de su época en el país.

a.2: Por su función, moradores o sucesos ocurridos en ella y está conservada íntegramente o en su mayor parte.

Este tipo de edificación deberá conservarse y restaurarse íntegramente siguiendo una metodología científica, debiéndose modificar o eliminar los elementos discordantes.” (Decreto Ley No.9 de 1997, artículo 3)

La Catedral de Panamá cumple fácilmente con ambas circunstancias, y es elemento integrante de gran valor; no solo nacional, si no también, mundial.

Pieza clave para la protección, conservación y restauración de nuestros monumentos históricos y edificios históricos en el Casco Antiguo de Panamá es el Decreto No.51 de 22 de abril de 2004, «por medio del cual se aprueba un Manual de Normas y Procedimientos para la Restauración y Rehabilitación del Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá», que desarrolla sobre la Ley 91 de 22 de diciembre de 1976, responde a las responsabilidades adquiridas por Panamá con la inscripción del Casco Antiguo de Panamá bajo la Convención del Patrimonio Mundial, y desarrolla y complementa al Decreto Ley No.9 de 27 de agosto de 1997.

El artículo 5 del Decreto Ejecutivo No.51 de 22 de abril de 2004 señala:

Artículo 5. «Se entenderá que todas las propiedades existentes dentro de los límites del Casco Antiguo estarán protegidas y amparadas por la Inscripción del Comité del Patrimonio Mundial de la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), de 6 de diciembre de 1997, en la lista del patrimonio mundial y en el cual se confirma el valor excepcional y universal del sitio para el beneficio de la humanidad, además de cualquier otra normativa legal vigente en la República de Panamá.»

Así pues, basándome en lo anterior puedo afirmar que que la Catedral Metropolitana de la Ciudad de Panamá es un elemento integrante de la propiedad cultural panameña del patrimonio mundial “Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y Distrito Histórico de Panamá”, y como tal contribuye a la expresión de su valor universal excepcional como patrimonio cultural mundial inscrito por el Comité del Patrimonio Mundial en la Lista del Patrimonio Mundial en diciembre de 1997, bajo la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (UNESCO, 1972) ratificada por Panamá en 1978 y adoptada en su texto íntegro mediante la Ley No. 9 de 27 de octubre de 1977. Al ser un elemento integrante de gran valor del Conjunto Monumental Histórico del Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá, que toma parte en la cohesión del conjunto y en la expresión de su valor universal excepcional como edificio monumento testigo del pasado de la Nación en la historia cultural mundial, la Iglesia Catedral Basílica Santa María La Antigua de Panamá es una pieza irreemplazable que debe ser conservada y restaurada íntegramente siguiendo una metodología científica, debiéndose modificar o eliminar los elementos discordantes como lo establece la legislación panameña de conservación, y siguiendo las guías establecidas por las Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial Cultural y Natural.

Catedral de Panama en 2012. Foto de la Autora.

Figura 10. Catedral de Panama en 2012. Foto de la Autora.

Pueden leer sobre la historia de la Arquidiócesis de Panamá, y aprender más sobre su historia y traslados de su asiento en el siguiente enlace: Arquidiócesis de Panamá, en http://www.iglesia.org.pa

Saludos,

Katti Osorio Ugarte, Ph.D.

——————————————————

Notas:

(1) Tal como define la Ley No.91 de 22 de diciembre de 1976, «Para los efectos de esta Ley, son Conjuntos Monumentales Históricos las ciudades y todo grupo de construcciones y de espacio cuya cohesión y valor desde el punto de vista ecológico, arqueológico, arquitectónico, histórico, estético o socio-cultural, constituyen testimonio del pasado de la Nación Panameña» (artículo 1); y, «Considérase monumento histórico el edificio o conjunto de construcciones homogéneas conservados íntegros o en ruinas y que constituyen una unidad de reconocido valor arquitectónico, histórico y estético» (artículo 2).

Referencias:

Arjona M., Esther, «La Catedral Metropolitana ya es Basílica Menor,» La Estrella de Panamá, 24 de diciembre de 2014, consultada en abril de 2015, http://laestrella.com.pa/panama/nacional/catedral-metropolitana-basilica-menor/23830807.

Castillero, Ernesto J. et. al. (1943). Catedral de Panamá. En, Revista Cultural Lotería (No.29, octubre). Edición especial completa. Editor: José Guillermo Batalla. Documento electrónico, http://bdigital.binal.ac.pa/loteria/descarga.php?f=1943_LNB/1943_029_LNB.pdf, consultado en abril de 2015.

