Sesión 42 COM del Comité de UNESCO del Patrimonio Mundial en Manama, Bahrein, 2018

Destacado

Auditorio en la Sesión 42 COM del Comité de Patrimonio Mundial 2018 en Manama, Bahrein.

Auditorio en la Sesión 42 COM del Comité de Patrimonio Mundial 2018 en Manama, Bahrein.

Amigos de Patrimonio Panamá:

¡Acompañemos la Sesión del Comité de Patrimonio Mundial 2018!

El Comité del Patrimonio Mundial se reúne este año en la ciudad de Manama, Bahrein, del 24 de junio al 4 de julio. Preside la sesión 42 COM Sra. Sheikha Haya Rashed Al Khalifa. La inauguración contó con la presencia de la Directora General de la UNESCO, Audrey Azoulay, y del Director General Adjunto de Cultura, Ernesto Ottone-Ramirez. Entre sus actividades, el Comité examinará el Estado de Conservación (SOC, por sus siglas en inglés) de 157 sitios.

El Comité tomará decisiones sobre agregar o eliminar sitios de la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro (Lista Roja), así como decidirá la inclusión o rechazo de nuevos sitios a la prestigiosa Lista del Patrimonio Mundial.

NOTA: Si bien el Comité de Patrimonio Mundial solicitó a Panamá informes actualizados del estado de conservación del «El Parque Nacional de Coiba y su zona especial de protección marina» y de las «Fortificaciones de la costa caribeña de Panamá: Portobelo y San Lorenzo», los informes de estado de conservación de estas propiedades no están en la lista para ser discutidos por el Pleno, sino que estarían clasificadas para ser aprobadas sin debate. Esta situación podría cambiar durante la Sesión 42 COM, 2018.

Este es el sitio oficial de la Sesión 42 COM del Comité de Patrimonio Mundial por el gobierno del Reino de Bahrein: http://42whcbahrain2018.bh, donde podrán ver detalles de la locación del evento y eventos relacionados, como el Foro de Profesionales Jóvenes del Patrimonio Mundial, o el Foro de Gestores de Sitios del Patrimonio Mundial.

Podremos seguir por transmisión en vivo los debates de la sesión anual del Comité del Patrimonio Mundial en Manama, Bahrein en el enlace del botón:

[button link=»http://whc.unesco.org/en/sessions/42com/» color=»teal» newwindow=»yes»]Sesión del Comité del Patrimonio Mundial en Manama, Bahrein, 2018[/button]

Los idiomas disponibles en traducción simultánea durante la transmisión son el inglés, francés, y árabe. «Floor» se refiere a la transmisión sin traducción, donde se escuchará cualquier idioma en que los oradores se dirijan a la sala.

Hora de Bahrein: AST (Arabia Standard Time) UTC/GMT +3 hours. Son 8 horas más que la hora de Panamá.

Calendario: Pincha aquí para el calendario provisional (pdf en inglés).

Panamá en la Sesión 42 COM del Comité del Patrimonio Mundial

En la Sesión 42 COM se atenderán dos de las cinco propiedades panameñas inscritas en la Lista del Patrimonio Mundial: «El Parque Nacional de Coiba y su zona especial de protección marina»; y las «Fortificaciones de la costa caribeña de Panamá: Portobelo y San Lorenzo».

El Parque Nacional de Coiba y su zona especial de protección marina:

Fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial en 2005. Es un lugar de gran belleza natural. En la Lista del Patrimonio Mundial podemos leer sobre su valor universal excepcional este resumen:

«El Parque Nacional de Coiba, situado frente a la costa sudoeste de Panamá, en el Golfo de Chiriquí, protege la isla de Coiba y otras 38 islas e islotes menores, así como las zonas marinas circundantes. Amparado contra los vientos fríos y la corriente de El Niño, el bosque tropical húmedo de Coiba es un lugar de formación de nuevas especies, como lo demuestra el alto nivel de endemismo de muchos de sus mamíferos, pájaros y plantas. Último refugio de varias especies en peligro como el águila arpía, este sitio es un laboratorio natural excepcional para la investigación científica y un nexo ecológico fundamental en el Pacífico tropical oriental para el tránsito y la supervivencia de especies de peces pelágicos y mamíferos marinos.» (Fuente: UNESCO)

En 2017, el Comité de Patrimonio Mundial mediante su Decisión 41 COM 7B.17 acogió con beneplácito los progresos realizados por el Estado Parte en la eliminación del ganado salvaje de la isla de Coiba y la introducción de enmiendas para garantizar que continúe vigente la legislación que prohíbe el desarrollo (aparte de la infraestructura de bajo impacto para el ecoturismo y la investigación científica). De igual manera, el Comité tomó nota de que se espera que la información que las medidas para poner en funcionamiento el Fondo Coiba se completen a mediados de 2017 e instó al gobierno panameño a cumplir este plazo.

En la misma Decisión, el Comité solicitó al gobierno de Panamá presentar un Informe de Estado de Conservación sobre Coiba entregado al Centro del Patrimonio Mundial hasta el 1° de febrero de 2018 que resuelva y aplique los siguientes puntos:

  • Finalizar antes del 1 de febrero de 2018 el desarrollo de un Plan de Uso Público (PUP) para el Parque Nacional de Coiba y su Zona Especial de Protección Marina y presentarlo al Centro del Patrimonio Mundial para su revisión por la UICN, como parte del informe actualizado sobre el estado de conservación de la propiedad; que este PUP mejore claramente la experiencia del visitante a la isla sin ampliar el espacio ocupado por la infraestructura existente, y establezca elaborar un plan de bioseguridad.
  • Implementar como cuestión de máxima prioridad la implementación de las solicitudes del Comité relacionadas con la gestión y el control de las pesquerías, a razón de haber observado con creciente preocupación en las conclusiones de la misión de monitoreo reactivo de la UICN de 2016, que si bien el componente terrestre de la propiedad parece estar bien preservado y las amenazas previamente identificadas disminuyen gradualmente, el manejo de su componente marino continúa enfrentando desafíos significativos, con disminuciones notificadas para algunos valores marinos clave, y con pocos avances informados.
  • Informar sobre la aplicación plena de todas las recomendaciones de las misiones de UICN en 2014 y 2016;
  • Revisar el anteproyecto de reglamento para la Zona Especial de Protección Marina (SZMP) para asegurarse de que no se permitan tales actividades como pesca industrial dentro de la propiedad, y que presentar el borrador del reglamento revisado para el SZMP al Centro del Patrimonio Mundial para su revisión por la UICN. Ello a razón de observar con suma preocupación que el anteproyecto en cuestión incluye disposiciones para tipos de actividades que serían incompatibles con el estado del Patrimonio Mundial de la propiedad, particularmente la mencionada pesca industrial;

De no cumplirse estas solicitudes, a falta de un progreso sustancial en la protección de la propiedad de las pesquerías insostenibles, el Comité del Patrimonio Mundial consideraría la posible inscripción de la propiedad en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro.

El Estado de Conservación (SOC) de Coiba y Decisión Borrador 42 COM 7B.87 pueden verse aquí. El SOC puede verse junto con la Decisión Borrador en la página 179-182 del documento pdf en inglés, aquí.

En este análisis y la Decisión Borrador 42 COM 7B.87 que lo sigue, se verifica el cumplimiento de las condiciones requeridas que acabamos de repasar.

Esta Decisión Borrador es prolija, y por tanto la transcribimos aquí con una traducción NO OFICIAL:

Decisión Borrador 42 COM 7B.87


El Comité del Patrimonio Mundial,

  1. Habiendo examinado el Documento WHC / 18 / 42.COM / 7B,
  2. Recordando la Decisión 41 COM 7B.17, adoptada en su 41ª reunión (Cracovia, 2017),
  3. Acoge con beneplácito los continuos progresos realizados por el Estado Parte en la eliminación del ganado salvaje de la isla de Coiba, y solicita al Estado parte que establezca un programa de seguimiento para confirmar la eliminación exitosa del ganado salvaje de la isla a largo plazo;
  4. Observa con grave preocupación que el Plan de Uso Público (PUP) prevé la expansión de la infraestructura existente y que los posibles impactos negativos sobre el Valor Universal Excepcional (VUE) de la propiedad no se han tenido debidamente en cuenta al desarrollar el plan y, por lo tanto, insta al Estado Parte a :
    a) Suspender la implementación del PUP hasta que se complete y envíe una evaluación de los posibles impactos negativos de sus disposiciones sobre el VUE de la propiedad, con base en datos científicos rigurosos, antes del 1 de diciembre de 2019 al Centro del Patrimonio Mundial para su revisión por la UICN,
    b) Asegurar que se elabore una Evaluación de Impacto Ambiental (EIA) para el proyecto de infraestructura aeroportuaria, en línea con la nota de asesoramiento del Patrimonio Mundial de la UICN sobre Evaluaciones Ambientales, y presentada antes del 1 de diciembre de 2019 al Centro del Patrimonio Mundial para su revisión por la UICN antes de comenzar a trabajar en el proyecto,
    c) Establecer un programa integral para monitorear los impactos del turismo en la propiedad a fin de informar la elaboración de cualquier plan y programa futuro relacionado con el turismo;
  5. También toma nota de los reglamentos pesqueros revisados ​​para la Zona Especial de Protección Marina (SZMP) de la propiedad, pero también observa con grave preocupación que aún no está claro cómo estas regulaciones garantizarían la preservación a largo plazo del VUE de la propiedad, y también insta al Estado Parte a:
    a) Revisar aún más las reglamentaciones para el SZMP en línea con las solicitudes previas del Comité de establecer zonas inequívocas de no captura y cierres estacionales de áreas críticas, a fin de garantizar que estén alineadas con las regulaciones existentes para el Parque Nacional Coiba y garanticen la preservación de el VUE de la propiedad,
    b) Garantizar la provisión de recursos adecuados para la aplicación eficiente de los reglamentos de pesca en toda la propiedad,
    c) Establecer un sistema de monitoreo para evaluar el progreso con el establecimiento y cumplimiento de las regulaciones dentro del componente marino de la propiedad, según lo recomendado por las misiones de Seguimiento Reactivo 2014 y 2016;
  6. Recuerda la conclusión de la misión de 2016 de que si los problemas relacionados con la gestión pesquera dentro de la propiedad no pueden resolverse para fines de 2018 de manera que se garantice la preservación a largo plazo del VUE en la porción marina de la propiedad, se debe considerar dado a la inscripción de la propiedad en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro durante su 43 sesión en 2019;
  7. Solicita también al Estado Parte que presente al Centro del Patrimonio Mundial, antes del 1 de febrero de 2019, un informe actualizado sobre el estado de conservación de la propiedad y la implementación de lo anterior, para su examen por el Comité del Patrimonio Mundial en su 43º período de sesiones en 2019, con miras a considerar, a falta de un progreso sustancial en la protección de la propiedad de las pesquerías insostenibles, la posible inscripción de la propiedad en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro.

