Ante posibles demoliciones masivas en el Centro Histórico de Colón

Amigos de Patrimonio Panamá:

Es deber del Estado salvaguardar los monumentos históricos y al patrimonio cultural de la Nación, tal y como ordenan la Constitución y las leyes. La amenaza de demoliciones masivas en un centro histórico es deplorable viniendo de autoridades responsables de coadyuvar a su salvaguarda. ¿Cuál será la respuesta del Instituto Nacional de Cultura (INAC)? ¿Será complaciente o responsable?

Este es el panorama según la Contratación Directa a CUSA, socio de Odebrecht en el Consorcio Nuevo Colón, expresada en la nota publicada en La Prensa el 6 de agosto de 2017, «MIVIOT prevé demoler 331 edificaciones en Colón«. (Véase documentos de la contratación directa en el portal gubernamental PanamáCompra.gob.pa). Previamente en nota publicada el 4 de agosto en La Prensa «Segunda Etapa del Paseo Marino la edificaría CUSA», que menciona la asignación de dos millones de dólares americanos ($2,000,000.00) para la demolición de edificios en la Ciudad de Colón. La Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA) a través de su Seccional de Colón y el capítulo panameño de Transparencia Internacional se pronunciaron al respecto de la Contratación Directa a la mencionada Constructura Urbana, S.A. (CUSA), manifestando sus preocupaciones; si el contrato directo constituye una adenda disfrazada, lo cual fue negado por el Ministro de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MIVIOT) Lic. Mario Etchelecu, y la falta de aplicación correcta de la Ley No.22 de 2006 de Contrataciones Públicas.

La Casa Wilcox y los Monumentos Históricos Nacionales en Colón

La Casa Wilcox es un monumento histórico nacional declarado mediante la Ley No.47 de 8 de agosto de 2002. La Ley No.47 de 2002 también declara conjunto monumental histórico al Casco Antiguo de la Ciudad de Colón, así como otros monumentos históricos, individuales, en conjuntos, y en áreas abiertas públicas. Véase la Figura 1.

 

Áreas y edificaciones protegidas. Fuente: Almyr Alba, et al (2012). El Centro Histórico de Colón, conócelo y protégelo. World Monuments Fund.

Figura 1. Áreas y edificaciones protegidas. Fuente: Almyr Alba, et al (2012). El Centro Histórico de Colón, conócelo y protégelo. World Monuments Fund.

 

La Casa Wilcox fue construida en 1913, en estilo neoclásico, con altas y amplias galerías perimetrales sostenidas por columnas en sus tres plantas, y provista con un patio interior central. Su uso original fue mixto, con comercios en planta baja y vivienda en sus pisos altos; uso que se mantuvo hasta el presente.

 

 

¿Restauración o demolición?

La restauración de la Casa Wilcox forma parte del Contrato No.50-2015 entre el Estado representado por el MIVIOT y el Consorcio Nuevo Colón, integrado por CUSA y Odebrecht. En cumplimiento de este contrato, el Consorcio por medio de MIVIOT obtuvo la aprobación del anteproyecto de la restauración. Meses después, el MIVIOT empezó a favorecer su demolición aduciendo que se sustituiría el vetusto edificio con una imitación del mismo, una réplica, lo cual se encontró con la oposición de la sociedad civil y gremios profesionales a nivel nacional e internacional. En declaraciones al Diario El Siglo desde la Ciudad de Colón en la nota, «¿Demolición o réplica de la Casa Wilcox?» , el ministro del MIVIOT Mario Etchelecu adelantó que la réplica incluso podría edificarse «en otro lugar,» sin especificar dónde. Podría ser fuera de su contexto original, el cual es una ubicación imponente y estratégica en Calle 9 y Avenida Central.

Apoyaron la no demolición de la Casa Wilcox entidades culturales reconocidas como el World Monuments Fund, la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos (FPAA), y la UNESCO en San José; a nivel nacional, ciudadanos interesados en la salvaguardia de la cultura, ICOMOS Panamá, la Asociación de Antropología e Historia de Panamá, el Círculo de Arquitectas de Panamá (CAP), la Asociación Panameña de Ejecutivos de Empresa (APEDE), la Asociación de Usuarios de la Zona Libre de Colón (AUZLC), el Movimiento Ciudadano por la Identidad Panameña, la Asociación de Médicos Especialistas del Hospital Santo Tomás, entre otros; liderando el movimiento por la Fuerza Wilcox la Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos con sus Colegios y Seccionales en todo el país. Se publicaron comunicados oficiales por más de diez organizaciones profesionales, se realizaron caminatas, cadenas humanas, concienciación en programas de radio y televisión en noticieros panameños, publicaciones de artículos en periódicos por expertos nacionales incluyendo ex-directores del INAC, ex-directores y ex-subdirectores de la DNPH, ex-ingenieros municipales, profesores universitarios, ingenieros estructurales, arquitectos restauradores, sociólogos, entre otras actividades y personalidades; especialmente ciudadanos de varias ciudades del país que se unieron en el movimiento Fuerza Wilcox bajo el hashtag #CasaWilcox (también en Facebook) y bajo la campaña mundial de UNESCO #UnidosXElPatrimonio. Las actividades también se acogieron al Año Internacional del Turismo sostenible para el Desarrollo (2017), tema de ICOMOS a nivel mundial.

El Consejo Municipal se pronunció con anterioridad ante el tema de posibles demoliciones planificadas por el MIVIOT específicamente en el caso de la Casa Wilcox, mediante la Resolución No.101-30-15 de 18 de julio de 2017«Por medio de la cual el Consejo Municipal del Distrito de Colón defiende la conservación del Patrimonio Histórico y se declara en contra de las demoliciones de Monumentos Históricos y edificaciones dentro de los Conjuntos Monumentales de la Ciudad de Colón». Es loable el civismo de los concejales y su gran interés en la salvaguardia de la riqueza cultural de nuestra ciudad de Colón. La acción fue publicada en La Prensa en su edición de 20 de julio de 2017, «Ediles de Colón rechazan demolición de Casa Wilcox«. El texto de la Resolución No.101-30-15 señala entre sus resueltos, «(Resuelve) Solicitar se suspendan los planes de ejecutar demoliciones masivas de inmuebles dentro de los Conjuntos Monumentales de la Ciudad de Colón, ya que esto va en contra de la Ley y no representan de ninguna manera un mecanismo de progreso al despojar al pueblo Colonense y a la Nación Panameña de su patrimonio histórico.»

El día de la aprobación de la Resolución No.101-30-15 de 2017, el Alcalde de Colón Federico Policani dijo de la misma en entrevista por TVN publicada el 19 de julio de 2017, que la resolución es muestra del interés de los concejales por resguardar los edificios históricos y que se haga respetar la Ley. Seguidamente el H.D. Miguel Salas anunció que trabaja en un proyecto de ley para la defensa de los monumentos históricos protegidos bajo la Ley No.47 de 2002.

El día martes 25 de julio por solicitud formal del Concejo compareció ante éste la Directora Nacional de Patrimonio Histórico del INAC Arq. Ariana de Policani a informarles sobre el proyecto de la Casa Wilcox. La funcionaria reconoció que el estudio estructural de la UTP entregado por MIVIOT a su despacho era solamente una inspección ocular; procedió a reconocer la validez del anteproyecto de restauración aprobado mediante Resolución No.274-16/DNPH de 31 de agosto de 2016 de la Dirección Nacional de Patrimonio Histórico, que incluye un estudio estructural detallado. En esta misma sesión, el Presidente del Consejo Municipal H.R. Samuel Bennet indicó al Ingeniero Municipal Ing. Federico Herrera que no apruebe ninguna demolición de Monumentos o edificios dentro de los Conjuntos históricos de la Ciudad de Colón. Éstos están amparados por la Ley No.47 de 2002, entre otras. (Nota: El Consejo Municipal es quien nombra y supervisa al Ingeniero Municipal, y sin la aprobación de éste no procede ninguna demolición en el Distrito).

Posteriormente, el Sr. Ministro de Vivienda Lic. Mario Etchelecu dio declaraciones durante una entrevista en el noticiero matutino de Telemetro el 31 de julio de 2017, manifestando que se respetará el planteamiento de la Dirección Nacional de Patrimonio Histórico de que se deberá hacer la restauración de la Casa Wilcox. Insinuó dificultades financieras de la empresa. La Prensa informó de sus declaraciones en su edición del 2 de agosto de 2017 en la nota titulada, «Gobierno no demolerá la histórica Casa Wilcox en Colón«.