Collins, John Owens (1912). The Panama Guide. Documento electrónico, https://archive.org/details/panamaguide00collgoog, consultado en abril de 2015. OpenLibrary.org. (Versión PDF: https://ia802702.us.archive.org/12/items/panamaguide00collgoog/panamaguide00collgoog.pdf)

Ministerio de la Presidencia (2014). “Presidente Varela anuncia licitación para restaurar la Catedral Metropolitana a partir del 2015”. 22 de diciembre: Nota de prensa. Consultado en, https://www.presidencia.gob.pa/297-Presidente-Varela-anuncia-licitacion-para-restaurar-la-Catedral-Metropolitana-a-partir-del-2015, Ciudad de Panamá, Panamá.

Nelson, Wolfred (1888). Cinco años en Panamá. Documento electrónico, http://www.ellibrototal.com/ltotal/ficha.jsp?idLibro=8801, consultado en abril de 2015. Fundación El Libro Total. (páginas virtuales numeradas). 80 – 88 pp.

UNESCO (2015). “Archaeological Site of Panamá Viejo and Historic District of Panamá,” Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) – Convención del Patrimonio Mundial, consultado en 26 de abril de 2015, http://whc.unesco.org/en/list/790/.

UNESCO (2013). Archaeological Site of Panamá Viejo and Historic District of Panamá. En, Item 8 of the Provisional Agenda: Establishment of the World Heritage List and of the List of World Heritage in Danger – 8E: Adoption of retrospective Statements of Outstanding Universal Value. WHC-13/37.COM/8E.ADD. Documento electrónico, recuperado en, http://whc.unesco.org/archive/2013/whc13-37com-8Eadd-en.pdf, UNESCO: World Heritage Committee. 2 – 3 pp.

Conferencia: La Ciudad de Panamá hacia sus 500 años: Patrimonio de la Humanidad

Amigos de Patrimonio Panamá:

 

El jueves 20 de noviembre de 2014, como Subdirectora Nacional del Patrimonio Histórico del Instituto Nacional de Cultura (INAC), dicté la conferencia titulada, «La Ciudad de Panamá hacia sus 500 años: Patrimonio de la Humanidad», en el marco de la Primera Jornada Académica de Historia, Antropología y Turismo que se llevó a cabo en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá del 19 al 21 del presente mes.

Para el enlace a la Convocatoria de la Primera Jornada Académica de Historia, Antropología y Turismo, pincha aquí.

Este es el resumen de mi ponencia: «La trascendencia del patrimonio nacional como patrimonio mundial constituye un honor y un reto para el país, donde se encuentran en la balanza la percepción del patrimonio histórico como bien económico ante las exigencias globalizadas del turismo y del desarrollo inmobiliario, y la percepción pública del patrimonio histórico en su carácter de testigo del pasado de la Nación y por ende de sus identidades. Circunstancias en la historia nacional y mundial causaron profundos cambios en la percepción oficial de qué es patrimonio y acicatearon la formulación de leyes y normas para su protección y gestión, especialmente en casos donde éste es explotable como bien económico de manera prominente, como es el caso del Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y el Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá: ambos lugares componentes de un patrimonio mundial con casi cinco siglos de existencia que se proyecta hacia un futuro difícil de predecir.»

En mi conferencia, a la cual asistieron distinguidos antropólogos, arqueólogos, historiadores panameños y gestores culturales, detallé la situación actual del Casco Antiguo de Panamá ante UNESCO, tal como se refleja en los diversos artículos de este blog.

Primera Jornada Académica de Historia, Antropología y Turismo que se llevó a cabo en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá del 19 al 21 de noviembre de 2014.

Primera Jornada Académica de Historia, Antropología y Turismo que se llevó a cabo en la Facultad de Humanidades de la Universidad de Panamá del 19 al 21 de noviembre de 2014. Las fotos son una fina cortesía de Clemente Marín, Coordinador de Arqueología del Patronato de Panamá Viejo.

 

Saludos,

 

Katti Osorio Ugarte, Ph.D.

Aniversario No. 495 de la Ciudad de Panamá y Centenario del Canal de Panamá

Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Panamá, 2014. Foto: K. Osorio.

Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Panamá, 2014. Foto: K. Osorio.