Fortificaciones de la costa caribeña de Panamá: Portobelo y San Lorenzo:

Fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial en 1980. Es una bahía rodeada de fortificaciones del periodo colonial español, que una vez protegieron el transporte a través del Istmo de Panamá de grandes riquezas. En la Lista del Patrimonio Mundial podemos leer sobre su valor universal excepcional este resumen:

«Estos fuertes panameños son magníficos prototipos de la arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII y para brindar protección al comercio transatlántico. Espléndidos ejemplos de la arquitectura militar de los siglos XVII y XVIII, estos fuertes de la costa caribeña de Panamá formaban parte del sistema defensivo creado por la Corona de España para proteger el comercio transatlántico.» (Fuente: UNESCO)

En 2017, el Comité de Patrimonio Mundial mediante su Decisión 41 COM 7B.17 retuvo en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro a este patrimonio mundial por su frágil condición. El Comité recibió con satisfacción noticias del compromiso de las instituciones responsables de la conservación y gestión de la propiedad y sus esfuerzos para fortalecer la cooperación y la coordinación interinstitucional, y manifestó su preocupación por la falta de fondos gubernamentales regulares. Indicó que esta falta de fondos pone en riesgo la aplicación del Plan de emergencia y las medidas correctivas previstas para 2016-2019, lo que, como consecuencia, puede afectar gravemente al valor universal excepcional (VUE) de la propiedad y a sus atributos que justifican su existencia, incluyendo sus condiciones de autenticidad e integridad. Con base en lo anterior, el Comité solicitó al gobierno de Panamá presentar un Informe de Estado de Conservación sobre las fortificaciones de Portobelo y San Lorenzo que resolviera los siguientes puntos:

  • Asegurar de manera continua los fondos del presupuesto gubernamental que sean necesarios para la implementación integral de la estrategia, el plan de trabajo y el cronograma 2016-2019 a fin de lograr el estado de conservación deseado para la remoción de la propiedad de la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro (DSOCR) en el año 2019;
  • Preparar un Informe de Estado de Conservación actualizado y entregarlo al Centro del Patrimonio Mundial, antes del 1 de febrero de 2018, que detalle las condiciones de Portobelo y de San Lorenzo y la implementación de las solcitudes del Comité del Patrimonio Mundial, para su examen por éste en su 42ª sesión en 2018.

Panamá a través de su institución responsable el Instituto Nacional de Cultura, y del Patronato de Portobelo y San Lorenzo envió el informe solicitado, que es de libre acceso en la web de UNESCO, aquí: Informe SOC de Panamá sobre las Fortificaciones de la Costa Caribeña de Panamá: Portobelo y San Lorenzo (PDF público).

ICOMOS, organismo asesor del Comité de Patrimonio Mundial, analizó los documentos suministrados por Panamá y por otras fuentes. El Estado de Conservación (SOC) producido por ICOMOS sobre las fortificaciones de Portobelo y San Lorenzo y la Decisión Borrador 42 COM 7A.10 pueden verse aquí. Este SOC puede verse junto con dicha Decisión Borrador preparada para discusión del Comité en la página 29-32 del documento de trabajo en inglés, formato pdf, aquí.

En los documentos de trabajo 2018 y en la Decisión Borrador 42 COM 7A.10 preparada para el Comité, se hace hincapié en la importancia de cumplir el calendario de Medidas Correctivas establecido para las fortalezas en Portobelo y San Lorenzo para el periodo 2016-2019; este apremio se debe principalmente al deterioro físico de las fortalezas, y las presiones ambientales y de su entorno. ICOMOS recomienda como organismo asesor al Comité dar la bienvenida a la oportunidad que tiene el Instituto Nacional de Cultura de recibir fondos a través de un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo a un monto de 45,000,000.00 USD, si bien observa que el préstamo no cubre todas las actividades de las Medidas Correctivas. Nota también que el mismo préstamo asigna fondos al desarrollo de importantes proyectos de infrastructura y facilidades turísticas, y subraya que la presión del turismo es uno de los factores que afectan a este patrimonio.

Es precisamente por la situación de fragilidad y riesgo de pérdida de integridad y con ello de autenticidad de este patrimonio mundial que ha pasado a ser inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro. Por eso el análisis de ICOMOS señala que el tiempo apremia para cumplir el calendario de medidas correctivas (diseñado para lograr la salida de la Lista en Peligro o Lista Roja); y aunque pondera positivamente la oportunidad de fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), también señala que éstos no abarcan todo lo requerido en ese calendario. En la Decisión Borrador 42 COM 7A.10 se expresa beneplácito por la oportunidad de obtener fondos del BID para las «Fortificaciones de la Costa Caribeña de Panamá: Portobelo y San Lorenzo», se hace hincapié en la urgencia de dar mayor prioridad al cumplimiento de las Medidas Correctivas que a las infraestructuras y facilidades para el turismo, y se retiene a la propiedad en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro. Nuevamente se solicita en esta Decisión Borrador el informe anual actualizado de Estado de Conservación, que sería entregado al Centro de Patrimonio Mundial hasta el 1° de febrero de 2019.

A continuación, una traducción NO OFICIAL de la Decisión Borrador 42 COM 7A.10.

Decisión Borrador: 42 COM 7A.10

El Comité del Patrimonio Mundial,

  1. Habiendo examinado el Documento WHC / 18 / 42.COM / 7A,
  2. Recordando la Decisión 41 COM 7A.25, aprobada en su 41ª reunión (Cracovia, 2017),
  3. Lamenta que la aplicación del programa de medidas correctivas haya sufrido retrasos debido a la falta de una asignación de fondos adecuada, como consecuencia de lo cual la propiedad corre el riesgo de perder atributos importantes y su Valor Universal Excepcional (VUE);
  4. Acoge con satisfacción la oportunidad de financiación ofrecida por el Banco Interamericano de Desarrollo para la conservación y gestión del patrimonio cultural que incluye un componente principal para las intervenciones en los bienes del Patrimonio Mundial;
  5. Toma nota de que el calendario revisado propuesto por el Estado Parte para la aplicación del programa de medidas correctivas confirma la fecha final de junio de 2019, y lo insta a garantizar que este programa se aplique en su totalidad, y que se preste la debida atención a la definición y protección de las zonas de amortiguamiento y la preparación de un plan de gestión integral, que debería dar prioridad a los programas de conservación y un plan de uso público sostenible;
  6. Pide al Estado Parte que presente al Centro del Patrimonio Mundial, antes del 1 de febrero de 2019, el plan de gestión finalizado para su examen por los órganos asesores y un informe actualizado sobre el estado de conservación de la propiedad y la aplicación de lo anterior, para su examen por el El Comité del Patrimonio Mundial en su 43ª sesión en 2019;
  7. Decide retener Fortificaciones en el Caribe de Panamá: Portobelo-San Lorenzo (Panamá) en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro.

Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y Distrito Histórico de Panamá:

El gobierno de Panamá deberá entregar documentación sobre la propiedad «Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y Distrito Histórico de Panamá» en Diciembre de 2018 en la sede del Centro de Patrimonio Mundial (París, Francia). La información solicitada por el Comité mediante su Decisión No.41 COM 7B.63, para su evaluación por parte de los Órganos Asesores, consiste en los diseños del proyecto de restauración del Hotel Casco Viejo del antiguo Club Unión, junto con estudios sobre acceso vehicular, gestión de desechos y otros aspectos relevantes. El objetivo es evaluar los impactos del proyecto en el patrimonio mundial con la asesoría del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) en la Sesión 43 COM del Comité del Patrimonio Mundial en 2019.

NOTA: El «Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y Distrito Histórico de Panamá» continúa bajo los efectos de la Decisión 37COM 7B.100, que reacciona a la finalización del proyecto de infraestructura vial Cinta Costera Fase III, específicamente su viaducto marino, que rodea a la península del Casco Antiguo de Panamá creando una barrera entre el Casco Antiguo de Panamá (Distrito Histórico) y su entorno inmediato. La Decisión 37COM 7B.100 indica que la Cinta Costera Fase III (Viaducto Marítimo) «modifica de manera irreversible la relación del centro histórico con su entorno más amplio». Con ello, el sitio no puede acceder a la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro, uno de cuyos requisitos de inscripción es que la afectación sobre el valor universal de un patrimonio mundial sea reversible. Por esta razón, resulta una opción modificar a este patrimonio mundial con un cambio de límites importante, cuya extensión permita reevaluar la definición de su valor universal excepcional como mitigación de los efectos del viaducto marino sobre el mismo. A este efecto se ha sometido una nueva nominación a la Lista del Patrimonio Mundial 2019 para su evaluación en la Sesión 43 COM del Comité del Patrimonio Mundial. No será discutida en la Sesión que nos ocupa.

Reservas de la Cordillera de Talamanca–La Amistad /Parque Nacional de la Amistad:

Fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial en 1983 y ampliado en 1990. Es un patrimonio mundial natural compartido por dos países: Costa Rica y Panamá. En la Lista del Patrimonio Mundial podemos leer sobre su valor universal excepcional este resumen:

«La ubicación geográfica de este sitio excepcional de Centroamérica –que conserva huellas de las glaciaciones de la Era Cuaternaria– ha facilitado el contacto entre la flora y la fauna de América del Norte y América del Sur. La mayor parte de la superficie de esta región, habitada por cuatro tribus indígenas distintas, está cubierta por bosques lluviosos tropicales. La conservación del sitio es objeto de una estrecha cooperación entre Costa Rica y Panamá.»

Hasta donde conocemos, no hay solicitud de documentación respecto al «Reservas de la Cordillera de Talamanca–La Amistad /Parque Nacional de la Amistad» para la Sesión 42 COM 2018.

Sí se solicitó información para análisis por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) a ser entregada al 1° de febrero de 2018, pero que no será discutida por el Comité. La información, solicitada mediante la Decisión 41 COM 7B.13, es la Evaluación Ambiental Estratégica (SEA, por sus siglas en inglés) terminada al 2018 y aplicada a la propiedad con el compromiso de Panamá de no aprobar ningún proyecto nuevo de energía hidroeléctrica en el entorno del PILA. Los resultados del SEA deberán ser entregados al Centro del Patrimonio Mundial en París, Francia para su análisis por UICN, como hemos mencionado, hasta el 1° de febrero de 2018.

En 2017 mediante la Decisión 41 COM 7B.13, el Comité de Patrimonio Mundial hizo hincapié en lo siguiente:

  • Compromiso de Panamá y de Cosa Rica como Estados Parte, de finalizar la Evaluación Ambiental Estratégica (SEA) para toda la propiedad para 2018, cuyos resultados deberán ser analizados por UICN;
  • Compromiso del Estado Parte de Panamá de no aprobar nuevos proyectos hidroeléctricos en la vecindad de la propiedad hasta que el SEA está disponible;
  • Información proporcionada por el Estado Parte de Panamá de que el contrato para la construcción de la presa Changuinola II ha sido cancelado y además solicita al Estado Parte de Panamá que confirme esta decisión una vez que haya entrado en vigor oficialmente después de la los procedimientos necesarios, y para aclarar si la cancelación de este contrato significa que los planes para el proyecto hidroeléctrico Changuinola II serán definitivamente abandonados;
  • Potencial inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro: El Comité de Patrimonio Mundial indicó que cualquier desarrollo de nuevos proyectos hidroeléctricos antes de la finalización y la revisión adecuada de la SEA para toda la propiedad representaría un peligro para su Valor Universal Excepcional (VUE) de conformidad con el párrafo 180 de las Directrices Operativas y conduciría a su inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro;
  • Solicitud a Panamá de continuar monitoreando las actividades de las presas Chan 75 y Bonyic, cuyos hallazgos deben tenerse en cuenta en el SAE antes mencionado y la evaluación de impactos acumulativos, y establecer un programa de monitoreo a largo plazo para estos dos proyectos para evaluar la efectividad de sus medidas de mitigación;
  • Solicitud a los Estados Partes de Costa Rica y Panamá que presenten al Centro del Patrimonio Mundial, antes del 1 de diciembre de 2018, un informe actualizado sobre el estado de conservación de la propiedad y la implementación de lo anterior, para su examen por el Comité del Patrimonio Mundial en su 43º período de sesiones en 2019.