Recordemos que la restauración de Casa Wilcox figura en el Contrato No.50-2015 (También referido como Contrato No.50-15) de MIVIOT con el Consorcio Nuevo Colón (integrado por CUSA y Odebrecht), refrendado por la Contraloría de la República el 24 de agosto de 2015. Por tanto la restauración es vinculante para el cumplimiento del contrato firmado con el Estado.

En el panorama actual…

331 inmuebles en Colón previstos por MIVIOT para demolición es una cifra monstruosa y preocupante. Consideremos por un momento que la Casa Wilcox, que no será demolida, es un monumento histórico nacional – la categoría máxima de protección que ofrece la Ley panameña para los testimonios del pasado de Panamá. Con todo, se ha salvado por el filo de una navaja de su destrucción, a pesar de lo absurdo de la propuesta impromptu de demolerla a la luz de las consideraciones legales y de su fuerza en el amor propio de los colonenses; de su identidad cultural y su sitial en la historia del país; y que estas consideraciones de mano de la SPIA encontraron un eco rotundo y amplio de apoyo a nivel nacional, ciudadano y de agrupaciones y gremios diversos hasta el nivel internacional. ¿Qué le aguarda pues, a los conjuntos históricos colonenses?

 

Saludos,

 

Katti Osorio, Ph.D.

 

Referencias (enlaces electrónicos integrados al texto del artículo):
  • Diario La Prensa
  • Diario El Siglo
  • Telemetro
  • Televisora Nacional Canal 2 (TVN Noticias)
  • Consejo Municipal de Colón
  • Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial (MIVIOT)
  • Instituto Nacional de Cultura (INAC), Dirección Nacional de Patrimonio Histórico (DNPH)
  • Sociedad Panameña de Ingenieros y Arquitectos (SPIA), Colegio de Arquitectos (COARQ), Colegio de Ingenieros Civiles (COICI), Colegio de Ingenieros Electricistas, Mecánicos y de la Industria (CIEMI)
  • Instituto Nacional de Cultura (INAC), Dirección Nacional de Patrimonio Histórico (DNPH)
  • World Monuments Fund
  • UNESCO
  • ICOMOS

Portobelo y San Lorenzo, Decisión Borrador 39 COM 7A.46 para el año 2015 (Traducción NO OFICIAL)

Amigos de Patrimonio Panamá:

Como mencioné en la entrada «39na Sesión del Comité del Patrimonio Mundial – 2015» de este blog, los documentos de trabajo de la Sesión 39 COM del Comité del Patrimonio Mundial se hallan en línea, y son documentos públicos de libre acceso, gracias a las políticas de UNESCO. Lastimosamente, solo pueden ser consultados en inglés y en francés, así que contribuyo como acostumbro, una traducción NO OFICIAL realizada por mí para ustedes:

Ítem 46 del documento WHC-14/38.COM/8E. Fortificaciones de la costa caribeña de Panamá: Portobelo y San Lorenzo (Taducción NO OFICIAL).

(Dale click aquí para la versión original en inglés, en la página 91 a la 94)

Año de inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial 1980

Criterios (i)(iv)

Año(s) de inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro 2012

Amenazas por las cuales la propiedad fue inscrita en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro

  • Estado frágil de la propiedad y degradación acelerada por factores ambientales, falta de mantenimiento y limitada planificación de conservación
  • Erosión
  • Falta de límites establecidos y de zona de amortiguamiento
  • Ausencia de un plan de gestión y conservación
  • Invasiones y presión urbana
  • Presiones del turismo (particularmente en Portobelo)
  • Legislación insuficiente para la preservación del patrimonio edificado y de regulaciones que combinen ambos elementos de la propiedad.

Estado deseado de Conservación para la remoción de la propiedad de la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro.

Adoptado, véase http://whc.unesco.org/en/decisions/4763

Medidas correctivas, identificadas.

Adoptado, véase http://whc.unesco.org/en/decisions/4763

Marco temporal para la implementación de las medidas correctivas

Adoptado, véase http://whc.unesco.org/en/decisions/4763

Decisiones previas del Comité, véase página (web) http://whc.unesco.org/en/list/135/documents

Asistencia internacional

Solicitudes aprobadas: 4 (desde 1980 – 1993)

Cantidad total aprobada: USD 76,800

Para detalles, véase página (web) http://whc.unesco.org/en/list/135/assistance

Fondos extra-presupuestarios UNESCO

N/A

Misiones de monitoreo previas

Noviembre 2001: Misión de Monitoreo Reactivo conjunta Centro del Patrimonio Mundial / ICOMOS; Marzo 2010: Misión de Monitoreo Reactivo conjunta Centro del Patrimonio Mundial / ICOMOS. Febrero 2014: Misión de Asesoría de ICOMOS.

Factores afectando a la propiedad identificados en informes anteriores

  • Estado frágil de la propiedad y degradación acelerada por factores ambientales, falta de mantenimiento y limitada planificación de conservación.
  • Erosión.
  • Falta de límites establecidos y de una zona de amortiguamiento.
  • Ausencia de un plan de gestión y de conservación.
  • Invasiones y presión urbana.
  • Presión del turismo (particularmente en Portobelo)
  • Legislación insuficiente para la preservación del patrimonio construido y regulaciones que combinen los dos componentes de la propiedad.

Material ilustrativo: Véase página (web) http://whc.unesco.org/en/list/135

Problemas actuales de conservación

El 30 de enero de 2015, el Estado Parte presentó un informe de estado de conservación, que está disponible en

http://whc.unesco.org/en/list/135/documents/

2014 fue un año de elecciones en la República de Panamá y un período de cambio administrativo en la administración pública, incluidos los jefes de las entidades públicas que gestionan el patrimonio histórico. Esto causó una baja tasa de ejecución de obras de conservación en el sitio. El presupuesto anual restante asignado para la ejecución del plan de emergencia se encontró insuficiente. El nuevo director y subdirector de la Dirección Nacional de Patrimonio Histórico tuvieron que familiarizarse con el caso, pero llegaron a conclusiones similares a las indicadas en el informe de la Misión de Asesoramiento ICOMOS del mes de febrero de 2014.

En respuesta a los siete puntos del párrafo 5 de la Decisión 38 COM 7A.20, el Estado Parte informa:

  • La Ley 30 de 18 de noviembre 2014 presta apoyo al Patronato de Portobelo y San Lorenzo con fondos del gobierno para el mantenimiento, conservación y restauración de la propiedad.
  • Colaboración está siendo solicitada al Patronato de Panamá Viejo para el asesoramiento sobre los mecanismos de gestión y entrenamiento del personal.
  • La clarificación de los límites de las partes componentes de la propiedad no ha presentado avances significativos en 2014.
  • La preparación del Distrito Plan Territorial del Portobelo se encuentra en su etapa final, desarrollado por el Ministerio de Vivienda. Su finalización está prevista para finales de 2015.
  • Asistencia técnica para la implementación del Plan de Emergencia es proporcionada por la Universidad de Alcalá de Henares, España.
  • El nuevo Plan Territorial de Portobelo contempla la ejecución de la planificación de infraestructuras y la mejora ambiental del sitio. Incluye la construcción de nuevas alcantarillas, y un nuevo sistema de recogida de desechos sólidos.
  • La Dirección Nacional de Patrimonio tiene en sus archivos los estudios técnicos llevados a cabo en la propiedad desde la década de 1980. En los últimos años se han realizado estudios de suelo en la zona de las fortificaciones de Santiago, San Fernando, San Gerónimo y el Castillo de San Lorenzo. Un estudio de evaluación de riesgos se desarrolló en 2013, así como un levantamiento fotogramétrico en todos los cañones que se encuentran en la zona de las fortificaciones de la bahía de Portobelo y en el Fuerte Castillo de San Lorenzo. Se espera que en el año 2015, la Dirección Nacional reforzará su colaboración con el Patronato de Portobelo y San Lorenzo de fortalecer las capacidades de gestión en la propiedad.

Análisis y Conclusiones del Centro del Patrimonio Mundial, el ICOMOS y el ICCROM

La adopción del Plan de Gestión del Patrimonio Mundial de la UNESCO (septiembre de 2013) y el Plan de Emergencia (marzo de 2014) fueron pasos cruciales hacia adelante y constituyen marcos adecuados para la acción. La aprobación por parte de la nueva administración de estos planes y las recomendaciones previas, y el compromiso con su aplicación son bienvenidos. Sin embargo, en general hay retrasos muy graves en la aplicación de las medidas correctivas y el cronograma adoptados por el Comité del Patrimonio Mundial en su 36ª reunión (San Petersburgo, 2012) y la financiación de la aplicación de estas medidas, como para el Plan de Emergencia y el plan de Gestión, siguen siendo insuficientes.