Amigos de Patrimonio Panamá:

Hoy viernes 15 de agosto de 2014, celebramos el Aniversario No.495 de la fundación de Nuestra Señora de la Asunción de Panamá, nuestra querida ciudad. Panamá ha sobrevivido ataques de piratas y un incendio devastador (1671), un traslado completo de sus estructuras administrativas y de su población (1673), azotes de enfermedades tropicales de todo tipo, y hasta terremotos como aquel que derribó la iglesia de Cruces, afectó gravemente la Catedral de Panamá y derribó la fachada del Cabildo en 1882, entre otros daños. Fue bombardeada en la Invasión en 1989. Sus dos raíces, el Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y el Distrito Histórico de Panamá (Casco Antiguo) fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad ante UNESCO en 2003 y 1997, respectivamente. Previamente, habían sido declarados Conjuntos Monumentales Históricos por la Ley 91 de 1976. En la actualidad, ese honor peligra obra y gracia de una carretera: la tristemente famosa Cinta Costera 3.

A pesar de todo, la Ciudad de Panamá es una urbe pujante y algo perturbada; un Metro la atraviesa, pero en la superficie, un tranque sempiterno enreda a sus habitantes a diario y les roba horas de vida. En ella hay arte y expresiones de muchas etnias; expresiones de esperanza por un Panamá donde haya justicia y equidad no como excepción, sino como regla.

¡Felicidades, Panamá! En cinco años llegarás a los cinco siglos. Hoy conmemoramos también el centenario del Canal de Panamá; un momento excelente para observar y reflexionar qué hemos alcanzado realmente de los objetivos que nos propusimos hace decenios, y si hemos honrado la promesa hecha ante las tumbas de los Mártires del 9 de Enero, o no. Panamá lleva adelante el Canal. ¿Qué excede y qué hace falta?

Saludos,

Katti Osorio Ugarte.

Comunicado divulgado el día 21 de enero de 2014 por Movimiento para el Fortalecimiento de la Identidad Panameña

Amigas y amigos de Patrimonio Panamá:

Les traigo el comunicado divulgado el día 21 de enero de 2014 en el diario La Prensa de Panamá, por Movimiento para el Fortalecimiento de la Identidad Panameña (pincha aquí para nuestra página en Facebook), del cual formo parte. Se refiere a la eliminación de la cátedra de Historia de las Relaciones de Panamá con los Estados Unidos, en las escuelas y universidades en Panamá.

Saludos,

Katti Osorio Ugarte

La Prensa / 21 de enero de 2014

COMUNICADO DEL MOVIMIENTO POR LA IDENTIDAD PANAMEÑA

Frente a las recientes declaraciones del Presidente de la República, en el sentido de que se justifica la eliminación de la cátedra de Historia de las Relaciones de Panamá con los Estados Unidos, en nuestras escuelas y universidades, porque genera sentimientos antiestadounidenses, los ciudadanos que participamos del Movimiento por la Identidad Panameña nos sentimos indignados. En consecuencia, nos sumamos al clamor ciudadano en favor de que esta asignatura sea reinstaurada donde haya sido eliminada y respetada donde aún sobreviva, en el contexto del pensum escolar y universitario de la República de Panamá.

Denunciamos:
Las referidas declaraciones públicas del Presidente de la República son lamentables por cuanto revelan una identidad condicionada y excesivamente complaciente a los intereses de los E.U.A. por parte de nuestro mandatario.

Consideramos que esta asignatura debe darse de manera actualizada y objetiva, sin prejuicios ni animadversión contra otras naciones, pero siempre en defensa de la descolonización y de la recuperación de la integridad territorial y la soberanía de nuestro país, así como de la memoria histórica y de la identidad panameña. Los panameños no tenemos porqué convertirnos en relacionistas públicos de E.U.A, o de algún otro país en el mundo, en desmedro de nuestro derecho a conservar y actualizar el conocimiento del pasado nacional, a defender nuestros intereses económicos, políticos y culturales, y a fortalecer nuestra identidad y proyecto nacional.

La disminución de horas de enseñanza de las asignaturas de historia de Panamá y la absorción de las Relaciones de Panamá con Estados Unidos, en una síntesis general, en escuelas y universidades, promueve la pérdida de memoria histórica y de identidad de panameños, entre jóvenes y adultos, además de perjudicar el relevo generacional de nuestros historiadores por la consecuente contracción de su ámbito laboral.

La propuesta de eliminar esta asignatura responde a una directriz neoliberal y utilitaria extranjera de reducir horas de estudio de las historias nacionales en general, con el objetivo de fortalecer la capacitación técnica y el aprendizaje de las ciencias exactas y naturales, en detrimento de las humanidades, con la intención de atender necesidades del mercado nacional y global, eliminando materias para la formación de la persona, llevándonos hacia importantes carencias en el sentido de valorar las raíces compartidas, responsabilidad social, solidaridad universal y nacional entre panameños. Esto se dirige a entrenar autómatas en vez de formar ciudadanos.