Parque Nacional Darién:

Hasta donde conocemos, no hay solicitud de documentación respecto al «Parque Nacional Darién» para la Sesión 42 COM 2018.

Saludos,

Katti Osorio, Ph.D.

Patrimonio Mundial Panameño / Panamanian World Heritage

Patrimonio Mundial Panameño / Panamanian World Heritage

Actualización: Tercer Día de la Sesión 42 COM (martes 26 de junio)

Como se esperaba, la Decisión Borrador 42 COM 7A.10 «Fortificaciones de la Costa Caribeña de Panamá: Portobelo y San Lorenzo» fue aprobada sin debate por el Comité del Patrimonio Mundial, pasando a ser la Decisión 42 COM 7A.10. El texto íntegro traducido al español de manera no oficial está en esta entrada del blog, aquí.
El video de la Sesión 42 COM al momento de la aprobación sin debate de las decisiones borrador para la región de América Latina y El Caribe, abajo, está en inglés. Inicia al minuto 3:21:14.

Actualización: Quinto Día de la Sesión 42 COM (jueves 28 de junio)

Como se esperaba, la Decisión Borrador 42 COM 7B.87 «Parque Nacional de Coiba y su zona especial de protección marina» fue aprobada sin debate por el Comité del Patrimonio Mundial, pasando a ser la Decisión 42 COM 7B.87. El texto íntegro traducido al español de manera no oficial está en esta entrada del blog, aquí.
El video de la Sesión 42 COM al momento de la aprobación sin debate de las decisiones borrador para la región de América Latina y El Caribe, abajo, está en inglés. Inicia al minuto 5:41:51.

Panamá en la 41a Sesión del Comité del Patrimonio Mundial de UNESCO en Cracovia, Polonia

Destacado

41a Sesión del Comité del Patrimonio Mundial en Polonia, 2017

41a Sesión del Comité del Patrimonio Mundial en Polonia, 2017

Amigos de Patrimonio Panamá:

La 41a Sesión del Comité Intergubernamental de Patrimonio Mundial bajo la Convención de UNESCO de 1972 se celebró del 2 al 12 de julio de 2017 en la ciudad de Cracovia en Polonia. De las cinco propiedades que Panamá tiene inscritas en la Lista del Patrimonio Mundial, cuatro ameritaron el análisis de los organismos asesores del Comité del Patrimonio Mundial: «Fortificaciones de la Costa Caribeña de Panamá: Portobelo y San Lorenzo», «El Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y Distrito Histórico de Panamá», «Reservas de la Cordillera de Talamanca–La Amistad /Parque Nacional de la Amistad», y «Parque Nacional de Coiba y su zona especial de protección marina». Los organismos asesores ICOMOS, ICCROM y IUCN preparan los informes y borradores de Decisión para uso del Comité del Patrimonio Mundial.

Si bien el compendio oficial de las Decisiones adoptadas por el Comité aún no ha sido publicado, las Decisiones que se refieren a los sitios panameños conservarán íntegro el texto de sus versiones en borrador, pues fueron adoptadas sin pasar por debate por parte del Comité. La información que les comunico tiene como fuente dichos borradores de Decisión.

Patrimonio Mundial Cultural de Panamá

Portobelo. Fuerte la Gloria (Foto del Autor)

Portobelo. Fuerte Santiago de la Gloria (Foto de la Autora)

En cuanto a los sitios de Patrimonio Mundial Cultural de Panamá, las «Fortificaciones de la Costa Caribeña de Panamá: Portobelo y San Lorenzo» se encuentran en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro desde 2012, a causa del importante deterioro que sufren las estructuras militares y su entorno en un deterioro acumulado durante décadas. En 2015 Panamá actualizó su cronograma de trabajo y adaptación a esquemas aplicables de las Medidas Correctivas suministradas al país para el periodo 2012-2014 que habían caducado sin ser cumplidas, comprometiéndose a un nuevo plazo hasta 2019. Preocupan a Comité la falta de fondos continuos asignados al sitio, y urgió a Panamá a cumplir el plazo establecido, tras encomiar los esfuerzos reportados por el país por fortalecer la cooperación entre instituciones.

Plaza de la Independencia en el Casco Antiguo de Panamá (Distrito Histórico). Foto de la Autora.

Plaza de la Independencia en el Casco Antiguo de Panamá (Distrito Histórico). Foto de la Autora.

El caso del «Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y Distrito Histórico de Panamá» es extremadamente delicado tanto en sus aspectos técnicos como diplomáticos. La construcción de infraestructura vial viaducto marino de la Cinta Costera 3(1) afectó negativamente los elementos fundamentales que sustentan el valor universal excepcional de este patrimonio mundial. En su dictamen del año 2013 en su 37a Sesión en Cambodia, el Comité del Patrimonio Mundial consideró que dicha afectación negativa es irreversible sobre la relación del Casco Antiguo con su entorno marino inmediato. Por esta razón, este patrimonio mundial no podría ser inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro a razón de la irreversibilidad de la afectación descrita. Para evitar su salida inmediata de la Lista del Patrimonio Mundial ante las pérdidas sufridas sobre los elementos que justifican su valor, el Comité solicitó a Panamá proponer mediante un nuevo dossier de nominación a la Lista del Patrimonio Mundial al 1 de febrero del año 2018, que cambie los límites de la propiedad «Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y Distrito Histórico de Panamá» de manera tan importante que se justifique una revisión fundamental al valor universal excepcional – en esencia, cambiar o renovar el valor agotado por uno nuevo. El proceso normal de evaluación demora aproximadamente un año corrido, por lo cual el resultado se conocerá en la 43a Sesión del Comité del Patrimonio Mundial en julio del año 2019.

A pesar de que el plazo de entrega del nuevo dossier de nominación es el 2018, este año Panamá presentó por solicitud del Comité, un informe de estado de conservación actualizado que describe tanto al Casco Antiguo de Panamá como al Sitio Arqueológico de Panamá Viejo. El Comité solicitó a Panamá informar en el año 2018 mediante un nuevo informe de estado de conservación para su evaluación por los Organismos Asesores, los diseños del proyecto de restauración del Hotel Casco Viejo del antiguo Club Unión, junto con estudios sobre acceso vehicular, gestión de residuos y otros aspectos para evaluar los impactos en el patrimonio, así como tomar las medidas necesarias para mantener la autenticidad y la integridad de ambos componentes del sitio de la propiedad, particularmente en la zona de amortiguamiento y en el entorno más amplio de Panamá Viejo.

También se entregó para la Lista Indicativa de Panamá el documento «Ruta Colonial Transístmica de Panamá», que es paso previo y anteproyecto, diseño conceptual digamos, del nuevo dossier de nominación a la Lista del Patrimonio Mundial que deberá evitar la salida de la Lista de Patrimonio Mundial del «Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y Distrito Histórico de Panamá». Compendiará con éste a las «Fortificaciones de la Costa Caribeña de Panamá: Portobelo y San Lorenzo» y agregará el Camino Real y el Camino de Cruces.

Patrimonio Mundial Natural de Panamá

Reservas de la Cordillera de Talamanca–La Amistad /Parque Nacional de la Amistad

Talamanca Range-La Amistad Reserves / La Amistad National Park (Costa Rica, Panamá) ©UNESCO Author: Marc Patry

En cuanto a los sitios de Patrimonio Mundial Natural de Panamá, las «Reservas de la Cordillera de Talamanca–La Amistad /Parque Nacional de la Amistad», que es un Patrimonio Mundial transfronterizo compartido por Costa Rica y Panamá, recibió el encomio del Comité por la suspensión del contrato de construcción de la hidroeléctrica Chan II en el sector panameño Parque Nacional de la Amistad. Ambos países deberán terminar conjuntamente al 2018 la Evaluación Ambiental Estratégica (SEA) y presentar nuevamente un informe de estado de conservación al Comité en ese mismo año. Se recordó a ambos países el peligro que representa para el valor universal excepcional el impacto de las hidroeléctricas en este patrimonio mundial natural.

Parque Nacional de Coiba y su zona especial de protección marina. Fuente: whalewatchingpanama.com

Parque Nacional de Coiba y su zona especial de protección marina. Fuente: whalewatchingpanama.com

El «Parque Nacional de Coiba y su zona especial de protección marina» recibió la advertencia de que ingresará a la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro en el año 2018 si el país no presenta avances significativos en protegerle de prácticas pesqueras que no son sostenibles en el sector. El Comité reconoció los avances logrados en la generación de un Plan de Uso Público y en la reducción del número de ganado salvaje que afecta el ecosistema de la isla, y urgió al país a adoptar las recomendaciones emitidas por las misiones de monitoreo de expertos de IUCN a Panamá en 2014 y 2016.

Acceso público

Todos los documentos presentados al Comité del Patrimonio Mundial este año fueron finalizados y remitidos por la vía diplomática al Centro del Patrimonio Mundial en París, en enero de 2017. Se encuentran en disponibles en línea como documentos de acceso público en la página web de UNESCO para la Convención del Patrimonio Mundial. Constituyó una gran satisfacción profesional atender como experta en estudios del patrimonio mundial estas tareas de gran importancia para el pais junto a un equipo de trabajo, en cuanto a los sitios de patrimonio mundial cultural, y con el equipo interinstitucional reunido por la Cancillería de la República de Panamá.

Como ha indicado el INAC en diversas declaraciones a los medios de comunicación panameños, se está gestionando desde 2016 un préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para sufragar los gastos millonarios de las obras requeridas, cuyos detalles asimismo reportó el país a UNESCO mediante los informes entregados. El Comité tomó nota más no lo ha aceptado como un hecho por estar aún en etapa preliminar.

 

Saludos,

 

Cat Osorio, Ph.D.

Fuente: UNESCO’s World Heritage Convention (website). http://whc.unesco.org/

(1) El viaducto marino de la Cinta Costera 3 es parte del proyecto licitado por el Ministerio de Obras Públicas «Preservación del Patrimonio Histórico de la Ciudad de Panamá» (2011 – 2013), ejecutado por la Compañía Constructura Norberto Odebrecht. Esta compañía brasileña se encuentra en la actualidad bajo investigación por el Ministerio Público (Procuraduría General de la Nación) y se relaciona con una investigación internacional por corrupción, en proceso.