En cuanto a las respuestas provistas por el Estado Parte a los siete puntos del párrafo 5 de la Decisión 38 COM 7A.20, se observa que:

  • Mientras que el Instituto Nacional de Cultura (INAC) es responsable del patrimonio cultural nacional (Ley 14 de 1982), la gestión del lugar fue confiada al Patronato de Portobelo y San Lorenzo. La Ley 30 (2014) define que un presupuesto anual se asignará al Patronato para su administración, funcionamiento y actividades. La actualización de las medidas legislativas y reglamentarias y la definición de las funciones del Patronato siguen siendo necesarias.
  • De acuerdo con la Misión de Asesoría de ICOMOS 2014, el Patronato cuenta con un arquitecto y cuatro trabajadores, pero no se ha establecido una oficina técnica con capacidades adecuadas, a nivel del sitio. El fortalecimiento de los mecanismos de gestión y la creación de una oficina técnica permanecen pendientes.
  • No se han reportado avances significativos en la definición de los límites.
  • Se espera que el Plan Territorial para Portobelo esté concluido hacia el final del año 2015. Un análisis de este plan debe llevarse a cabo para evaluar si cumple con los requisitos definidos en el estado deseado de la conservación para la remoción de la propiedad de la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro (DSOCR).
  • La cooperación a nivel nacional (Patronato Panamá Viejo) e internacional (Universidad de Alcalá de Henares) debe ser bienvenida.
  • Una vez que el Plan Territorial esté finalizado a finales de 2015, un análisis debe llevarse a cabo para evaluar hasta qué punto es capaz de responder a la recomendación relativa a la degradación ambiental y las deficiencias en los servicios de infraestructura que están afectando los recursos patrimoniales culturales y naturales.
  • Debe proveerse aclaración de si los estudios y la documentación disponibles son suficientes en respuesta a la recomendación en cuanto a los estudios sobre los procesos de deterioro.

Mientras que el Estado Parte presenta informes detallados sobre las actividades de conservación y consolidación y para el mantenimiento de áreas verdes emprendida en 2014, no se ha presentado planes de trabajo claramente establecidos y detallados, plazos y presupuestos para la implementación de las medidas correctivas adoptadas por el Comité del Patrimonio Mundial al momento de la inscripción de la propiedad en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro. El progreso en la aplicación de las medidas correctivas previstas para el año 1 (hasta septiembre de 2013), es muy insuficiente y se puede esperar razonablemente que las medidas para el período de dos a tres años (prevista para su celebración por septiembre de 2015) también estarán seriamente retrasadas.

La Misión de Asesoría ICOMOS de febrero 2014 hizo un amplio conjunto de recomendaciones y destacó la rápida tasa de descomposición del tejido histórico que siguió amenazando la integridad y autenticidad de los atributos que expresan el valor universal excepcional (VUE) y permanece muy grave la preocupación de que en las condiciones actuales el estado de conservación puede deteriorarse aún más.

Se recomienda que el Comité inste al Estado Parte a elaborar una estrategia, planes de trabajo detallados, plazos y presupuestos para la plena aplicación de las medidas correctivas en un plazo de tres años, con la debida consideración del conjunto de recomendaciones de la Misión de Asesoría 2014; y que el Comité retenga al bien en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro.

 

Decisión Borrador: 39 COM 7A.46

(Dale click aquí para la versión original en inglés, en la página 94)

El Comité del Patrimonio Mundial,

  1. Habiendo examinado el Documento WHC-15/39.COM/7A,
  2. Recordando la Decisión 38 COM 7A.20, adoptada en su 38ª Sesión (Doha, 2014),
  3. Aprecia la aprobación por parte de la nueva administración de los enfoques anteriores, y recomendaciones para alcanzar el Estado deseado de conservación para la eliminación de la bien de la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro (DSOCR, por sus siglas en inglés) y recibe con agrado su compromiso con su aplicación;
  4. Recuerda que la aplicación oportuna de las medidas correctivas definidas al momento de inscripción del bien en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro es un requisito esencial para alcanzar el DSOCR;
  5. Lamenta los muy graves retrasos en la aplicación de las recomendaciones expresadas en la Decisión 38 COM 7A.20 y de las medidas correctivas antes mencionadas y expresa su profunda preocupación de que esto puede causar daños irreparables a la propiedad y a los atributos que sustentan el Valor Universal Excepcional (VUE);
  6. Insta al Estado Parte a elaborar una estrategia, planes de trabajo detallados, plazos y presupuestos para la plena aplicación de las medidas correctivas dentro de un período de tres años, con la debida consideración del conjunto de recomendaciones de la Misión Asesora 2014, y que tome todas las disposiciones legales, administrativas y presupuestarias necesarias para su implementación y le solicita que presente estos documentos hasta el 1 de febrero de 2016 para su revisión por el Centro del Patrimonio Mundial y los Órganos Consultivos;
  7. También solicita al Estado Parte a presentar al Centro del Patrimonio Mundial, el 1 de febrero de 2016, un informe actualizado, incluyendo un resumen ejecutivo de 1 página, sobre el estado de la conservación de la propiedad y la puesta en práctica de lo anterior, para su examen por el Comité del Patrimonio Mundial en su 40ª Sesión en 2016;
  8. Decide retener a las Fortificaciones de la costa caribeña de Panamá: Portobelo y San Lorenzo (Panamá) en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro.

Fin de Traducción NO OFICIAL.

Esta Decisión Borrador forma parte de los documentos públicos de trabajo de la Sesión 39 COM del Comité del Patrimonio Mundial, 2015. Las Decisiones en su versión final serán publicadas después del cierre de la Sesión 39 COM.

 

Saludos,

 

Katti Osorio Ugarte, Ph.D.

En memoria del profesor Rubén Darío «Chinchorro» Carles

Amigos de Patrimonio Panamá:

Ha fallecido el ex-Contralor General de la República de Panamá, Rubén Darío «Chinchorro» Carles.

Fue una especie de superhéroe entre los servidores públicos: un hombre honesto, que hizo honor a la ética profesional e hizo cumplir la obligatoriedad de las leyes y normas en sus competencias. Los que crecimos con su ejemplo nos sentimos honrados de haberlo acompañado en este día; en su merecido Funeral de Estado.

Los que un día lo adversaron y se quejaron de lo estricto de su ejecutar, que acaso lo hayan acusado de «entorpecer la gestión» por no tolerar ilegalidades ni caprichos, no pueden menos que admitir honrarlo en un día como hoy.

El ejemplo del profesor Chinchorro Carles queda indeleble en la memoria de la Patria. ¿A dónde y a qué se recurre para honrarle? A la casa de la Madre de Dios: al Monumento Histórico: a la Catedral Basílica Menor. Para esto sirve el patrimonio histórico; para ser testigo de la historia de la Nación, de nuestra cultura, de los hitos panameños de gloria y dolor, de lo cotidiano y de nuestra mortalidad. Que la
Catedral, protegida por las leyes y por su testimonio de historia y cultura, siga con nosotros con su única y original belleza por muchos años; que nos acoja a todos los panameños para honra y memoria de panameños ilustres, y de todos nosotros hijos de la Patria.

Figura 1. Con Funeral de Estado, los panameños despidieron a Rubén Darío Carles. (Fuente: EcoTV.com)

Figura 1. Con Funeral de Estado, los panameños despidieron a Rubén Darío Carles. (Fuente: EcoTV.com)

 

Saludos,

 

Katti Osorio Ugarte, Ph.D.

Conociendo el edificio de la Iglesia Catedral de Panamá, Basílica Menor

Destacado

Amigos de Patrimonio Panamá:

Comparto con ustedes el entusiasmo e interés por la restauración del edificio de la Iglesia Catedral Santa María La Antigua, edificio referente en nuestro Casco Antiguo de Panamá, anunciada en diciembre pasado por el Presidente Juan Carlos Varela (Ministerio de la Presidencia, 2014). El mismo día, 22 de diciembre de 2014, el arzobispo de Panamá, monseñor José Domingo Ulloa, anunció que en respuesta a la petición de los obispos de la Conferencia Episcopal Panameña, el Papa Francisco había concedido el título de Basílica Menor a la Iglesia Catedral Santa María la Antigua, en Panamá. La noticia fue recibida por la Conferencia Episcopal Panameña por medio de monseñor Andrés Carrascosa Coso, nuncio apostólico de Panamá.(Arjona, 2014).

Iglesia Catedral Basílica Menor Santa María La Antigua de Panamá, en 2015. Foto de la Autora.