Argumentamos:
Las identidades nacionales se construyen de manera dinámica y relacional frente a otras identidades: la identidad panameña, a partir de 1850, se construyó en relación de conflicto y colaboración con el neocolonialismo norteamericano en el Istmo. Por su parte, la identidad estadounidense, y la zonian en particular, fueron la contraparte más poderosa de la identidad panameña republicana, convirtiéndose en su “otro significativo”, como explica la antropología simbólica, reemplazando a España y a Colombia en esa función, en épocas anteriores de nuestra historia.

La memoria histórica es la base sobre la que se construye y renueva la identidad nacional. Y sin identidad nacional, mal puede un Estado diseñar un proyecto incluyente, donde todos los panameños podamos reconocernos y sentirnos representados.

La asignatura de Historia de las Relaciones entre Panamá y los Estados Unidos es columna vertebral de la historia republicana de Panamá, incluyendo nuestra separación de Colombia, el protectorado, el enclave de la Zona del Canal, como también la creación y consolidación de la República de Panamá, hasta nuestros días. Y no excluye miradas más amplias y globales de nuestras relaciones internacionales sino que, por el contrario, las centra en el contexto de la nueva colonialidad.

Esta cátedra tiene vigencia hoy, porque los E.U.A. continúan siendo el principal cliente del Canal de Panamá; porque Panamá ha suscrito un Tratado de Promoción Comercial con ese país con serias consecuencias de debilitamiento del sector agropecuario nacional; porque el tema de la lucha con el narcotráfico ha generado un convenio internacional que permite la construcción de bases aeronavales y exige una inversión considerable del presupuesto de Panamá, sin evidentes resultados de éxito; porque también somos objeto de espionaje por parte de los E.U.A.; y por la cláusula De Conccini, en el Tratado Torrijos-Carter, que compromete la soberanía del Estado nacional. Son éstos algunos de los más importantes asuntos bilaterales con la primera potencia mundial en el presente.

Las necesidades sociales, políticas y comerciales actuales de nuestro país exigen consolidar la soberanía del Estado panameño, diseñar un proyecto nacional de largo alcance, cuya política exterior sea más proactiva y diversificada que hasta el momento, partiendo de la experiencia de la relación bilateral con los E.U.A. para redefinirla en términos descolonizadores entre las naciones.

Proponemos:
Reinstaurar la cátedra de Historia de las Relaciones entre Panamá y los Estados Unidos, con el mandato legal y el presupuesto necesario para actualizar la asignatura y sus textos; capacitando a sus docentes con aproximaciones más integrales y científicas que hasta ahora se hayan adoptado y con la implementación de tecnologías educativas de punta.

Utilicemos la asignatura de las relaciones bilaterales con E.U.A. para repensar las opciones de Panamá dentro y fuera de este binomio, superando abordajes estrechos de la geopolítica de Panamá a través de la historia. Desde la autocrítica nacional de las Relaciones de Panamá con E.U.A, podremos contemplar las opciones que se nos presentan en el presente para diversificar y ampliar nuestra política internacional y de lo que esto significa para desarrollar nuestras mejores alternativas de integración regional.

Liberémonos de la visión meramente curricular del estudio de la historia: adoptemos la pedagogía para educar en una ética movilizadora; superemos la descripción de hechos históricos visibilizando la ruta vivida y por vivir, por la nación panameña, para alcanzar la soberanía del Estado Nacional, democrático y popular, de modo que la juventud reconozca su derecho a la participación democrática y su responsabilidad en la consolidación de esa meta.

Por último, reiteramos nuestro llamado sobre la urgente necesidad de que los panameños recuperemos nuestra memoria histórica y fortalezcamos la identidad nacional. Manifestamos que nuestro Movimiento rechaza cualquier discurso chauvinista sobre supremacías étnicas y que, por el contrario, adoptamos el discurso de la descolonización y la diversidad cultural de Panamá, en sintonía con nuestro entorno latinoamericano y caribeño, que deberá impulsarnos a construir una sociedad libre, sostenible, equitativa e intercultural para recorrer juntos el siglo XXI.

Coordinadores de este Comunicado:
Ana Elena Porras, Ricardo Ríos Torres, Eduardo Flores Castro

Dado en Panamá, República de Panamá, el 18 de enero de 2014

Primera Jornada Hablemos de Patrimonio 2014, «Patrimonio y Memoria: 9 de enero de 1964»

Amigos y amigas de Patrimonio Panamá:

De parte del Comité Jornadas Hablemos de Patrimonio, les extiendo la invitación a la Primera Jornada Hablemos de Patrimonio del año 2014, «Patrimonio y Memoria: 9 de enero de 1964». ¡Quedan cordialmente invitados!