Viaje Al Centro Del Universo

Figura 1. Sesión Solemne en conmemoración del 185º aniversario del fallecimiento del Libertador, en el Salón Bolívar, Palacio Bolívar, Casco Antiguo de Panamá. Fuente: Sociedad Bolivariana de Panamá (2015)

Figura 1. Sesión Solemne en conmemoración del 185º aniversario del fallecimiento del Libertador, en el Salón Bolívar, Palacio Bolívar, Casco Antiguo de Panamá. Fuente: Sociedad Bolivariana de Panamá (2015)

VIAJE AL CENTRO DEL UNIVERSO

Conferencia ante la Sociedad Bolivariana de Panamá en la Sesión Solemne en conmemoración del 185º aniversario del fallecimiento del Libertador

Katti Osorio Ugarte, Ph.D.[*]

Abstracto: El centésimo octogésimo quinto aniversario del fallecimiento de Simón Bolívar El Libertador es ocasión propicia para celebrar su vida y su obra, donde Panamá ocupó un lugar muy especial en sus planes de organización y alianza de las naciones liberadas, en una confederación. Por su importancia para el mundo, el Congreso Anfictiónico de Panamá ha sido reconocido por la Organización de las Naciones Unidas como su predecesor, y el Salón Bolívar forma parte del patrimonio mundial ante UNESCO desde 1997.

Temas: Muerte de El Libertador en 1830 – Epistolario de Bolívar – Congresos de naciones y reconocimiento de la ONU al Congreso Anfictiónico de Panamá como su predecesor – Importancia de Panamá para Bolívar – Patrimonio mundial – Importancia y relevancia presente y futura del Salón Bolívar.

 

Señor Presidente de la Sociedad Bolivariana

Señores Embajadores

Damas y Caballeros:

 

Me siento profundamente honrada de compartir con ustedes esta augusta sala, en el aniversario solemne del fallecimiento de aquel que en vida fue Simón Bolívar, El Libertador. Simón Bolívar falleció un día como hoy, el 17 de diciembre de 1830 a la una de la tarde, en la Quinta San Pedro Alejandrino, en Santa Marta, territorio colombiano. Han transcurrido ciento ochenta y cinco años desde su partida de este mundo, que, aunque conmemoramos con gran pesar, también es ocasión propicia para celebrar su extraordinario paso por el Continente, y su viaje incorpóreo al centro del universo de sus ideales de unión para América Liberada: este santuario donde hoy nos hemos reunido. Me refiero al Salón del Congreso Anfictiónico de Panamá, también llamado El Salón Bolívar, que el mundo reunido en la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura reconoce como parte del patrimonio mundial inscrito bajo la Convención sobre la protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural desde 1997.

Simón Bolívar fue un hombre extraordinario, que en sus años mozos encontró su destino en este mundo y se lanzó sin vacilaciones a realizarlo. Durante sus 47 años de vida, soñó y proyectó una América libre del yugo del colonialismo, y con un extraordinario empuje de su voluntad, llevó ese proyecto a la práctica. Al cabo de este esfuerzo extraordinario, donde se sucedieron excelsos triunfos y profundas desilusiones, marchó El Libertador a su último retiro en Santa Marta con el profundo dolor de tener que contemplar de lejos cómo se desmoronaba su magnífico proyecto.

No podemos hablar de derrota, porque los ideales de Bolívar no fueron derrotados; persisten en esta habitación, en este Salón del Congreso Anfictiónico donde se firmaron las Actas precursoras, y que es monumento histórico y testimonio del pasado panameño; los ideales de Bolívar persisten en la organización de los estados nacionales, y en las esperanzas de paz y diálogo del mundo unido en multiplicidad de congresos. En Panamá señaló Bolívar en su epistolario al Centro del Universo, y a él nos ha convocado a todos.

En su famosa Carta de Jamaica, de 6 de septiembre de 1815, El Libertador se refirió a Panamá tres veces bajo su visión ideal para el Istmo Centroamericano; aún considerando sombríamente que cualquier unión de las naciones americanas sólo podría prosperar bajo los cuidados de gobiernos paternales, que no formando una gran república ni una monarquía universal, señaló por posible capital de ese gobierno paternal a México primero y luego a Panamá, diciendo:

“La metrópoli por ejemplo, sería Méjico, que es la única que puede serlo por su poder intrínseco, sin el cual no hay metrópoli. Supongamos que fuese el Istmo de Panamá, punto céntrico para todos los extremos de este vasto continente, ¿no continuarían éstos en la languidez y aún en el desorden actual? Para que un solo gobierno dé vida, anime, ponga en acción todos los resortes de la prosperidad pública, corrija, ilustre y perfeccione al Nuevo Mundo, sería necesario que tuviese las facultades de un Dios, y cuando menos, las luces y virtudes de todos los hombres.”

Luego, penetrando el horizonte, visionario, recurre nuevamente a Panamá, y dice:

“Los Estados del Istmo de Panamá hasta Guatemala formarán quizá una asociación. Esta magnífica posición entre los dos grandes mares, podrá ser con el tiempo el emporio del universo, sus canales acortarán las distancias del mundo, estrecharán los lazos comerciales de Europa, América y Asia; traerán a tan feliz región los tributos de las cuatro partes del globo. ¡Acaso sólo allí podrá fijarse algún día la capital de la tierra, como pretendió Constantino que fuese Bizancio la del antiguo hemisferio!”

Pese a su reserva inicial, Bolívar vuelve a ese sueño unificador y justifica la necesidad de un Congreso, diciendo:

“Es una idea grandiosa pretender formar de todo el Mundo Nuevo una sola nación con un solo vínculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. Ya que tiene un origen, una lengua, unas costumbres y una religión, debería, por consiguiente, tener un solo gobierno que confederarse los diferentes estados que hayan de formarse; mas no es posible, porque climas remotos, situaciones diversas, intereses opuestos, caracteres desemejantes, dividen a la América. ¡Qué bello sería que el Istmo de Panamá fuese para nosotros lo que el de Corinto para los griegos! Ojalá que algún día tengamos la fortuna de instalar allí un augusto congreso de los representantes de las repúblicas, reinos e imperios a tratar y discutir sobre los altos intereses de la paz y de la guerra, con las naciones de las otras tres partes del mundo. Esta especie de corporación podrá tener lugar en alguna época dichosa de nuestra regeneración; otra esperanza es infundada…”

Transcurrieron seis años; las luchas libertarias rendían fruto en el territorio americano, y tardíamente el 28 de noviembre de 1821, Panamá declaró su Independencia de España. La noticia llegó a Bolívar, y éste se apresuró a escribir una carta al entonces Coronel José de Fábrega, Gobernador Comandante General de la Provincia de Panamá, fechada el 1º de febrero de 1822 en el Cuartel de Popayán en ocasión del loable suceso. Les leeré unas líneas:

“Señor Coronel:

Sin haber tenido la satisfacción de recibir el despacho que V. S. ha tenido la bondad de dirigirme, me apresuro a congratular a esa ilustre provincia que V. S. tiene la gloria de presidir. No me es posible expresar el sentimiento de gozo y admiración que he experimentado al saber que Panamá, el centro del Universo, es regenerado por sí misma, y libre por su propia virtud. La Acta de Independencia de Panamá, es el monumento más glorioso que puede ofrecer a la historia ninguna provincia americana. Todo está allí consultado, justicia, generosidad, política e interés general.

Trasmita V. S. a esos beneméritos colombianos, el tributo de mi entusiasmo por su acendrado patriotismo y verdadero desprendimiento. Sin duda una parte del ejército de Colombia, a las órdenes del señor coronel Carreño, debe haber asegurado ya la suerte de ese precioso emporio del comercio y de las relaciones del mundo.”

¡En cuánta estima tenía Bolívar a este lugar entre dos mares! Su misiva a Fábrega termina así:

“Repito a V. S. las expresiones de verdadera gratitud, con que he aceptado en nombre de Colombia los servicios que V. S. y ese pueblo generoso le acaban de prestar para completar así, el ámbito que la Providencia y la naturaleza habían señalado a nuestra inmensa república. Dios guarde a V. S. muchos años.

BOLÍVAR.”

Para Bolívar, Panamá era definitivamente, el Centro del Universo, hacia el cual gravitaba su gran esfuerzo unificador en un Congreso de naciones a pie de igualdad soberana. Para Bolívar, probablemente Panamá era el centro de un universo geopolítico de grandes redes logísticas y de comunicaciones. En 1824, como Presidente de Colombia y Jefe Supremo del Perú, Bolívar retoma la pluma para cristalizar ese Congreso, lanzando el alegre desafío de reunión: La Carta Circular expedida el 7 de diciembre de 1824, dos días antes de la Batalla de Ayacucho, convocando a las naciones a este lugar donde hoy nos hemos reunido. Fueron convocados: las Repúblicas de Colombia, América Central, México, las Provincias Unidas de Buenos Aires, Chile y Brasil. Los Estados Unidos de América fueron invitados por el General Santander como Vicepresidente en ejercicio del gobierno colombiano. La República de Colombia estaba integrada por las actuales Colombia, Venezuela, Ecuador y Panamá; la República de América Central lo estaba por Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica. (Castillero, 1995: 41)

“Parece que si el mundo hubiese de elegir su capital, el Istmo de Panamá, sería señalado para este augusto destino, colocado como está en el centro del globo, viendo por una parte el Asia, y por otra el África y la Europa. El Istmo de Panamá, ha sido ofrecido por el Gobierno de Colombia para este fin en los tratados existentes… El día que nuestros plenipotenciarios hagan el canje de sus poderes, se fijará en la historia diplomática de América una época inmortal. Cuando, después de cien siglos, la posteridad busque el origen de nuestro derecho público, y recuerden los pactos que consolidaron su destino, registrará con respeto los protocolos del Istmo; en él encontrará el plan de las primeras alianzas, que trazará la marcha de nuestras relaciones con el universo. ¿Qué será entonces el Istmo de Corinto con el de Panamá?” (Bolívar, Carta Circular, 1824)

¡Panamá querida! Las condiciones de nuestra ciudad capital no eran las mejores. Una rápida mirada a dos referencias cartográficas puede mostrarnos el Panamá del Congreso Anfictiónico de 1826: el mapa de Panamá trazado por Vicente Talledo y Rivera en 1814, y el mapa de Panamá en 1850 de Tiedemann. Ambos mapas muestran una ciudad en ruinas, con más del 30% de su área edificable marcada como baldía, en ruinas, o cubierta de maleza en 1850, en mejores condiciones que en 1814. La ciudad de Panamá distaba de ser una urbe opulenta en 1826, hallándose en un lento periodo económico y con un aspecto poco atractivo. A pesar de ello, Simón Bolívar El Libertador estaba convencido de la importancia geopolítica de la posición geográfica del Istmo de Panamá, como reflejan su Carta de Jamaica en 1815, y su carta al General José de Fábrega en 1822, pero según nos informa Ernesto Castillero (1995), en el año de 1822, informado de la insalubridad de este lugar que nunca vio con sus propios ojos, Bolívar quiso cambiar la sede a Quito, pero era tarde para el cambio. La Sala Capitular del Convento de San Francisco fue seleccionada por el gobierno departamental para acoger las sesiones del Congreso Anfictiónico. La habitación identificada como aquella Sala Capitular del convento de San Francisco, fue restaurada en la década de 2000, y aquí nos encontramos nosotros. Este es el espacio que contuvo a la idea; su presencia con todas sus asociaciones ideológicas e interpretación de su entorno a escala mundial dan solidez a su valor universal excepcional, como patrimonio mundial desde 1997.