Figura 1. Iglesia Catedral Basílica Menor Santa María La Antigua de Panamá, en 2015. Foto de la Autora.

Hay varios aspectos interesantes sobre el edificio, construido entre 1688 y 1796. El edificio y su historia están ampliamente documentados, por tratarse de un edificio emblemático del país; ha sido profusamente estudiado durante décadas, dejando muy poco espacio a la especulación. Estas son algunas fuentes bibliográficas que he compilado para ustedes:

Comparto con ustedes en alta resolución un plano de la Catedral realizado en 1749 por el ingeniero militar Nicolás Rodríguez (Véase, Figura 2). Del trabajo de Rodríguez nos narra Gutiérrez, «… en 1749 el ingeniero Nicolás Rodríguez preparó un ‘Proyecto, informe y Cálculo’ de la obra. La serie de planos de la Catedral, 1676, 1722, 1735 y 1749, reflejan la evolución de este templo hasta su forma final, siendo la más importante el cambio de capillas laterales, por una iglesia de cinco naves. En el ‘Proyecto, Informe y Cálculo’ del ingeniero Nicolás Rodríguez del año 1749, se señalaba que ‘esta obra tiene de longitud desde la pared testero que mira a la plaza principal de la ciudad, hasta el fondo de su capilla mayor y presbiterio incluso los gruesos de paredes, sesenta y cinco varas castellanas, de latitud quarenta, está compuesta de cinco naves, haziendolas estrechas treynta y dos pilastras, cada una con quatro movimientos para los arcos que forman frentes, y costados, y doze sexto pilastras arrimadas a las paredes de la capilla mayor, costado y testeros’.» (Gutiérrez, 1999: 156). Así pues, fue Nicolás Rodríguez quien dio al edificio su forma actual.

Figura 1. Catedral de Panamá, plano de 1749 por Nicolás Rodríguez. "Plano de la Santa Iglesia Cathedral de la Ciudad de Panamá, Capital del Reino de Tierra Firme ...: Demuéstrase su estado, en todo lo que se halla de color rojo estar ya construydo, y lo de color amarillo es lo que falta á su finalisación." (AGI).

Figura 2. Catedral de Panamá, plano de 1749 por Nicolás Rodríguez. «Plano de la Santa Iglesia Cathedral de la Ciudad de Panamá, Capital del Reino de Tierra Firme …: Demuéstrase su estado, en todo lo que se halla de color rojo estar ya construydo, y lo de color amarillo es lo que falta á su finalisación.» (AGI).

El plano de Nicolás Rodriguez es perfectamente legible (haz click sobre la Figura 2 para ir a la página de adjuntos, y luego dale click con el botón derecho y selecciona «ver en una pestaña nueva» para verla a escala completa). Es un trabajo excelente; Nicolás Rodríguez era ingeniero militar.

La transcripción paleográfica del plano de 1749, realizada por el Instituto de Investigaciones Históricas de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, puede ser consultada aquí. Plano de la iglesia Catedral de Panamá en 1749, por el ingeniero Nicolás Rodríguez.

La Figura 3 nos muestra el edificio de la Catedral con sus arcos en ambas direcciones y paredes sobre los mismos para recibir las armaduras. Es un plano estupendo, dibujado en 1748 y reposa en el Archivo General de Indias. Muestra digamos, aproximadamente desde la mitad del cuerpo de la iglesia (nótese la puerta lateral) al testero.

Figura 2. La plaza mayor de Panamá adornada para celebrar toros, comedias y máscaras en honor de Fernando VI en febrero de 1748. (AGI).

Figura 3. La plaza mayor de Panamá adornada para celebrar toros, comedias y máscaras en honor de Fernando VI en febrero de 1748. (AGI).

La relación sobre la Catedral escrita por Wolfred Nelson en la segunda mitad del siglo XIX es particularmente interesante; su libro cubre sus experiencias entre 1880 y 1885 en Panamá. En el Capítulo VI, desde la página 81, describe así el edificio de la Catedral, hoy Basílica Menor:

Como mencioné anteriormente, la entrada principal da a la plaza. Las enormes puertas se balancean sobre pesados centros de rotación y están hechas de madera dura, de cuatro pulgadas de espesor, y sus bisagras de bronce dejarían a muchos arqueólogos fascinados. Dentro de la iglesia, cara a la puerta, hay un pequeño altar cuadrado o un sagrario blanco y dorado para la Virgen. Hace algunos años un auténtico Murillo estaba colgado de este sagrario que daba al altar mayor. Además, hileras de puras columnas blancas atraen de inmediato la atención; su solidez, su exquisita proporción y su blancura, con sus arcos arriba, resultaban algo hermoso para mí. Las columnas dividen el edificio en naves principales y laterales. El primer par termina arriba en casi un arco chato, la parte superior del cual, semeja un viaducto en miniatura. Arriba está el techo, de madera oscura y viva de un tinte rojizo. El contraste de los arcos con el color oscuro de la madera es colosal. (Nelson, 1888: 81 – 82)

Continúa luego diciendo:

La siguiente hilera tiene diversas clases de arcos, más altos y llegan directamente hasta el techo. Luego hay el tipo de arco descrito anteriormente, los cuales se alternan hasta terminar cerca del altar mayor, y algunos tienen el escudo de armas de León y Castilla. Es imposible visitar este grandioso y viejo edificio sin sentir admiración.
La vista desde la puerta hacia la nave principal con elegantes columnas blancas que se levantan a ambos lados de los arcos, y el techo y todo el conjunto que termina con el altar mayor a la distancia, presenta un cuadro de lo más impresionante. Las columnas exteriores forman las naves laterales. Sus arcos no son tan elevados y se cruzan para unir las columnas principales. Al mirar hacia cualquiera de sus partes uno observa, al fondo, los altares laterales. En las paredes de la iglesia se encuentran dos altares y los vía crucis. Yo admiré este viejo edificio de manera especial; su interior, sus atavíos, todo me llamó la atención. (Nelson, 1888: 82 – 83)

Sobre los efectos del terremoto de 1882, tres años antes de su viaje a Panamá (Véase la Figura 4), Nelson narra lo siguiente:

Con el gran terremoto del 7 de septiembre de 1882, parte de la fachada se derrumbó sobre la Plaza, así como también algunos de los santos que estaban en los nichos. Los hermosos arcos se rajaron y el techo de tejas sufrió grandes daños. Esta iglesia, al igual que las otras está cubierta con tejas rojas ovaladas de manufactura local. «La lotería de Panamá ha renovado y pintado de amarillo su fachada. ¡Cierto! No hay nada mejor que estar en gracia con la iglesia. Al haber el diablo reparado la iglesia -perdón- quiero decir la lotería le da a uno materia en que pensar». (Nelson, 1888: 84 – 85)

Figura 3. Catedral de Panamá en 1885. Foto de Carlos Endara Andrade. La foto refleja los efectos del terremoto de 1882.

Figura 4. Catedral de Panamá en 1885. Foto de Carlos Endara Andrade. La foto refleja los efectos del terremoto de 1882.

También contamos con el testimonio del señor John Owens Collins, en su libro The Panama Guide publicado en 1912. El texto original en inglés dice lo siguiente (negritas por la Autora):

The cathedral is a basilica of one main and four side naves. Two Moorish towers with high steeples rise up from either side in front, and recessed back from the line of the towers is the facade of dressed stone with niches for statues of the twelve apostles. There are three doors in front, and two at the sides; the aisles from the front and side entrances cut the church up into four quadrangles. The church proper is about 200 feet long. Essentially it consists of four walls of rubble masonry within which are four rows of masonry pillars connected by arches upon which rests a roof of finished native cedar. Outside, the roof is covered with pantile. The arches of the main nave span a space 36 feet wide, and spring from their columns at a height of 30 feet above the floor, the crown of the arch being 50 feet above the floor. The arches of the side naves span a space 21 feet wide, and those over the small naves, between the side walls and the secondary naves, a space 15 feet wide. The apse is formed by two arches, 40 feet to crown, supported on two rows of pillars. Within it is the high altar, made of wood and very ornate, two side altars, and the episcopal throne. Outside of the apse, but within the sanctuary, are two large side altars. Two more side altars are outside the sanctuary. A moulded and begrimed painting, said to represent the miracle of the Rosary, is pointed out as a Murillo. There is no documentary evidence to eatablish the authorship. In the earthquake of 1882 part of the facade was jarred out and fell upon the steps. This was at once repaired, and in accordance with the original plan. (Collins, 1912: 166 – 167)

Traducción al español por la Autora del original en inglés (negritas por la Autora):