Estimados Amigos y Amigas:

¡Feliz y venturoso año para todos ustedes, de parte de este su Comité Jornadas Hablemos de Patrimonio!

Agradecidos siempre por su interés en este esfuerzo de difusión del patrimonio y la cultura en Panamá, damos inicio a las Jornadas Hablemos de Patrimonio en el 2014 con nuestra Primera Jornada, «Patrimonio y Memoria: 9 de enero de 1964». Así con gran emoción, nos hacemos partícipes de la conmemoración del cincuentenario de la gesta patriótica del 9 de enero, junto a todos ustedes.

El objetivo de esta primera jornada es entablar un diálogo sobre la profunda acción de la memoria en la formación de nuestra herencia patria. En este caso tan especial, contamos con la introducción al tema mediante sus experiencias directas en los eventos de 1964 de César Villarreal. Continuarán Francisco Herrera, con elocuentes y profundas reflexiones sobre identidad y memoria en el marco del 9 de enero de 1964, y Alina Torrero nos guiará a pensamientos asimismo profundos, con una nueva forma de mirar al pasado y resignificar la ciudad, en esos espacios que guarda para la memoria. César Villarreal será nuestro moderador.

En la Primera Jornada Hablemos de Patrimonio 2014, «Patrimonio y Memoria: 9 de enero de 1964», contamos con los auspicios del Patronato Panamá Viejo, la Biblioteca Nacional «Ernesto J. Castillero», el MAC Museo de Arte Contemporáneo de Panamá, la Ciudad del Saber, y este su Comité Jornadas Hablemos de Patrimonio. La Jornada se realizará el jueves 30 de enero de 2014, a las 6:00 p.m. en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC), en la Avenida de los Mártires y Calle San Blas, en Ancón. Encontrarán adjuntos a este mensaje, el anverso y reverso de la tarjeta de invitación, y un mapa guía para llegar al MAC.

Como siempre, les esperamos con entusiasmo, la mente y los brazos abiertos. La entrada siempre será libre y gratuita. Inviten a quienes quieran; vengan y escuchen, pregunten, compartan con nosotros, y otra vez hablemos de patrimonio.

¡Los esperamos!

Saludos,

Katti Osorio Ugarte
Comité Jornadas Hablemos de Patrimonio
jornadashablemosdepatrimonio@gmail.com
https://www.facebook.com/JornadasHablemosDePatrimonio

Primera Jornada Hablemos de Patrimonio 2014, "Patrimonio y Memoria: 9 de enero de 1964"

Primera Jornada Hablemos de Patrimonio 2014, «Patrimonio y Memoria: 9 de enero de 1964»

Aniversario No.341 del traslado de la ciudad de Panamá

Amigos y amigas de Patrimonio Panamá:

Hoy se cumplen 341 años desde el traslado de la ciudad de Panamá, desde el lugar que hoy conocemos como Sitio Arqueológico de Panamá Viejo, a su asiento actual en la península ocupada por el Casco Antiguo de Panamá (Distrito Histórico). El 21 de enero de 1673 es un día especial, donde se reafirmó la importancia geopolítica de la posición estratégica de la ciudad portuaria de Panamá en el istmo centroamericano.

El 21 de enero de 1673 se hizo oficial el traslado de la ciudad de Panamá en 1673 desde su asiento original en las ruinas de Panamá Viejo, a otro lugar aproximadamente a ocho kilómetros de distancia; lugar que hoy conocemos como Casco Antiguo, dentro de los mismos límites municipales que le había asignado la corona española mediante real cédula de 6 de septiembre de 1521. Éstos se extendían desde el límite de Natá, el río Chame al Oeste; el río Chepo al Este; Nombre de Dios al Norte, aproximadamente la mitad de la distancia entre ambas ciudades; y las islas de las Perlas, al Sur. En efecto, la ciudad de Panamá fue trasladada, que no refundada, dentro de su territorio original, con su Cabildo, su Real Audiencia y su diócesis.