El Congreso Anfictiónico de Panamá en 1826 marcó un hito en la historia mundial y es precursor de actuales ligas de naciones como lo son la Organización de las Naciones Unidas, y la Organización de Estados Americanos. Esto no se hubiera realizado si El Libertador no hubiera estado plenamente convencido de la importancia de Panamá como centro de comunicaciones, con grandes posibilidades de ubicar un canal interoceánico, y constituirse en un emporio comercial accesible a toda América, Europa y Asia; en fin, el Centro de ese Universo por él proyectado.

Ojalá los planes que proyectamos en perfección sobre el papel se tradujeran íntegros al éxito en la realidad; pero muchas veces múltiples factores inesperados contribuyen al descalabro de la maquinaria más minuciosamente diseñada. El Congreso Anfictiónico, en ausencia de Bolívar a su pesar, no llegó a ser todo lo que esperaba El Libertador al punto de exclamar éste:

“El Congreso de Panamá, institución admirable si fuese efectiva, no es otra cosa que el griego loco que creía poder dirigir a los barcos en el mar, desde una roca de la costa.” (Castillero, 1995: 168)

Finalizado el Congreso Anfictiónico, se dispuso en reunión del 15 de julio de 1826 continuar las sesiones en la Villa de Tacubaya en México; pero debido a múltiples razones, fue imposible deliberar allí, con lo que en Tacubaya acabó el Congreso, declarado disuelto el 17 de diciembre de 1827. (Castillero, 1995: 170).

La Sociedad Bolivariana, especialmente la Sociedad Bolivariana de Panamá y como es del conocimiento de ustedes, se remonta al año de 1926, con el Congreso Panamericano que conmemoró el primer centenario del Congreso Anfictiónico de Panamá. El acta de fundación de la Sociedad Bolivariana de Panamá fue fechada el 20 de julio de 1929, y desde entonces es su misión, “venerar sin tregua la memoria del Libertador”. (MIRE, 2015)

En el siglo XX, dos guerras mundiales asolaron el mundo con su carga de intolerancia, odio y muerte. Tras el final de la Segunda Guerra Mundial en 1945, el mundo inició el camino hacia la creación de un Congreso como lo había soñado Bolívar más de un siglo antes, con la implementación de la Constitución de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en octubre de ese mismo año (UN 2012), con Panamá como uno de sus estados miembro. Dando otro paso hacia el progreso de la paz, el 16 de noviembre de 1945 fue creada la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), cuya misión principal plasmada en su constitución dice lo siguiente:

“Contribuir a la paz y a la seguridad estrechando, mediante la educación, la ciencia y la cultura, la colaboración entre las naciones, a fin de asegurar el respeto universal a la justicia, a la ley, a los derechos humanos y a las libertades fundamentales que sin distinción de raza, sexo, idioma o religión, la Carta de las Naciones Unidas reconoce a todos los pueblos del mundo” (UNESCO, 2010).

En 1948, la ONU adoptó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la cual reconoce la condición de igualdad de todos los seres humanos sin distinción desde su nacimiento. Estos esfuerzos por dejar atrás los horrores de la guerra y la discriminación, sentaron una base sobre la cual construir paz basada en el supuesto que todos los hombres y mujeres en su condición de igualdad, tienen iguales deberes y derechos como ciudadanos del mundo, y que ninguna cultura es superior a otra. Aquí podemos reconocer otro de los ideales de Bolívar, plasmado en la Carta de Jamaica en 1815, que coincide con esta feliz labor: Crear “un augusto Congreso de los representantes de las repúblicas, reinos e imperios a tratar y discutir sobre los altos intereses de la paz y de la guerra, con las naciones de las otras tres partes del mundo”, en pie de igualdad y soberana dignidad. ¡Ojalá hubiese sido creado en Panamá, como Bolívar soñó! Pero hay más. (Castillero, 1995: 29) (Osorio, 2012: 3-4)

La Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar publicó en el Anexo III de su Acta Final el texto del Homenaje al Libertador Simón Bolívar, donde le tributó públicamente admiración y respeto en el aniversario de su nacimiento el 24 de julio de 1974, reconociendo en él al “visionario precursor de la organización nacional, cuya figura histórica tiene caracteres de universalidad”, y que su obra “basada en los conceptos de libertad y justicia como fundamentos de la paz y el progreso de los pueblos, ha dejado huella indeleble en la historia y constituye fuente de permanente inspiración”. (ONU, 1982: 224).

En 1976, ese congreso llamado la Organización de las Naciones Unidas se reunió nuevamente para reconocer en Simón Bolívar a su precursor y al Congreso Anfictiónico de Panamá como su antecesor. Durante su Trigésimo Primer periodo de sesiones, la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas convocó su Tricentésimo Tercera Sesión Plenaria conmemorativa especial el 17 de diciembre de 1976, para rendir homenaje al Congreso Anfictiónico de Panamá. En dicha sesión, se aprobó la Resolución 31/142 Sesquicentenario del Congreso Anfictiónico de Panamá, la cual dice textualmente:

La Asamblea General,

Habiendo decidido celebrar una sesión plenaria conmemorativa especial para rendir homenaje al Libertador Simón Bolívar con ocasión del sesquicentenario del Congreso Anfictiónico de Panamá, que se reunió el 22 de junio de 1826;

Considerando que el objetivo primordial de dicho Congreso fue el de constituir una asamblea de países confederados a fin de que sentara las bases jurídicas para las relaciones entre las repúblicas americanas con todas las naciones del mundo, así como para servir de Consejo en los grandes conflictos, de punto de contacto en los peligros comunes, de fiel intérprete en los tratados públicos cuando ocurran dificultades y de conciliador, en fin, de nuestras diferencias, conceptos que son fundamento del derecho internacional de los países americanos y constituyen por tanto, un directo antecedente del Pacto de la Sociedad de las Naciones y de la Carta de las Naciones Unidas;

Teniendo presente que Bolívar concebía una región latinoamericana de países libres y fraternos unidos por ideales comunes, sueño que lo señala como el precursor de la integración de esta región;

Reconociendo que el Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua, firmado en Panamá el 15 de julio de 1826, trasunta un espíritu universalista, encarnado actualmente en las Naciones Unidas, al reiterar la soberanía e independencia de los Estados y el propósito de asegurarse, desde ahora para siempre, los goces de una paz inalterable, y promover, al efecto, la mejor armonía y buena inteligencia, así entre sus pueblos, ciudadanos y súbditos, respectivamente, como con las demás potencias con quienes deben mantener o entrar en relaciones amistosas;

Recordando que Simón Bolívar, en varias ocasiones, se refirió a la necesidad de una posible apertura de un canal en Panamá, cuyas vías acortarán las distancias del mundo, estrecharán los lazos comerciales de los continentes y promoverán el intercambio de los productos de las cuatro partes del globo;

  1. Rinde homenaje al Libertador Simón Bolívar como promotor de la integración latinoamericana y como forjador de planes constructivos para la organización internacional en escala continental y mundial, y al efecto dispone colocar una placa conmemorativa en un sitio del edificio de la Sede de las Naciones Unidas como tributo permanente a su memoria;
  2. Reconoce que el Congreso Anfictiónico de Panamá representa el más relevante y denodado ensayo unionista en el plano internacional del siglo XIX con caracteres ecuménicos, en anticipación y coincidencia con los objetivos del sistema de las Naciones Unidas;
  3. Expresa la esperanza de que los ideales de Bolívar puedan inspirar el establecimiento de un orden internacional más justo de respeto al derecho y dedicado al mantenimiento de la paz, a la preservación de los principios democráticos, a la promoción del progreso económico y social y a la libertad de todos los pueblos;
  4. Formula votos porque lleguen a un feliz resultado las negociaciones destinadas a concertar un nuevo tratado sobre el Canal de Panamá, que elimine las causas de conflicto entre la República de Panamá y los Estados Unidos de América, de acuerdo con la Declaración de Principios suscrita por las partes interesadas el 7 de febrero de 1974 en donde se determina que el territorio panameño del cual forma parte el Canal de Panamá será devuelto prontamente a la jurisdicción de la República de Panamá, y que ésta asumirá la total responsabilidad por el Canal Interoceánico a la terminación del nuevo tratado;
  5. Pide al Secretario General que haga circular entre todos los Estados Miembros un documento que reproduzca la convocatoria y los acuerdos del Congreso Anfictiónico de 1826, cuyos textos originales, que se conservan en Río de Janeiro, serán depositados por decisión del Gobierno del Brasil, en el momento oportuno, para que se guarden en el monumento que se erija en aquel país, como parte de la conmemoración bolivariana.

103ª sesión plenaria

17 de diciembre de 1976 (ONU, 1976).

En efecto, al cabo de los años y después de habérseles dado por perdidas, las Actas originales del Congreso Anfictiónico de Panamá resurgieron en el Brasil. De este feliz hallazgo, Ernesto J. Castillero (1995) nos narra en su obra “Bolívar en Panamá – Génesis y realidad del Pacto Americano”, cómo volvieron al Istmo las Actas extraviadas del Congreso Anfictiónico de Panamá de 1826. El hallazgo gravita en torno al artículo, “Las Actas Extraviadas del Congreso de Panamá de 1826”, publicado en 1944 por el Dr. Julio Escudero Guzmán, en aquel entonces Profesor de Derecho Internacional de la Universidad de Santiago de Chile; allí aseguraba haberlas encontrado en el Archivo Histórico del Palacio Itamaraty, en Río de Janeiro. La Cancillería Brasileña las había adquirido de manos de un particular por la suma de 5,000 dólares americanos, aproximadamente, y las hizo experticiar para verificar su autenticidad. La Sociedad Bolivariana de Panamá realizó importantes gestiones para obtener copia fotostática de las Actas, que fueron luego publicadas en el citado libro del historiador Ernesto J. Castillero, a su vez Presidente de la Sociedad Bolivariana en el periodo de 1936 a 1940. Su libro se publicó por primera vez en 1976. Como acabamos de ver, en ese mismo año Brasil se comprometió a suministrar a Panamá las Actas originales para su custodia.