«La catedral es una basílica de una nave principal y cuatro naves laterales. Dos torres moriscas con altos campanarios se levantan desde ambos lados en el frente, y retrocedida desde la línea de las torres está la fachada de piedra labrada con nichos para estatuas de los doce apóstoles. Hay tres puertas en el frente, y dos a los lados; los pasillos desde las entradas frontales y laterales dividen a la iglesia en cuatro cuadrantes. La iglesia propiamente es de unos 200 pies de largo. Esencialmente consiste en cuatro paredes de mampostería dentro de las cuales hay cuatro hileras de pilares de mampostería conectados por arcos sobre los que descansa un techo de cedro nativo acabado. En el exterior, el techo está cubierto con teja flamenca. Los arcos de la nave principal abarcan un espacio de 36 pies de ancho, y surgen desde sus columnas hasta una altura de 30 pies sobre el suelo, con la corona del arco a 50 pies sobre el suelo. Los arcos de las naves laterales abarcan un espacio de 21 pies de ancho, y aquellos sobre las naves pequeñas, entre las paredes laterales y las naves secundarias, [abarcan] un espacio de 15 pies de ancho. El ábside está formado por dos arcos, 40 pies hasta su corona, apoyados en dos filas de pilares. Dentro de él está el altar mayor, de madera y muy adornado, dos altares laterales, y el trono episcopal. Fuera del ábside, pero dentro del santuario, hay dos altares laterales de gran tamaño. Otros dos altares laterales están fuera del santuario. Una pintura mohosa y sucia, que se dice que representa el milagro del Rosario, es señalada como un Murillo. No hay evidencia documental que establezca la autoría. En el terremoto de 1882 parte de la fachada fue sacudida y cayó sobre los escalones. Esto fue reparado enseguida, y de acuerdo con el plano original.»

Comparto con ustedes algunas fotos del interior de la Catedral que tomé el 19 de febrero de 2015, muy en sintonía con lo que describió Wolfred Nelson en 1888, y luego Collins en 1912:

Iglesia Catedral Basílica Menor Santa María La Antigua de Panamá, en 2015. Vista desde el Presbiterio. Foto de la Autora.

Figura 5. Iglesia Catedral Basílica Menor Santa María La Antigua de Panamá, en 2015. Vista desde el Presbiterio. Foto de la Autora.

Iglesia Catedral Basílica Menor Santa María La Antigua de Panamá, en 2015. Vista de nave lateral. Foto de la Autora.

Figura 6. Iglesia Catedral Basílica Menor Santa María La Antigua de Panamá, en 2015. Vista de nave lateral. Foto de la Autora.

Iglesia Catedral Basílica Menor Santa María La Antigua de Panamá, en 2015. Vista hacia la entrada principal. Foto de la Autora.

Figura 7. Iglesia Catedral Basílica Menor Santa María La Antigua de Panamá, en 2015. Vista hacia la entrada principal. Foto de la Autora.

¿Y las cerchas de madera en la Nave Central y sus laterales en la parte baja de la iglesia? Ernesto J. Castillero nos narra que entre los años de 1912 a 1933, «El Ilustrísimo Dr. Guillermo Rojas y Arrieta, último Obispo de la Diócesis y primer Arzobispo de la Arquidiócesis, realizó en la Catedral varias obras: cambió el techo de tejas por el que actualmente tiene de zinc acanalado, le puso un cielo raso de latón laboreado, la repelló de nuevo y la pintó, reemplazó con altares de cemento los que tenía de madera y la adornó con imágenes modernas» (Castillero, et. al., 1943: 7) A decir Castillero «actualmente», nos remonta al año de la publicación de su escrito citado, en 1943. Vemos pues que, al ser ascendido a Arzobispo, el buen doctor Guillermo Rojas y Arrieta introdujo remodelaciones al vetusto edificio. El cielo raso de latón fue removido en épocas posteriores, y del experimento de remodelación de interiores quedan solo las cerchas. La iglesia Catedral de Panamá fue declarada monumento histórico nacional por el presidente Arnulfo Arias Madrid mediante la Ley No.68 de 1941, y su restauración para devolverle su gloria colonial llevada a cabo por una comisión de expertos en 1943 (Castillero, et al, 1943: 7) se ocupó de remover el cielo raso añadido de latón.

El mismo Dr. Guillermo Rojas y Arrieta dejó en su libro «Reseña Histórica de los Obispos que han ocupado la Silla de Panamá», citada en la Revista Cultural Lotería de octubre de 1943, bajo el título «Consagración – de la Santa Iglesia Catedral de Panamá en 1796», la descripción siguiente:

… el Iltmo. Sr. D. Remigio de la Santa y Ortega, del Consejo de su Majestad, quien consagró el 4 de Abril de 1796, la Catedral con todas las solemnidades que marca el Pontificial. Hallábase el hermoso Templo de cinco naves terminado en toda su parte interior, las paredes, columnas, arcos perfectamente repellados, y delineado en su parte exterior el espacio que se había destinado para atrio de la misma. La sacristía, aunque no tan hermosa como la presenciamos hoy, había sido igualmente concluida y prestaba ya sus servicios. El Altar Mayor no había sido aún construido, pues esta obra la llevó a efecto su sucesor, el Iltmo. Sr. D. Manuel Joaquín González de Acuña, y en su lugar hacía las veces de tal uno provisional, bastante elegante y bonito situado en medio del coro de los canónigos. Tampoco exisitía el buen órgano con que hoy se solemnizan las funciones que en ella se celebran; pero sí se había edificado el coro donde éste fue más tarde colocado. La calidad de las maderas empleadas en la construcción de las escaleras de ambas torres, para subir a los estrados de las campanas, es tan excelente que aún en nuestros días subsisten en perfecto estado, salvo algunas ligeras reparaciones en los peldaños, prometiendo muchos años más de buen servicio. Estaban en uso tres de las campanas traídas desde la antigua Catedral de Panamá Viejo, que escaparon de las llamas del voraz incendio que destruyó aquel primer asiento de los españoles; y el pavimento de todo el Templo era de grandes ladrillos perfectamente cuadrados, a la usanza de entonces, muy bien adoquinados con una argamasa que los hacía aparecer como formando una sola pieza en toda la extensión del pavimento.» (Castillero, et. al., 1943: 23).

La Catedral Basílica de Panamá como Monumento Histórico y parte integrante de un Patrimonio Mundial ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)

Convención del Patrimonio Mundial (UNESCO 1972)

Figura 8. Convención del Patrimonio Mundial (UNESCO 1972)

La Catedral de Panamá fue declarada monumento histórico nacional mediante la Ley No.68 de 11 de junio de 1941. Manteniendo su categoría de monumento histórico nacional, está incluida en el Conjunto Monumental Histórico del Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá, designado mediante la Ley No.91 de 22 de diciembre de 1976. Esta Ley también incluye las definiciones, «monumento histórico», y «conjunto monumental histórico» (Véase Nota No.1). Al Conjunto Monumental Histórico de Panamá lo conocemos popularmente como, «el Casco Antiguo de Panamá».

Para orgullo de la Nación, siendo parte integrante del Casco Antiguo de Panamá, el edificio de la Catedral de Panamá pasó a ser parte de la inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) de la propiedad patrimonio mundial, «Distrito Histórico de Panamá con el Salón Bolívar» en diciembre de 1997. Ampliada para incluir al Conjunto Monumental Histórico de Panamá Viejo en 2003, esta propiedad patrimonio mundial pasó a ser llamada, «Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y Distrito Histórico de Panamá», tal como la conocemos hoy. En la Declaración de Valor Universal Excepcional (retrospectiva), aprobada mediante la Decisión 37 COM 8E para el «Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y Distrito Histórico de Panamá», textual del documento WHC-13/37.COM/8E.ADD (UNESCO, 2013: 2 – 3), sección Descripción Breve (Brief synthesis), se lee en el tercer párrafo:

Las más destacadas son las iglesias, sobre todas la catedral con sus cinco naves y techo de madera; San Felipe Neri, San José, San Francisco y, especialmente, La Merced, con su bien conservado techo colonial de madera. (Traducción por la Autora) (UNESCO, 2015)

Most outstanding are the churches, above all the cathedral with its five aisles and timber roof; San Felipe Neri, San José, San Francisco and especially La Merced with its well-preserved colonial timber roof. (Original en inglés) (UNESCO, 2015)

Así pues, vemos que destacan en la descripción la Catedral, hermosa con sus cinco naves, y la Iglesia de La Merced, ambas con sus techos de madera, donde ésta última posee el último techo original de artesón colonial en una iglesia del Casco Antiguo y posiblemente del área metropolitana de Panamá. El criterio (iv) de Valor Universal Excepcional para el «Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y Distrito Histórico de Panamá» (WHC 2013), señala:

Criterio (iv): Tanto en Panamá Viejo como en el Distrito Histórico (Casco Antiguo), los tipos de casas e iglesias desde el siglo XVI hasta el siglo XVIII, representan una etapa significativa en el desarrollo de la sociedad colonial española en su conjunto. Panamá Viejo es un ejemplo excepcional de la tecnología de construcción y la arquitectura de la época. En el Distrito Histórico, las casas multifamiliares de los siglos XIX y XX que sobreviven (permanecen) son ejemplos originales de como la sociedad reacciono a las nuevas necesidades, a los avances tecnológicos e influencias provocadas por la sociedad post-colonial y la construcción del Canal de Panamá. (Traducción por la Autora).