El traslado se efectuó el 21 de enero de 1673, al ejecutar Don Antonio Fernández de Córdoba la real cédula de 31 de octubre de 1672, donde la corona española ordenaba mudar la ciudad al sitio de «Lancon» edificando en nombre del rey las casas de la Real Audiencia, del Cabildo, y la Iglesia Catedral; esto es, los poderes real, municipal y eclesiástico para el gobierno de Tierra Firme, conservando el puerto de la ciudad en la isla Perico, y dando especial importancia a protegerla mediante una muralla cerrada. En el siglo XX, el Concejo Municipal de Panamá aprobó el Acuerdo No. 59 de 13 de mayo de 1953 que declaró oficialmente al 15 de agosto de 1519 como fecha de fundación, considerando al 21 de enero como fecha de traslado. En el año 2019, la ciudad de Panamá cumplirá 500 años.

UNESCO reconoció a Panamá Viejo y al Casco Antiguo como la misma ciudad, inscrita en dos etapas en la Lista del Patrimonio Mundial, en 1997 y en 2003. Su valor universal excepcional se sustenta en los mismos criterios de evaluación para Panamá Viejo y Casco Antiguo, pues la ciudad trasladada continuó sus funciones originales como terminal de rutas marítimas y terrestres. El intercambio cultural a través de los siglos, su acceso al mar, y la muy especial disposición de la roca que la protege en el Casco Antiguo dieron origen a su traza urbana, al desarrollo de su arquitectura, y a su importancia geopolítica, que sedujo la mente de Simón Bolívar a celebrar en ella el Congreso Anfictiónico a pesar de la ruina en que se hallaba la ciudad en 1826, según mapas de la primera mitad del siglo XIX.

El año pasado, celebramos los 500 años del avistamiento del Mar del Sur por los europeos. Ambos acontecimientos, el avistamiento del Mar del Sur en 1513 y la fundación de la ciudad de Panamá en 1519, son hechos inseparables. Con su avistamiento, Balboa demostró que estas tierras eran un continente nuevo para el mundo occidental, y que cruzó un istmo. La ciudad de Panamá nació de la orden del imperio español de fundar una ciudad portuaria que sirviera de punta de lanza para el dominio del nuevo mar y del resto del continente. Desde ella se establecieron rutas transístmicas, Camino Real y Camino de Cruces, y rutas marítimas, enlazando el puerto de Panamá con otros puertos principales como Acapulco y El Callao establecidos tras los viajes de conquista a México y Perú, con conexiones que se expandieron hasta Asia. Su importancia geopolítica valió el costo y esfuerzo de reactivarla tras su asalto y destrucción en 1671, trasladándola a un sitio cercano que permitiera reactivar rápidamente al puerto en la isla Perico, y a las ferias de Portobelo en la costa Atlántica. La ciudad de Panamá y su historia no pueden interpretarse sin el mar que la rodea y que le dio acceso al mundo.

Saludos,

Katti Osorio

Panama, 1521

Límites aproximados de la ciudad de Panamá según real cédula de 6 de septiembre de 1521.

Una sola propiedad: Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y Distrito Histórico de Panamá (790bis) (Panamá)

Una sola propiedad: Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y Distrito Histórico de Panamá (790bis) (Panamá)

Lectura relacionada: «Actualización del Sistema de Información de Estado de Conservación», y «El Casco Antiguo de Panamá y el Criterio (vi) de Valor Universal Excepcional»

Décimas a la Patria en en cincuentenario del 9 de enero

Amigos y amigas de Patrimonio Panamá:

Esta ha sido una excelente semana para la conmemoración del cincuentenario de la Gesta Patriótica del 9 de enero de 1964. Gracias a la Ley No. 118 de 27 de diciembre de 2013 que declara al 9 de enero de cada año Día de la Soberanía Nacional, iniciativa ciudadana presentada por el Movimiento Ciudadano para el Fortalecimiento de la Identidad Panameña, desde este año la fecha de la gesta no será día puente, y será recordada con eventos, programas de televisión, actividades educativas, conferencias, murales y exposiciones artísticas, así como actos públicos, año tras año de ahora en adelante.

Amigos y amigas, les traigo un segmento del «Acto solemne de conmemoración del cincuentenario de la Gesta Patriótica del 9 de enero de 1964» que tuvo lugar el 8 de enero de 2014 en la Biblioteca Nacional «Ernesto J. Castillero R.» de la Ciudad de Panamá. Aupiciaron el acto solemne, el Movimiento Ciudadano para el Fortalecimiento de la Identidad Panameña (también conocido como, Movimiento por el Rescate de la Identidad y Memoria Histórica), la Biblioteca Nacional «Ernesto J. Castillero R.», la Fundación del Instituto Nacional, la Asociación Instituto Nacional – Generación 1964, y la Asociación de Egresados del Instituto Nacional – Generación 1957. El acto solemne quedó hermoso, con la participación de personalidades locales ligadas a la Gesta Patriótica, y lleno completo por parte del público.