El Salón del Congreso Anfictiónico de Panamá ya había sido para aquel entonces, declarado monumento mediante ley de la república; específicamente la Ley No.63 de 6 de junio de 1941, «que patrocina la Sociedad Bolivariana de Panamá», declaró en su artículo 7 al Salón Bolívar del Colegio La Salle, Monumento Nacional. La Ley No.91 de 22 de diciembre de 1976 había declarado Conjunto Monumental Histórico al Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá, y éste se hallaba en el centro del interés estatal con grandes proyectos de restauración. El colegio La Salle, hoy Palacio Bolívar y sede de la Cancillería, fue rehabilitado para dicha nueva función, y restaurada el ala del Salón Bolívar entre 2001 hasta 2004; la reforma del edificio por el arquitecto Álvaro González Clare, y la restauración del Salón Bolívar, a cargo del arquitecto restaurador Raúl Murillo. (Tejeira, 2007: 211)

Desde 1931 con la Carta de Atenas, y especialmente desde el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945, acontecimientos de escala mundial dieron origen a un especial interés por la preservación del patrimonio cultural y natural como un tesoro único que es herencia de todos los seres humanos. Bajo ese interés, surgió la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural, también conocida como Convención del Patrimonio Mundial, aprobada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO, en 1972 y ratificada por Panamá en 1978. Su texto íntegro fue introducido a la legislación nacional mediante la Ley No.9 de 27 de octubre de 1977. (Osorio, 2012: 3)

La Convención del Patrimonio Mundial reconoce a la humanidad de forma unitaria y universal, aceptando que el patrimonio cultural y natural de cada pueblo pertenece al conjunto de toda la humanidad, y que su deterioro o pérdida por ende afecta negativamente a todos sus herederos; esto es, la humanidad entera. La Convención del Patrimonio Mundial introduce el término Valor Universal Excepcional (VUE), refiriéndose al interés excepcional sobre ciertos bienes patrimoniales irreemplazables. Es decir, parte de ese tesoro colectivo de influencia universal sobre el ser humano y su entorno, en un gran engranaje de lugares y eventos, que es el Patrimonio Mundial. (Osorio, 2012: 4-5)

“Valor Universal Excepcional significa una importancia cultural y/o natural tan extraordinaria que trasciende las fronteras nacionales y cobra importancia para las generaciones presentes y venideras de toda la humanidad. Por lo tanto, la protección permanente de este patrimonio es de capital importancia para el conjunto de la comunidad internacional. El Comité define los criterios de inscripción de los bienes en la Lista del Patrimonio Mundial” (WHC, 2008: 16)

En 1997, y gracias al esfuerzo impulsor de la Sociedad Bolivariana de Panamá en las etapas iniciales del interés estatal, Panamá obtuvo la inscripción en la Lista del Patrimonio Mundial de la propiedad, “Distrito Histórico de Panamá con el Salón Bolívar (Panamá) (790)”. Así, este monumento nacional donde hoy nos encontramos, alcanzó el más alto reconocimiento como hito cultural de la historia humana. (UNESCO, 1997)

En 2003, la propiedad se amplió para incluir bajo la misma inscripción al Conjunto Monumental Histórico de Panamá Viejo, y su nombre cambió a, “Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y Distrito Histórico de Panamá”, que es el nombre que lleva en la actualidad. (UNESCO, 2003)

De esta manera, el Salón del Congreso Anfictiónico de Panamá, llamado ante el mundo El Salón Bolívar, nos representa más allá de las fronteras nacionales, como parte vital de nuestro patrimonio mundial para memoria y registro de las futuras generaciones de la humanidad. Su relevancia a escala mundial es carta de presentación del país, y las Actas del Congreso Anfictiónico son un tesoro invaluable de nuestra historia común, no solo con el Brasil; no solo común con las naciones que formaron parte del augusto Congreso de Bolívar, sino con el mundo entero, para el cual las custodiamos con celo.

Damas y Caballeros, nos hallamos reunidos hoy en el Centro del Universo, no solo en conmemoración de la partida de El Libertador Simón Bolívar, sino en celebración solemne de su legado inmortal para el conjunto de la Humanidad.

.

Panamá, 17 de diciembre de 2015.

Salón Bolívar – Salón del Congreso Anfictiónico de Panamá,

Palacio Bolívar, Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá, Patrimonio Mundial,

República de Panamá.

.

Disponible en ICOMOS Open Archive:

Osorio, Katti (2015) Viaje al Centro del Universo = Journey to the center of the Universe. In: Sesión Solemne en conmemoración del 185º aniversario del fallecimiento del Libertador, 17 de diciembre de 2015, Panamá, Ciudad de Panamá, Casco Antiguo de Panamá, Palacio Bolívar (Ministerio de Relaciones Exteriores), Salón del Congreso Anfictiónico de Panamá (Salón Bolívar). [Conference or Workshop Item] (Unpublished)

También disponible en Academia.edu:

Osorio, Katti (2015). Viaje al Centro del Universo – Conferencia dictada en la Sesión Solemne en conmemoración del 185º aniversario del fallecimiento del Libertador, ante la Sociedad Bolivariana de Panamá en el Salón Bolívar, Palacio Bolívar, Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá. Documento electrónico, https://www.academia.edu/19749520/Viaje_al_Centro_del_Universo, consultado en diciembre de 2015. Ciudad de Panamá, Panamá.

Figura 2. Sesión Solemne en conmemoración del 185º aniversario del fallecimiento del Libertador, en el Salón Bolívar, Palacio Bolívar, Casco Antiguo de Panamá. Fuente: Sociedad Bolivariana de Panamá (2015)

Figura 2. Sesión Solemne en conmemoración del 185º aniversario del fallecimiento del Libertador, en el Salón Bolívar, Palacio Bolívar, Casco Antiguo de Panamá. Fuente: Sociedad Bolivariana de Panamá (2015)

 

 

REFERENCIAS CONSULTADAS

Castillero, Ernesto J. (1995). Bolívar en Panamá – Génesis y realidad del pacto americano; Las Actas extraviadas del Congreso de Bolívar de 1826. Reimpresión de la obra fechada en 1976. Impresora La Nación, Instituto Nacional de Cultura. Ciudad de Panamá, Panamá.
MIRE (2015). Sociedad Bolivariana de Panamá. En, Palacio Bolívar. Documento electrónico, http://www.mire.gob.pa/ministerio/palacio-bolivar, consultado en diciembre de 2015.

ONU (1982). Anexo III Homenaje al Libertador Simón Bolívar. En, Acta Final de la Tercera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, hecha en Montego Bay el día 10 de diciembre de 1982. Segundo periodo de sesiones en el Parque Central, Caracas, del 20 de junio al 29 de agosto de 1974. Documento electrónico, http://www.un.org/depts/los/convention_agreements/texts/acta_final_esp.pdf, consultado en diciembre de 2015.

ONU (1976). Sesquicentenario del Congreso Anfictiónico de Panamá, Resolución 31/142 de 17 de diciembre de 1976 [Ref. A/RES/31/142]. En, Resoluciones adoptadas por la Asamblea General durante el Trigésimo Primer Periodo de Sesiones. Documento electrónico, http://www.un.org/es/documents/ag/res/31/ares31.htm, consultado en diciembre de 2015. Asamblea General: Organización de las Naciones Unidas – ONU. Página 27.

Osorio, Katti (2012). Los Atributos del Valor Universal Excepcional de una propiedad considerada Patrimonio Mundial – El caso del Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y Distrito Histórico de Panamá. Canto Rodado, 7 (7). pp. 1-27. ISSN 1818-2917 [Article]
Tejeira Davis, Eduardo (2007). Panamá – Guía de arquitectura y paisaje: An architectural and landscape guide. Panamá: Instituto Panameño de Turismo; Sevilla: Consejería de Obras Públicas y Transportes.

UNESCO (2010) Constitución de la UNESCO. En, Instrumentos Normativos. Documento electrónico, http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=15244&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html, consultado en diciembre de 2015. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

UNESCO (2003). Decision: 27 COM 8C.40 – Archaeological Site of Panamá Viejo and Historic District of Panamá (Panama). Documento electrónico, http://whc.unesco.org/en/decisions/735, consultado en diciembre de 2015. World Heritage Convention: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO). París, Francia.

UNESCO (1997). Decision: CONF 208 VIII.C – Inscription: Historic District of the Town of Panama with the Salon Bolivar (Panama). Documento electrónico, http://whc.unesco.org/en/decisions/2899, consultado en diciembre de 2015. World Heritage Convention: United Nations Educational, Scientific and Cultural Organization (UNESCO). París, Francia.

WHC (2008). [1977] Directrices Prácticas para la Aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial, edición revisada WHC. 08/01, París, UNESCO World Heritage Centre. Documento electrónico disponible en http://whc.unesco.org/archive/opguide08-es.pdf. Consultado en noviembre de 2011.

______________________

(*) Subdirectora Nacional, Dirección Nacional de Patrimonio Histórico,

Instituto Nacional de Cultura, República de Panamá.

kosorio@inac.gob.pa, k.osorio.ugarte@gmail.com.

 

Licencia Creative CommonsViaje Al Centro Del Universo por Katti Osorio Ugarte se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.
Basada en una obra en http://patrimoniopanama.com/?p=1074

Panamá y el cambio de límites de la propiedad de patrimonio mundial, «Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y Distrito Histórico de Panamá»

Amigos de Patrimonio Panamá:

Continuando con el tema de UNESCO y aclarando unos cuantos puntos, en los diarios de la localidad (entiendo que también en el Panamá América), ha trascendido que el Instituto Nacional de Cultura (INAC) propondría otros sitios como patrimonio (mundial). INAC se refirió solamente al Parque Camino de Cruces, al Camino Real y al Salón Bolívar.

Después de haber revisado el sitio web de la próxima Sesión 38 del Comité del Patrimonio Mundial de UNESCO a celebrarse en Qatar en junio de 2014, no están programadas hasta la fecha (1ro de mayo 2014) nominaciones para propiedades nuevas a la lista del patrimonio mundial de UNESCO por parte de Panamá (Véase WHC-14/38.COM/8B Nominations to the World Heritage List, en http://whc.unesco.org/document/128811), aunque cabe la posibilidad que Panamá no haya cumplido con el cronograma de entrega y por ello no esté publicado.

Me permito pues, interpretar de las declaraciones de INAC que estos nuevos sitios a ser sugeridos corresponden a la opción 3 del informe de la misión conjunta de alto nivel ICOMOS – Centro del Patrimonio Mundial, cuyo informe ha estado en las noticias panameñas esta semana.

En las recomendaciones del informe, la opción No.3 para el cambio de límites de la propiedad «Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y Distrito Histórico de Panamá», señala (en su versión breve):

«Submission of a (phased) approach by 1 February 2015 in which an overall new vision is included regarding components of the property as parts of a broader territorial system related to interoceanic and intercontinental commerce over five centuries. This option would imply a re-nomination of the property.» (http://whc.unesco.org/en/documents/128501, página 14)

En español,

«Entrega de un enfoque (en fases) hasta el 1ro de febrero de 2015 en el cual una nueva visión global sea incluida en cuanto a los componentes de la propiedad como parte de un sistema territorial más amplio relacionado al comercio interoceánico e intercontinental en el curso de cinco siglos. Esta opción implicaría una re-nominación de la propiedad».

Habrá que esperar a que UNESCO reciba y publique los documentos panameños para conocer cómo se está proponiendo exactamente esta renominación, y el papel que tiene en ella el Sitio Arqueológico de Panamá Viejo, el Casco Antiguo y qué partes de ellos serían incluidas. Al renominar, todo lo incluido en la nominación deberá probar que expresa valor universal excepcional.

Por cierto, el «sistema territorial más amplio relacionado al comercio interoceánico e intercontinental» se referiría al Triángulo Estratégico, cuyos tres vértices fueron: El Castillo de San Lorenzo El Real de Chagre, el puerto fortificado de Portobelo, y la ciudad de Panamá, donde dos de sus «lados» eran el Camino de Cruces, y el Camino Real. Al cabo de los siglos, la ciudad de Colón sustituiría a Portobelo (que a su vez sustituyó a Nombre de Dios) como ciudad portuaria terminal de la ruta comercial interoceánica.