Criterion (iv): In both Panamá Viejo and the Historic District, house and church types from the 16th to the 18th centuries represent a significant stage in the development of Spanish colonial society as a whole. Panamá Viejo is an exceptional example of the period’s building technology and architecture. In the Historic District, surviving multiple-family houses from the 19th and early 20th centuries are original examples of how society reacted to new requirements, technological developments and influences brought about by post-colonial society and the building of the Panama Canal. (Original en inglés)

Bandera de Panamá

Bandera de Panamá

Los tipos de iglesias son así reconocidos como elementos integrantes de la expresión conjunta del valor universal excepcional del Casco Antiguo de Panamá.

Como corolario a la nominación e inscripción del Casco Antiguo en la Lista del Patrimonio Mundial ante UNESCO en 1997, varias protecciones legales para las edificaciones incluidas en el Conjunto Monumental Histórico del Casco Antiguo de Panamá fueron creadas. El Decreto Ley No.9 de 27 de agosto de 1997 definió los límites ampliados del Casco Antiguo de Panamá y estableció en su Capítulo II «Principios de Restauración», artículo 3, la clasificación de las edificaciones ubicadas en él. La Catedral de Panamá está clasificada como «Edificación de Primer Orden», lo cual se define de la siguiente forma:

a. Edificación de Primer Orden: Aquella que sea integrante de gran valor, total o en su mayor parte, por presentarse alguna de las siguientes circunstancias:

a.1: Ser anterior a 1850, o porque, a pesar de ser posterior a 1850, sea uno de los máximos ejemplos de la arquitectura de su época en el país.

a.2: Por su función, moradores o sucesos ocurridos en ella y está conservada íntegramente o en su mayor parte.

Este tipo de edificación deberá conservarse y restaurarse íntegramente siguiendo una metodología científica, debiéndose modificar o eliminar los elementos discordantes.” (Decreto Ley No.9 de 1997, artículo 3)

La Catedral de Panamá cumple fácilmente con ambas circunstancias, y es elemento integrante de gran valor; no solo nacional, si no también, mundial.

Pieza clave para la protección, conservación y restauración de nuestros monumentos históricos y edificios históricos en el Casco Antiguo de Panamá es el Decreto No.51 de 22 de abril de 2004, «por medio del cual se aprueba un Manual de Normas y Procedimientos para la Restauración y Rehabilitación del Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá», que desarrolla sobre la Ley 91 de 22 de diciembre de 1976, responde a las responsabilidades adquiridas por Panamá con la inscripción del Casco Antiguo de Panamá bajo la Convención del Patrimonio Mundial, y desarrolla y complementa al Decreto Ley No.9 de 27 de agosto de 1997.

El artículo 5 del Decreto Ejecutivo No.51 de 22 de abril de 2004 señala:

Artículo 5. «Se entenderá que todas las propiedades existentes dentro de los límites del Casco Antiguo estarán protegidas y amparadas por la Inscripción del Comité del Patrimonio Mundial de la Organización para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), de 6 de diciembre de 1997, en la lista del patrimonio mundial y en el cual se confirma el valor excepcional y universal del sitio para el beneficio de la humanidad, además de cualquier otra normativa legal vigente en la República de Panamá.»

Así pues, basándome en lo anterior puedo afirmar que que la Catedral Metropolitana de la Ciudad de Panamá es un elemento integrante de la propiedad cultural panameña del patrimonio mundial “Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y Distrito Histórico de Panamá”, y como tal contribuye a la expresión de su valor universal excepcional como patrimonio cultural mundial inscrito por el Comité del Patrimonio Mundial en la Lista del Patrimonio Mundial en diciembre de 1997, bajo la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural (UNESCO, 1972) ratificada por Panamá en 1978 y adoptada en su texto íntegro mediante la Ley No. 9 de 27 de octubre de 1977. Al ser un elemento integrante de gran valor del Conjunto Monumental Histórico del Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá, que toma parte en la cohesión del conjunto y en la expresión de su valor universal excepcional como edificio monumento testigo del pasado de la Nación en la historia cultural mundial, la Iglesia Catedral Basílica Santa María La Antigua de Panamá es una pieza irreemplazable que debe ser conservada y restaurada íntegramente siguiendo una metodología científica, debiéndose modificar o eliminar los elementos discordantes como lo establece la legislación panameña de conservación, y siguiendo las guías establecidas por las Directrices Prácticas para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial Cultural y Natural.

Catedral de Panama en 2012. Foto de la Autora.

Figura 10. Catedral de Panama en 2012. Foto de la Autora.

Pueden leer sobre la historia de la Arquidiócesis de Panamá, y aprender más sobre su historia y traslados de su asiento en el siguiente enlace: Arquidiócesis de Panamá, en http://www.iglesia.org.pa

Saludos,

Katti Osorio Ugarte, Ph.D.

——————————————————

Notas:

(1) Tal como define la Ley No.91 de 22 de diciembre de 1976, «Para los efectos de esta Ley, son Conjuntos Monumentales Históricos las ciudades y todo grupo de construcciones y de espacio cuya cohesión y valor desde el punto de vista ecológico, arqueológico, arquitectónico, histórico, estético o socio-cultural, constituyen testimonio del pasado de la Nación Panameña» (artículo 1); y, «Considérase monumento histórico el edificio o conjunto de construcciones homogéneas conservados íntegros o en ruinas y que constituyen una unidad de reconocido valor arquitectónico, histórico y estético» (artículo 2).

Referencias:

Arjona M., Esther, «La Catedral Metropolitana ya es Basílica Menor,» La Estrella de Panamá, 24 de diciembre de 2014, consultada en abril de 2015, http://laestrella.com.pa/panama/nacional/catedral-metropolitana-basilica-menor/23830807.

Castillero, Ernesto J. et. al. (1943). Catedral de Panamá. En, Revista Cultural Lotería (No.29, octubre). Edición especial completa. Editor: José Guillermo Batalla. Documento electrónico, http://bdigital.binal.ac.pa/loteria/descarga.php?f=1943_LNB/1943_029_LNB.pdf, consultado en abril de 2015.

Collins, John Owens (1912). The Panama Guide. Documento electrónico, https://archive.org/details/panamaguide00collgoog, consultado en abril de 2015. OpenLibrary.org. (Versión PDF: https://ia802702.us.archive.org/12/items/panamaguide00collgoog/panamaguide00collgoog.pdf)

Ministerio de la Presidencia (2014). “Presidente Varela anuncia licitación para restaurar la Catedral Metropolitana a partir del 2015”. 22 de diciembre: Nota de prensa. Consultado en, https://www.presidencia.gob.pa/297-Presidente-Varela-anuncia-licitacion-para-restaurar-la-Catedral-Metropolitana-a-partir-del-2015, Ciudad de Panamá, Panamá.

Nelson, Wolfred (1888). Cinco años en Panamá. Documento electrónico, http://www.ellibrototal.com/ltotal/ficha.jsp?idLibro=8801, consultado en abril de 2015. Fundación El Libro Total. (páginas virtuales numeradas). 80 – 88 pp.

UNESCO (2015). “Archaeological Site of Panamá Viejo and Historic District of Panamá,” Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) – Convención del Patrimonio Mundial, consultado en 26 de abril de 2015, http://whc.unesco.org/en/list/790/.

UNESCO (2013). Archaeological Site of Panamá Viejo and Historic District of Panamá. En, Item 8 of the Provisional Agenda: Establishment of the World Heritage List and of the List of World Heritage in Danger – 8E: Adoption of retrospective Statements of Outstanding Universal Value. WHC-13/37.COM/8E.ADD. Documento electrónico, recuperado en, http://whc.unesco.org/archive/2013/whc13-37com-8Eadd-en.pdf, UNESCO: World Heritage Committee. 2 – 3 pp.