No hubo banderas partidistas, sólo panameños y amigos alborozados. Hubo discursos, poesía, y testimonios de la Gesta Patriótica; entrega de certificados a panameños ilustres y por supuesto, la exhibición de la Caravana de la Soberanía, con documentos variados y abundantes sobre el 9 de enero de 1964 y acontecimientos conexos.

Este es el segmento que quiero compartir con ustedes:

El Grupo Riba-Smith, trovadores auspiciados por la cadena de supermercados Riba-Smith, cantó décimas a la Patria en ocasión del Acto Solemne. Quedaron muy lindas, así que comparto su música con ustedes. La Fundación Changmarín se hizo presente, y le obsequió al Grupo Riba-Smith un CD de décimas a la Patria por el Maestro Carlos Francisco Changmarín, autor, ensayista y compositor panameño de gran renombre, por su trabajo en los temas nacionales. El profesor Ricardo Ríos, impulsor de la Caravana de la Soberanía, también recibió su CD en reconocimiento a sus dignos esfuerzos para promover la memoria histórica de la patria.

Actualizaré esta entrada luego, con algunas fotos.

Saludos,

Katti Osorio

A conmemorar el 9 de enero de 1964: Eventos públicos

Amigas y amigos de Patrimonio Panamá:

Les extiendo la siguiente invitación a varios eventos públicos, libres y gratuitos, en conmemoración de la gesta patriótica del 9 de enero de 1964:

PROGRAMA CIUDADANO DE CONMEMORACIÓN DEL CINCUENTENARIO DEL 9 DE ENERO

CONVOCAN:

EL MOVIMIENTO CIUDADANO PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA IDENTIDAD PANAMEÑA

FUNDACIÓN PRO INSTITUTO NACIONAL

FUNDACIÓN ASCANIO VILLALAZ

COLEGIO NACIONAL DE ABOGADOS

El Movimiento Ciudadano para el Fortalecimiento de la Identidad Panameña, conjuntamente con La Fundación Pro Instituto Nacional, La Fundación Ascanio Villalaz y El Colegio Nacional de Abogados, invita al pueblo panameño a participar de su programa de actividades conmemorativas del Cincuentenario del 9 de enero.

Aclaramos nuestra decisión de elaborar la siguiente programación deforma totalmente independientemente de la Comisión Oficial, con la intención de salvaguardar el carácter solemne y la naturaleza popular del 9 de enero, en homenaje a sus mártires. Con este ánimo, deseamos evitar que se festine con el Día de la Soberanía Nacional, bajo criterios electoreros, porque defendemos que el 9 de enero es patrimonio histórico nacional.

Esta programación es para todos los panameños y panameñas, sin más requisitos que el respeto por la memoria histórica y el sentido de pertenencia con la épica de la soberanía nacional.

Los candidatos a las elecciones venideras que deseen sumarse a nuestras actividades siempre y cuando porten únicamente la bandera nacional, uniéndose como uno más entre la multitud, en respeto por los héroes del 9 de enero.

Lunes 6 de enero:

2:30 p.m.: Presentación de la Coral Poética Diana Morán, con estudiantes del Instituto Nacional, dirigida por Anais Morán Rovi, en el Supermercado Riba Smith de la Transístmica.

5:00 p.m.: Hossana TV. Programa de Olimpo Sáenz invita al Capítulo de Colón del Movimiento de la Identidad. Participación estelar del Dr. Guillermo Rolla Pimentel.

Martes 7 de enero:

10:00 a.m.: Presentación de la edición especial de la Revista Lotería en Conmemoración de los 50 años de la Gesta Heroica del 9 de Enero de 1964. Auditorio de la Lotería Nacional de Beneficencia.

1. Disertación del Dr. Eduardo Flores Castro, en representación del Consejo Editorial de la Revista Lotería.

2. Testimonios de la Prof. Elba de Isaza (Generación Institutora del 61), Lic. Marcos Ramírez (Gen. 64) y el Dr. Rimsky Sucre (Gen. 64).

Miércoles 8 de enero:

10:00 a.m.: Acto Solemne en la Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero Discursos por: Adolfo Ahumada, Rosa María Britton, Eduardo Flores Castro, Eduardo Henríquez, Mani Gueuigdinapi y Ana Elena Porras.

2:30 p.m.: Presentación de la Coral Poética Diana Morán, con estudiantes del Instituto Nacional, dirigida por Anais Morán Rovi, en el Riba Smith de Costa del Este.