Para su conocimiento, las tres opciones que recomienda el informe de la misión conjunta de alto nivel de monitoreo reactivo ICOMOS – Centro del Patrimonio Mundial, son las siguientes:

OPCIÓN 1

«Submission of a significant boundary change to focus the site only on Panama Viejo based on the original extension dossier of 2002, to also include the new buffer zone by law 91/2007 and review the statement of Outstanding Universal Value.»

En español,

«Entrega de un cambio importante de límites para enfocar al sitio solamente en Panamá Viejo basado en el expediente original de extensión de 2002, para incluir también la nueva zona de amortiguamiento declarada por Ley 91 de 2007 y revisar la declaración de Valor Universal Excepcional.»

OPCIÓN 2

«Submission of option I with an addition of a reduced area in the Historic District where some of the main attributes that convey the contribution of this component to the outstanding universal value of the serial property are present.»

En español,

«Entrega de la Opción 1 con la adición de un área reducida en el Distrito Histórico (Casco Antiguo) donde algunos de los atributos principales que expresan la contribución de este componente al valor universal excepcional estén presentes.»

OPCIÓN 3 (citada arriba)

«Submission of a (phased) approach by 1 February 2015 in which an overall new vision is included regarding components of the property as parts of a broader territorial system related to interoceanic and intercontinental commerce over five centuries. This option would imply a re-nomination of the property.»

En español,

«Entrega de un enfoque (en fases) hasta el 1ro de febrero de 2015 en el cual una nueva visión global sea incluida en cuanto a los componentes de la propiedad como parte de un sistema territorial más amplio relacionado al comercio interoceánico e intercontinental en el curso de cinco siglos. Esta opción implicaría una re-nominación de la propiedad».

Saludos,

Katti Osorio Ugarte

http://www.prensa.com/impreso/panorama/inac-sugerira-unesco-nuevos-sitios-como-patrimonio/317538

Una sola propiedad: Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y Distrito Histórico de Panamá (790bis) (Panamá)

Una sola propiedad: Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y Distrito Histórico de Panamá (790bis) (Panamá)

-O-O-O-O-O-O
LECTURA SUGERIDA SOBRE EL TRÁNGULO ESTRATÉGICO
Zapatero, Juan Manuel 1980. Historia del Castillo San Lorenzo El Real de Chagre. Servicio Histórico Militar, Comisión de Estudios Históricos de Obras Públicas y Urbanismo (CEHOPU), España.

Nota periodística: Casco saldría de sitio histórico.

Diario La Prensa, 28 de abril de 2014

Diario La Prensa, 28 de abril de 2014

Amigos de Patrimonio Panamá:

Hoy lunes 28 de abril les traigo esta noticia del diario La Prensa de Panamá, titulada, «Casco saldría de sitio histórico».

A modo de introducción y como ya muchos de ustedes conocen, según la Decisión 37 COM 7B.100 del Comité del Patrimonio Mundial de UNESCO dada en Cambodia en 2013, la Cinta Costera 3 afectó de manera irreversible la relación entre el centro histórico y su entorno mayor; esto es, el mar y el puerto que le daban razón de exisitir e influenciaron la evolución de su arquitectura militar, doméstica y religiosa como ciudad portuaria expuesta a las corrientes de todo el mundo a través del comercio, la expansión de la cultura española a nuevos territorios, las rutas de la esclavitud, y otras conexiones. Esto le impide expresar su valor universal excepcional, requisito indispensable para estar en la Lista del Patrimonio Mundial; y por ello también, el Casco Antiguo ya no podría pasar a la Lista del Patrimonio Mundial en Peligro.

Hago la salvedad que Panamá Viejo está en mejor posición y sí expresa valor universal excepcional, por lo cual el informe de la Misión de Monitoreo Reactivo, Conjunta y de Alto Nivel de ICOMOS y el Centro del Patrimonio Mundial, recomienda que Panamá Viejo se quede en la lista.

He publicado en PatrimonioPanama.com y en su página de facebook información hecha pública por UNESCO al respecto, así como algunos escritos propios, como especialista doctorada en el tema. Algunos están en imprenta desde el año pasado, producto de conferencias dictadas en el tema por mi persona. La información disponible en esta página web está a su disposición bajo la categoría, «Patrimonio Mundial / World Heritage«.

El informe en idioma inglés se encuentra en, http://whc.unesco.org/en/documents/128501, y es información pública gracias a las políticas de transparencia de UNESCO. Este informe no es una sugerencia de UNESCO, sino de sus organismo asesor ICOMOS y del Centro del Patrimonio Mundial, secretaría del Comité de Patrimonio Mundial, el cual lo acogerá en la próxima reunión del Comité en Qatar este año.

Sin más, les dejo la noticia para su lectura.

http://www.prensa.com/impreso/panorama/casco-saldria-sitio-historico/316323

Noticia corta en primera plana del diario La Prensa, introductoria de la noticia referida: http://www.prensa.com/impreso/panorama/unesco-sugiere-excluir-al-casco/316302

Saludos,

Katti Osorio Ugarte

Top Ten de Autores más descargados en ICOMOS Open Archive, Diciembre 2013 – Enero 2014

Amigos y Amigas de Patrimonio Panamá:

Ayer recibí de parte del Centro de Documentación del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS) la grata noticia de que estoy en la Lista Top Ten de autores más descargados en el periodo Diciembre 2013 a Enero 2014, en el ICOMOS Open Archive (http://openarchive.icomos.org/), en la posición número 10.

Ignoraba que existiera una lista de los Diez Autores más Descargados (Top Ten List) en el Centro de Documentación, así que esta noticia ha sido una halagadora sorpresa. Agradezco a todos los que hayan prestado su amable atención a mis artículos que se encuentran a disposición de todos ustedes en ICOMOS Open Archive, en especial a «Los Atributos del Valor Universal Excepcional de una propiedad considerada Patrimonio Mundial – El caso del Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y Distrito Histórico de Panamá«, publicado en Canto Rodado No.7, 2012, el más descargado de ellos.

No me queda más que colocar la lista completa que recibí de la Directora Lucile Smirnov, Administradora del Archivo Abierto (ICOMOS Open Archive) y Directora del Centro de Documentación de ICOMOS, para así recomendar a ustedes la lectura de los interesantes trabajos de los otros nueve autores.

Top Ten Authors (Diciembre 2013 – Enero 2014)

  • Labesse, Olivier
  • Martinez Celis, Diego
  • Abdulac, Samir
  • Botiva Contreras, Alvaro
  • Vidargas, Francisco
  • Bonacini, Elisa
  • Prats, Michèle
  • Niglio, Olimpia
  • Venturini, Edgardo J.
  • Osorio, Katti
  • Saludos,

    Katti Osorio Ugarte

    o-o-o-o-o-o-
    NOTA: Recomiendo la lectura de la entrada de esta página web, Publicación sobre el Valor Universal Excepcional de una propiedad panameña en la Lista del Patrimonio Mundial (ahora en inglés y español.

    Portobelo y San Lorenzo, Patrimonio Mundial en Peligro (SOC por el Estado Parte) y un Plan de Gestión

    Amigas y Amigos de Patrimonio Panamá:

    Gracias al Sistema de Información del Estado de Conservación (SOC) habilitado por el Centro de Patrimonio Mundial de UNESCO, de acceso libre y gratuito para todos alrededor del mundo, les traigo esta actualización publicada este mes de febrero de 2014. Se trata de un archivo PDF con el resumen en inglés del informe de Estado de Conservación entregado por Panamá, sobre Portobelo y San Lorenzo. Es gracias a las políticas de acceso público a la información de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), que podemos tener acceso secundario a esta información nacional sobre nuestros sitios de patrimonio mundial.

    Dicho informe fue generado por las autoridades panameñas bajo su sola responsabilidad y punto de vista, y es un informe separado y distinto al Informe del Sistema de Información Estado de Conservación del Centro del Patrimonio Mundial e ICOMOS.

    Aquí está el enlace: Dale click aquí, ve al final de la tabla, junto a las casillas marcadas «2014 / SOC Report by State Party» y pincha el enlace, «Summary of the State of conservation report by the State Party / Résumé du Rapport de l’Etat partie sur l’état de conservation (29/01/2014)». Es un resumen de cuatro páginas, en formato PDF, en idioma inglés.

    Portobelo. Fuerte Santiago de la Gloria (Foto de la Autora)

    Portobelo. Fuerte Santiago de la Gloria (Foto de la Autora)

    RESUMEN DEL RESUMEN

    En un «resumen» del «Resumen del Informe de Estado de Conservación», el archivo PDF lista como inscritas en la Lista del Patrimonio Mundial, a las fortificaciones siguientes: 1 – Las fortificaciones de San Fernando: batería baja, batería superior, y casa fuerte sobre en la cima de la colina, 2 – Fuerte Batería de San Jerónimo; 3 – Fortificaciones de Santiago: Castillo de Santiago de la Gloria, la batería y Casa Fuerte en la cima de la colina;. 4 – Antigua Fortaleza de Santiago; 5 – Ruinas del Fuerte Farnesio; 6 – Sitio de La Trinchera; 7 – El sitio de San Cristóbal; y finalmente, el Castillo de San Lorenzo El Real de Chagre y su batería superior como estructura separada, ambos a 43 km de distancia de Portobelo, en la desembocadura del río Chagres.

    El informe de las autoridades panameñas señala como elementos que han afectado negativamente a la propiedad (Portobelo y San Lorenzo):

  • Muy mal tiempo, con un patrón de temperaturas altas y mucha lluvia, que erosionó los materiales de los monumentos.
  • Inestabilidad del terreno en las laderas de los montes en torno a Portobelo; cita los derrumbes que ocurrieron en el año 2010.
  • Cambios en la pendiente de las laderas ocasionados por la construcción de la carretera de acceso a Portobelo en la década de 1970, y acumulación de agua causada por el cambio así producido al drenaje natural de las colinas.
  • Aumento del nivel de las aguas del mar a causa de sedimentación, causando pérdida de playas y afectando a los monumentos próximos al agua.
  • Crecimiento urbano descontrolado en Portobelo, incluyendo construcciones ilegales sobre las ruinas y su perímetro inmediato.
  • Las autoridades panameñas señalaron que los riesgos más intensos se relacionan con el clima, sugiriendo que agravan dichos riesgos factores causados por el hombre (antropogénicos), como la expansión urbana, contaminación del agua, construcciones ilegales y a gestión incipiente de conservación.

    Bajo el título, «Medidas de mitigación propuestas», se menciona la existencia de un Plan de Emergencia, en base al cual se establece una estrategia de intervención, donde las mayores medidas de mitigación son (traduzco textualmente los puntos 1 al 11):

    1) Reforzar el trabajo de mantenimiento llevado a cabo por el Patronato Portobelo y San Lorenzo, adaptando su presupuesto a la escala de las intevenciones necesarias.

    2) Controlar la presión urbana sobre las fortalezas de Portobelo, redefiniendo zonas de amortiguamiento y usos de suelo autorizados (residencial, comercial, de estacionamiento, etc.) en las cercanías de las estructuras.

    3) Resolver la contaminación del entorno construido, así como la contaminación de las aguas por desechos sólidos, mediante un sistema integrado de alcantarillado. Se requiere construir instalaciones sanitarias públicas dentro de edificios existentes, a la escala de la urbe, todas conectadas al alcantarillado.