342 años del traslado de la Ciudad de Panamá

Amigos de Patrimonio Panamá:

Ya se aproxima el aniversario del traslado oficial de la ciudad de Panamá el 21 de enero de 1673. Nuestra ciudad de Panamá fue fundada por Pedrarias Dávila el 15 de agosto de 1519, y por su importancia en la ruta de las riquezas de América como puerto de enlace de rutas comerciales, fue objetivo de los piratas. Henry Morgan, pirata inglés, formó una coalición de piratas que atacó el Istmo de Panamá y lo cruzó desde el Caribe hasta la ciudad de Panamá y la arrasó el 28 de enero de 1671. Los piratas abandonaron la ciudad cargados de botín y rehenes el 24 de febrero de 1671 tras una larga invasión, tortura a los pobladores, y saqueo.

El licenciado Don Miguel Francisco de Marichalar, enviado del Virrey del Perú estimó la cantidad de muertos por la invasión y sus secuelas de enfermedad, heridas y condiciones insalubres producto de la destrucción de la capital, en 3,000 personas. Marichalar venía con los primeros socorros enviados a Panamá; zarpó de El Callao en marzo con 2500 hombres y llegó en abril; esto para que nos hagamos una idea de las distancias y la velocidad de las comunicaciones en el siglo XVII.

La corona española dispuso la rehabilitación de la ciudad de Panamá por su importancia estratégica, y la hizo trasladar a un lugar más seguro dentro de su propia jurisdicción administrativa (Véase Figura 1), tan solo ocho kilómetros desde la ciudad arrasada (hoy Conjunto Monumental Histórico de Panamá Viejo) a un sitio más cercano al puerto de gran calado en la isla Perico (hoy conectada a tierra por el Causeway de Amador junto con Naos y Flamenco; véase Figura 2). El nuevo gobernador (porque el anterior, Don Juan Pérez de Guzmán, fue terminantemente despedido), Don Antonio Fernández de Córdoba, efectuó el traslado oficial el 21 de enero de 1673, culminando dos años de arduas labores para el socorro y traslado de la urbe; aunque la construcción de las murallas y edificios tardó muchos años más, la ciudad quedó reubicada en el sitio que hoy conocemos como el Conjunto Monumental Histórico del Casco Antiguo de la ciudad de Panamá.

Panama, 1521

Figura 1. Límites aproximados de la ciudad de Panamá según real cédula de 6 de septiembre de 1521.

Siglos más tarde, Concejo Municipal de Panamá, mediante el Acuerdo Municipal No.59 de 13 de mayo de 1953, declaró oficialmente el 15 de agosto como la fecha de la fundación de la ciudad de Panamá y consideró el 21 de enero como la fecha de su traslado y mudanza.

Amigos, la ciudad de Panamá es una sola, fundada en 1519 y en el año 2019 cumplirá 500 años. Es la ciudad más antigua del litoral Pacífico en el continente Americano. De ella partieron las expediciones de Francisco Pizarro y de Gil González y Niño, y la atravesó el 60% de las riquezas americanas en tránsito a Europa. Ella es el centro del universo en el ideario de Bolívar. No hay duda que es una sola ciudad; la única en Latinoamérica con esta experiencia de traslado tras la invasión de 1671. Celebremos con orgullo por su resistencia y permanencia, el aniversario de su extraordinario traslado el 21 de enero de 1673.

 

Saludos,

 

Katti Osorio Ugarte, Ph.D.

Una sola propiedad: Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y Distrito Histórico de Panamá (790bis) (Panamá)

Figura 2. Una sola propiedad: Sitio Arqueológico de Panamá Viejo (Conjunto Monumental HIstórico de Panamá Viejo) y Distrito Histórico de Panamá (dentro del Conjunto Monumental Histórico del Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá) (790bis) (Panamá)

o——o——o——o
Fe de Erratas:

Gracias al oportuno comentario de Carlos Mayo, se pudo ajustar el párrafo final, que pasó a leerse » De ella partieron las expediciones de Francisco Pizarro y de Gil González y Niño…», de » De ella partieron las expediciones de Francisco Pizarro y de Hernán Cortés…»

Referencias:

Araúz, Celestino y Patricia Pizzurno. 1997. El Panamá Hispano (1501 – 1821). Ciudad de Panamá: Diario La Prensa.

Castillero Calvo, Alfredo. 2006. Sociedad, Economía y Cultura Material: Historia Urbana de Panamá la Vieja. Ciudad de Panamá: Patronato Panamá Viejo.

García de Paredes, Luis E. 1954. Mudanza, Traslado y Reconstrucción de la Ciudad de Panamá en 1673. Conferencia dictada en la Universidad de Panamá el 13 de agosto de 1954. Concejo Municipal de Panamá. Panamá, Ciudad de Panamá.

Entradas relacionadas:

Aniversario No.341 del traslado de la ciudad de Panamá (Enero de 2013)

Reportaje de TVN Investiga: Memoria perdida

Amigos de Patrimonio Panamá:

Ya casi al cierre del Mes de la Patria en Panamá, les traigo este reportaje de TVN Canal 2 «TVN Investiga: Memoria perdida» sobre varios sitios históricos de la ciudad de Panamá. No todo está perdido; digamos más bien, que hay mucho por hacer.

Espero lo disfruten:

video platformvideo managementvideo solutionsvideo player

Saludos,

 

Katti Osorio Ugarte.

Aniversario No. 495 de la Ciudad de Panamá y Centenario del Canal de Panamá

Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Panamá, 2014. Foto: K. Osorio.

Catedral de Nuestra Señora de la Asunción de Panamá, 2014. Foto: K. Osorio.

Amigos de Patrimonio Panamá:

Hoy viernes 15 de agosto de 2014, celebramos el Aniversario No.495 de la fundación de Nuestra Señora de la Asunción de Panamá, nuestra querida ciudad. Panamá ha sobrevivido ataques de piratas y un incendio devastador (1671), un traslado completo de sus estructuras administrativas y de su población (1673), azotes de enfermedades tropicales de todo tipo, y hasta terremotos como aquel que derribó la iglesia de Cruces, afectó gravemente la Catedral de Panamá y derribó la fachada del Cabildo en 1882, entre otros daños. Fue bombardeada en la Invasión en 1989. Sus dos raíces, el Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y el Distrito Histórico de Panamá (Casco Antiguo) fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad ante UNESCO en 2003 y 1997, respectivamente. Previamente, habían sido declarados Conjuntos Monumentales Históricos por la Ley 91 de 1976. En la actualidad, ese honor peligra obra y gracia de una carretera: la tristemente famosa Cinta Costera 3.

A pesar de todo, la Ciudad de Panamá es una urbe pujante y algo perturbada; un Metro la atraviesa, pero en la superficie, un tranque sempiterno enreda a sus habitantes a diario y les roba horas de vida. En ella hay arte y expresiones de muchas etnias; expresiones de esperanza por un Panamá donde haya justicia y equidad no como excepción, sino como regla.

¡Felicidades, Panamá! En cinco años llegarás a los cinco siglos. Hoy conmemoramos también el centenario del Canal de Panamá; un momento excelente para observar y reflexionar qué hemos alcanzado realmente de los objetivos que nos propusimos hace decenios, y si hemos honrado la promesa hecha ante las tumbas de los Mártires del 9 de Enero, o no. Panamá lleva adelante el Canal. ¿Qué excede y qué hace falta?

Saludos,

Katti Osorio Ugarte.

Panamá y el cambio de límites de la propiedad de patrimonio mundial, «Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y Distrito Histórico de Panamá»

Amigos de Patrimonio Panamá:

Continuando con el tema de UNESCO y aclarando unos cuantos puntos, en los diarios de la localidad (entiendo que también en el Panamá América), ha trascendido que el Instituto Nacional de Cultura (INAC) propondría otros sitios como patrimonio (mundial). INAC se refirió solamente al Parque Camino de Cruces, al Camino Real y al Salón Bolívar.

Después de haber revisado el sitio web de la próxima Sesión 38 del Comité del Patrimonio Mundial de UNESCO a celebrarse en Qatar en junio de 2014, no están programadas hasta la fecha (1ro de mayo 2014) nominaciones para propiedades nuevas a la lista del patrimonio mundial de UNESCO por parte de Panamá (Véase WHC-14/38.COM/8B Nominations to the World Heritage List, en http://whc.unesco.org/document/128811), aunque cabe la posibilidad que Panamá no haya cumplido con el cronograma de entrega y por ello no esté publicado.

Me permito pues, interpretar de las declaraciones de INAC que estos nuevos sitios a ser sugeridos corresponden a la opción 3 del informe de la misión conjunta de alto nivel ICOMOS – Centro del Patrimonio Mundial, cuyo informe ha estado en las noticias panameñas esta semana.