8:00 p.m.: a 12 medianoche. Vigilia cultural por la memoria del 9 de enero y rescate del Instituto Nacional. Escalinatas del Instituto Nacional.

Jueves 9 de enero:

8:00 a.m. Concentración en las Escalinatas del Instituto Nacional. Canto del Himno del Instituto Nacional.

9:00 a.m. Marcha cívica hacia el “Monumento a los Héroes de la Patria”, ubicado sobre la Avenida de los Mártires. Acto ciudadano frente al Monumento: Palabras del Prof. Ricardo Ríos Torres, Trovadores de Décimas del Prof. Carlos Francisco Changmarín, Poemas a los mártires, recitados por Anais Moran e Indira Moreno.

4:00 p.m. Caminata desde el Instituto Nacional hasta las escalinatas del Edificio de la Administración del Canal. Alocuciones de dirigentes de gremios, asociaciones y movimientos estudiantiles y cívicos.

Viernes 10 de enero:

9:30 a.m. Disertación sobre el significado del 9 de enero, por la Dra. Ana Elena Porras y el Dr. Eduardo Flores Castro, en el Salón Azul de la Asamblea de Diputados (será transmitido en directo por el canal de la Asamblea).

Sábado 11 de enero:

8:00 a.m.: El Dr. Eduardo Flores Castro invita a escuchar su programa de radio sabatino “Ciencia Para Todos” (La Primerísima 1470 AM), en donde tendrá como invitado al Prof. Luis Navas con quien platicará sobre la gesta de enero del 64 en la Ciudad de Colón.

También les recomiendo esta entrada del blog, «La Mirada del Nuchu», del cuentista Carlos Fong, quien ha recopilado varios eventos culturales, incluyendo teatro, en esta excelente agenda de eventos: Agenda para recordar: 9 de enero de 1964.

Saludos,

Katti Osorio.

Ha regresado a Panamá la bandera restaurada de la gesta patriótica del 9 de enero de 1964

Amigas y amigos de Patrimonio Panamá:

Les traigo un reportaje corto de la Televisora Nacional Canal 2 (TVN) sobre la llegada a suelo panameño de la bandera el 4 de enero de 2014, que portaban los estudiantes del Instituto Nacional el 9 de enero de 1964, la cual fue desgarrada por la policía zoneíta y los zonians en el sitio de la escuela secundaria de Balboa, «Balboa High School». La bandera desgarrada, que durante muchos años reposó en una urna en el Instituto Nacional, fue enviada a España bajo los auspicios de la Autoridad del Canal de Panamá, gracias a los esfuerzos de egresados del Instituto Nacional Generación de 1964, el Ministerio de Educación, el Museo del Canal Interoceánico, y el Instituto Nacional de Cultura.

http://youtu.be/D5ug7FHWa40

En el video, la bandera fue recibida con honores en el Aeropuerto Internacional de Tocumen, con la presencia del Ministro del Gobierno y el Lic. Rimsky Sucre, que fue testigo participó de los hechos históricos del 9 de enero de 1964. Hago notar que la bandera en pantalla no es la bandera restaurada, sino una bandera panameña que cubre honrosamente la caja donde son transportados los restos restaurados de la bandera panameña que fue desgarrada el 9 de enero de 1964.

Bandera Panameña. 9 de enero de 1964.

Bandera portada por los estudiantes del Instituto Nacional en la Zona del Canal de 9 de enero de 1964. La delegación panameña fue reducida a seis estudiantes por las autoridades de la Zona del Canal; el resto se ve al fondo de la foto. Fuente: La Estrella de Panamá.

Presidente Roberto Chiari recibe la bandera panameña desgarrada. 9 de enero, 1964.

El Presidente Roberto Chiari recibió de los ciudadanos la bandera panameña desgarrada por los zonians y su policía el 9 de enero de 1964.

Esperemos verla pronto puesta en exhibición al público con todos los honores y precauciones para su adecuada conservación. Siento gran curiosidad por ver qué trabajos se realizaron en su restauración.

Este es el video de la Autoridad del Canal de Panamá, cuando la Bandera fue trasladada para su restauración.

Saludos,

Katti Osorio.

————–
ADICIONAL:
Un orgullo para el Canal de Panamá constribuir a restaurar bandera del 9 de enero. Autoridad del Canal de Panamá, 4 de enero de 1964.

NOTA:
Para ver todo lo relacionado al Aniversario No. 50 de la gesta patriótica del 9 de enero de 1964 publicado en Patrimonio Panamá, favor seleccionar en el menú Categorías de esta página web, «Aniversario No. 50 del 9 de enero de 1964«.