En las recomendaciones del informe, la opción No.3 para el cambio de límites de la propiedad «Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y Distrito Histórico de Panamá», señala (en su versión breve):

«Submission of a (phased) approach by 1 February 2015 in which an overall new vision is included regarding components of the property as parts of a broader territorial system related to interoceanic and intercontinental commerce over five centuries. This option would imply a re-nomination of the property.» (http://whc.unesco.org/en/documents/128501, página 14)

En español,

«Entrega de un enfoque (en fases) hasta el 1ro de febrero de 2015 en el cual una nueva visión global sea incluida en cuanto a los componentes de la propiedad como parte de un sistema territorial más amplio relacionado al comercio interoceánico e intercontinental en el curso de cinco siglos. Esta opción implicaría una re-nominación de la propiedad».

Habrá que esperar a que UNESCO reciba y publique los documentos panameños para conocer cómo se está proponiendo exactamente esta renominación, y el papel que tiene en ella el Sitio Arqueológico de Panamá Viejo, el Casco Antiguo y qué partes de ellos serían incluidas. Al renominar, todo lo incluido en la nominación deberá probar que expresa valor universal excepcional.

Por cierto, el «sistema territorial más amplio relacionado al comercio interoceánico e intercontinental» se referiría al Triángulo Estratégico, cuyos tres vértices fueron: El Castillo de San Lorenzo El Real de Chagre, el puerto fortificado de Portobelo, y la ciudad de Panamá, donde dos de sus «lados» eran el Camino de Cruces, y el Camino Real. Al cabo de los siglos, la ciudad de Colón sustituiría a Portobelo (que a su vez sustituyó a Nombre de Dios) como ciudad portuaria terminal de la ruta comercial interoceánica.

Para su conocimiento, las tres opciones que recomienda el informe de la misión conjunta de alto nivel de monitoreo reactivo ICOMOS – Centro del Patrimonio Mundial, son las siguientes:

OPCIÓN 1

«Submission of a significant boundary change to focus the site only on Panama Viejo based on the original extension dossier of 2002, to also include the new buffer zone by law 91/2007 and review the statement of Outstanding Universal Value.»

En español,

«Entrega de un cambio importante de límites para enfocar al sitio solamente en Panamá Viejo basado en el expediente original de extensión de 2002, para incluir también la nueva zona de amortiguamiento declarada por Ley 91 de 2007 y revisar la declaración de Valor Universal Excepcional.»

OPCIÓN 2

«Submission of option I with an addition of a reduced area in the Historic District where some of the main attributes that convey the contribution of this component to the outstanding universal value of the serial property are present.»

En español,

«Entrega de la Opción 1 con la adición de un área reducida en el Distrito Histórico (Casco Antiguo) donde algunos de los atributos principales que expresan la contribución de este componente al valor universal excepcional estén presentes.»

OPCIÓN 3 (citada arriba)

«Submission of a (phased) approach by 1 February 2015 in which an overall new vision is included regarding components of the property as parts of a broader territorial system related to interoceanic and intercontinental commerce over five centuries. This option would imply a re-nomination of the property.»

En español,

«Entrega de un enfoque (en fases) hasta el 1ro de febrero de 2015 en el cual una nueva visión global sea incluida en cuanto a los componentes de la propiedad como parte de un sistema territorial más amplio relacionado al comercio interoceánico e intercontinental en el curso de cinco siglos. Esta opción implicaría una re-nominación de la propiedad».

Saludos,

Katti Osorio Ugarte

http://www.prensa.com/impreso/panorama/inac-sugerira-unesco-nuevos-sitios-como-patrimonio/317538

Una sola propiedad: Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y Distrito Histórico de Panamá (790bis) (Panamá)

Una sola propiedad: Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y Distrito Histórico de Panamá (790bis) (Panamá)

-O-O-O-O-O-O
LECTURA SUGERIDA SOBRE EL TRÁNGULO ESTRATÉGICO
Zapatero, Juan Manuel 1980. Historia del Castillo San Lorenzo El Real de Chagre. Servicio Histórico Militar, Comisión de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo (CEHOPU), España.

Nota periodística: Casco saldría de sitio histórico.

Diario La Prensa, 28 de abril de 2014

Diario La Prensa, 28 de abril de 2014

Amigos de Patrimonio Panamá:

Hoy lunes 28 de abril les traigo esta noticia del diario La Prensa de Panamá, titulada, «Casco saldría de sitio histórico».

A modo de introducción y como ya muchos de ustedes conocen, según la Decisión 37 COM 7B.100 del Comité del Patrimonio Mundial de UNESCO dada en Cambodia en 2013, la Cinta Costera 3 afectó de manera irreversible la relación entre el centro histórico y su entorno mayor; esto es, el mar y el puerto que le daban razón de exisitir e influenciaron la evolución de su arquitectura militar, doméstica y religiosa como ciudad portuaria expuesta a las corrientes de todo el mundo a través del comercio, la expansión de la cultura española a nuevos territorios, las rutas de la esclavitud, y otras conexiones. Esto le impide expresar su valor universal excepcional, requisito indispensable para estar en la Lista del Patrimonio Mundial; y por ello también, el Casco Antiguo ya no podría pasar a la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro.

Hago la salvedad que Panamá Viejo está en mejor posición y sí expresa valor universal excepcional, por lo cual el informe de la Misión de Monitoreo Reactivo, Conjunta y de Alto Nivel de ICOMOS y el Centro del Patrimonio Mundial, recomienda que Panamá Viejo se quede en la lista.

He publicado en PatrimonioPanama.com y en su página de facebook información hecha pública por UNESCO al respecto, así como algunos escritos propios, como especialista doctorada en el tema. Algunos están en imprenta desde el año pasado, producto de conferencias dictadas en el tema por mi persona. La información disponible en esta página web está a su disposición bajo la categoría, «Patrimonio Mundial / World Heritage«.

El informe en idioma inglés se encuentra en, http://whc.unesco.org/en/documents/128501, y es información pública gracias a las políticas de transparencia de UNESCO. Este informe no es una sugerencia de UNESCO, sino de sus organismo asesor ICOMOS y del Centro del Patrimonio Mundial, secretaría del Comité de Patrimonio Mundial, el cual lo acogerá en la próxima reunión del Comité en Qatar este año.

Sin más, les dejo la noticia para su lectura.

http://www.prensa.com/impreso/panorama/casco-saldria-sitio-historico/316323

Noticia corta en primera plana del diario La Prensa, introductoria de la noticia referida: http://www.prensa.com/impreso/panorama/unesco-sugiere-excluir-al-casco/316302

Saludos,

Katti Osorio Ugarte

Top Ten de Autores más descargados en ICOMOS Open Archive, Diciembre 2013 – Enero 2014

Amigos y Amigas de Patrimonio Panamá:

Ayer recibí de parte del Centro de Documentación del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) la grata noticia de que estoy en la Lista Top Ten de autores más descargados en el periodo Diciembre 2013 a Enero 2014, en el ICOMOS Open Archive (http://openarchive.icomos.org/), en la posición número 10.

Ignoraba que existiera una lista de los Diez Autores más Descargados (Top Ten List) en el Centro de Documentación, así que esta noticia ha sido una halagadora sorpresa. Agradezco a todos los que hayan prestado su amable atención a mis artículos que se encuentran a disposición de todos ustedes en ICOMOS Open Archive, en especial a «Los Atributos del Valor Universal Excepcional de una propiedad considerada Patrimonio Mundial – El caso del Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y Distrito Histórico de Panamá«, publicado en Canto Rodado No.7, 2012, el más descargado de ellos.

No me queda más que colocar la lista completa que recibí de la Directora Lucile Smirnov, Administradora del Archivo Abierto (ICOMOS Open Archive) y Directora del Centro de Documentación de ICOMOS, para así recomendar a ustedes la lectura de los interesantes trabajos de los otros nueve autores.

Top Ten Authors (Diciembre 2013 – Enero 2014)

  • Labesse, Olivier
  • Martinez Celis, Diego
  • Abdulac, Samir
  • Botiva Contreras, Alvaro
  • Vidargas, Francisco
  • Bonacini, Elisa
  • Prats, Michèle
  • Niglio, Olimpia
  • Venturini, Edgardo J.
  • Osorio, Katti
  • Saludos,

    Katti Osorio Ugarte

    o-o-o-o-o-o-
    NOTA: Recomiendo la lectura de la entrada de esta página web, Publicación sobre el Valor Universal Excepcional de una propiedad panameña en la Lista del Patrimonio Mundial (ahora en inglés y español.