    4) Control de hierbas y exterminación y extracción de raíces de toda la vegetación invasiva.

    5) Remover todas las adiciones construidas con concreto, y reemplazarlas con materiales tradicionales.

    6) Trabajos de impermeabilización en todos los techos, muros de parapeto, y cualesquiera otros elementos estructurales para prevenir la penetración de agua de lluvia e intensificación del deterioro de edificios y ruinas.

    7) Protección de superficies impermeabilizadas, para permitir usos peatonales.

    8) Reparación y mantenimiento de canales de drenaje de agua dentro y fuera de las fortalezas, para permitir el libre flujo del agua de lluvia hacia el mar.

    9) Reparación de las cisternas de agua pluvial en el interior de las fortalezas e instalación de bombas sumergibles para descargar el agua directamente al mar o a canales de agua existentes, evitando así innecesaria presión del agua sobre las paredes externas y fundaciones.

    10) Completar la restauración selectiva de un número limitado de fortalezas con el fin de determinar costos reales de conservación y establecer estándares finales para acabados y tratamiento estructural a ser seguido en todo futuro trabajo de preservación en Portobelo y San Lorenzo. Cal, madera, piedra, ladrillo, etc. deberán ser procurados localmente tanto como sea posible. El material extraído deberá también ser reutilizado cuando sea posible.

    11) La segunda fase de trabajo de conservación se concentrará en ña rehabilitación para propósitos turísticos, de estudios culturales, talleres educativos, etc. en vista de gestión sostenible y mantenimiento.

    Bajo el título, «Monitoreo», las autoridades panameñas señalan que la principal acción llevada a cabo durante el año 2013 fue un proyecto de estabilización de laderas en la colina adyacente a las fortificaciones de Santiago que fueron afectadas por deslizamientos en diciembre de 2010. Este proyecto fue monitoreado por la «Unidad Técnica de la Oficina del Casco Antiguo», a cargo del seguimiento a el Plan de Gestión para los sitios de patrimonio mundial en Panamá. El Plan de Manejo fue adoptado por Resolución No. 186 DNPH (esto quiere decir, que es una Resolución, del Instituto Nacional de Cultura mediante su Dirección Nacional de Patrimonio Histórico – DNPH), publicado en la Gaceta Oficial No. 27387 de 3 de octubre de 2013. El resumen termina, señalando que el archivo de monitoreo presentado a continuación (en el documento completo, que no está en internet) está presentado en el formato establecido por el Plan de Gestión.

      ***Fin del Resumen del Resumen***

    SOBRE EL PLAN DE GESTIÓN DE LOS SITIOS UNESCO DE PANAMÁ

    Para información de todos ustedes, les facilito la Resolución No. 186 DNPH de 2013 (Dé click aquí), así como inserta en la Gaceta Oficial No. 27387 de 3 de octubre de 2013 (Dé click aquí).

    Aunque el título de la Resolución reza, «Por el cual se aprueba el plan de gestión de los sitios UNESCO de Panamá», solamente se refiere a dos (2) de los cinco (5) sitios panameños inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial. Los tres sitios de patrimonio mundial natural panameños continúan gestionados por la Autoridad Nacional del Ambiente (ANAM), no por la Dirección Nacional de Patrimonio Histórico (DNPH) del Instituto Nacional de Cultura (INAC). Se refiere pues, a la propiedad formada por el Casco Antiguo de Panamá y el Sitio Arqueológico de Panamá Viejo, y a la propiedad formada por las fortificaciones en Portobelo y San Lorenzo.

    Patrimonio Mundial Panameño / Panamanian World Heritage

    Patrimonio Mundial Panameño / Panamanian World Heritage

    Este plan está esbozado en una resolución muy sencilla, elaborada por la DNPH. Consta de cinco considerandos y tres resueltos, en el primero de los cuales consta de la lista de 20 objetivos del plan.

    El segundo resuelto señala las autoridades pre-existentes a la Resolución, que apoyarán de alguna forma el cumplimiento los objetivos listados en el primer resuelto.

    Llama poderosamente la atención que el segundo resuelto no hace mención del Patronato Portobelo San Lorenzo, ni del Patronato Panamá Viejo, que actualmente gestionan los sitios respectivos con presencia del INAC en su junta directiva, cada uno.

    El tercer resuelto señala la fecha de inicio del plan. Termina con el fundamento de derecho, que son la Constitución Política de la República de Panamá (en general), y las leyes básicas del patrimonio panameño: la Ley 14 de 1982, la Ley 91 de 1976 y el Decreto Ejecutivo 51 de 2004.

    Es interesante conocer que el Manual de Normas y Procedimientos para la Restauración y Rehabilitación del Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá, está respaldado por la jerarquía de Decreto Ley No. 51 de 2004, mediante el cual se aprobó dicho Manual de Normas y Procedimientos, que contiene insertos en sus artículos algunas resoluciones institucionales de la DNPH. Por cierto, el Conjunto Monumental Histórico del Casco Antiguo de Panamá es el único conjunto monumental panameño que tiene su propio manual de este tipo.

    Agradezcamos pues a UNESCO, cuyas políticas de transparencia nos permiten acceder a estas informaciones de acceso público tanto en Panamá como en el extranjero.

    Saludos,

    Katti Osorio Ugarte

    o-o-o-o-o-o-o-o-o-o
    NOTA:
    El Informe del Sistema de Información Estado de Conservación del Centro del Patrimonio Mundial e ICOMOS, que probablemente esté disponible en julio de 2014, será generado en conjunto por el Centro del Patrimonio Mundial e ICOMOS internacional como material de referencia para el Comité del Patrimonio Mundial de UNESCO en su próxima sesión a mediados de 2014. Incorporará información aportada por Panamá en su informe, así como información en informes y materiales generados expresamente para el caso por expertos internacionales de los organismos consultivos de UNESCO.

    Estos son los SOC anteriores, generados por el Centro del Patrimonio Mundial e ICOMOS: Estado de Conservación (SOC), en idioma inglés.

    Aniversario No.341 del traslado de la ciudad de Panamá

    Amigos y amigas de Patrimonio Panamá:

    Hoy se cumplen 341 años desde el traslado de la ciudad de Panamá, desde el lugar que hoy conocemos como Sitio Arqueológico de Panamá Viejo, a su asiento actual en la península ocupada por el Casco Antiguo de Panamá (Distrito Histórico). El 21 de enero de 1673 es un día especial, donde se reafirmó la importancia geopolítica de la posición estratégica de la ciudad portuaria de Panamá en el istmo centroamericano.

    El 21 de enero de 1673 se hizo oficial el traslado de la ciudad de Panamá en 1673 desde su asiento original en las ruinas de Panamá Viejo, a otro lugar aproximadamente a ocho kilómetros de distancia; lugar que hoy conocemos como Casco Antiguo, dentro de los mismos límites municipales que le había asignado la corona española mediante real cédula de 6 de septiembre de 1521. Éstos se extendían desde el límite de Natá, el río Chame al Oeste; el río Chepo al Este; Nombre de Dios al Norte, aproximadamente la mitad de la distancia entre ambas ciudades; y las islas de las Perlas, al Sur. En efecto, la ciudad de Panamá fue trasladada, que no refundada, dentro de su territorio original, con su Cabildo, su Real Audiencia y su diócesis.

    El traslado se efectuó el 21 de enero de 1673, al ejecutar Don Antonio Fernández de Córdoba la real cédula de 31 de octubre de 1672, donde la corona española ordenaba mudar la ciudad al sitio de «Lancon» edificando en nombre del rey las casas de la Real Audiencia, del Cabildo, y la Iglesia Catedral; esto es, los poderes real, municipal y eclesiástico para el gobierno de Tierra Firme, conservando el puerto de la ciudad en la isla Perico, y dando especial importancia a protegerla mediante una muralla cerrada. En el siglo XX, el Concejo Municipal de Panamá aprobó el Acuerdo No. 59 de 13 de mayo de 1953 que declaró oficialmente al 15 de agosto de 1519 como fecha de fundación, considerando al 21 de enero como fecha de traslado. En el año 2019, la ciudad de Panamá cumplirá 500 años.

    UNESCO reconoció a Panamá Viejo y al Casco Antiguo como la misma ciudad, inscrita en dos etapas en la Lista del Patrimonio Mundial, en 1997 y en 2003. Su valor universal excepcional se sustenta en los mismos criterios de evaluación para Panamá Viejo y Casco Antiguo, pues la ciudad trasladada continuó sus funciones originales como terminal de rutas marítimas y terrestres. El intercambio cultural a través de los siglos, su acceso al mar, y la muy especial disposición de la roca que la protege en el Casco Antiguo dieron origen a su traza urbana, al desarrollo de su arquitectura, y a su importancia geopolítica, que sedujo la mente de Simón Bolívar a celebrar en ella el Congreso Anfictiónico a pesar de la ruina en que se hallaba la ciudad en 1826, según mapas de la primera mitad del siglo XIX.

    El año pasado, celebramos los 500 años del avistamiento del Mar del Sur por los europeos. Ambos acontecimientos, el avistamiento del Mar del Sur en 1513 y la fundación de la ciudad de Panamá en 1519, son hechos inseparables. Con su avistamiento, Balboa demostró que estas tierras eran un continente nuevo para el mundo occidental, y que cruzó un istmo. La ciudad de Panamá nació de la orden del imperio español de fundar una ciudad portuaria que sirviera de punta de lanza para el dominio del nuevo mar y del resto del continente. Desde ella se establecieron rutas transístmicas, Camino Real y Camino de Cruces, y rutas marítimas, enlazando el puerto de Panamá con otros puertos principales como Acapulco y El Callao establecidos tras los viajes de conquista a México y Perú, con conexiones que se expandieron hasta Asia. Su importancia geopolítica valió el costo y esfuerzo de reactivarla tras su asalto y destrucción en 1671, trasladándola a un sitio cercano que permitiera reactivar rápidamente al puerto en la isla Perico, y a las ferias de Portobelo en la costa Atlántica. La ciudad de Panamá y su historia no pueden interpretarse sin el mar que la rodea y que le dio acceso al mundo.

    Saludos,

    Katti Osorio

    Panama, 1521

    Límites aproximados de la ciudad de Panamá según real cédula de 6 de septiembre de 1521.

    Una sola propiedad: Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y Distrito Histórico de Panamá (790bis) (Panamá)

    Una sola propiedad: Sitio Arqueológico de Panamá Viejo y Distrito Histórico de Panamá (790bis) (Panamá)

    Lectura relacionada: «Actualización del Sistema de Información de Estado de Conservación», y «El Casco Antiguo de Panamá y el Criterio (vi) de Valor Universal Excepcional»

    VII Jornada Hablemos de Patrimonio: Patrimonio Inmaterial

    Estimados amigos y amigas:

    Nuevamente me dirijo a ustedes para invitarlos a participar de la iniciativa, Jornadas Hablemos de Patrimonio. El tema de la Séptima Jornada Hablemos de Patrimonio es, el Patrimonio Inmaterial.

    El objetivo de las Jornadas Hablemos de Patrimonio es sencillo: Crear conciencia en el público general, aliviando el desconocimiento que existe en torno a los temas de la cultura y el patrimonio. Para esto, nuestro Comité Jornadas Hablemos de Patrimonio coordina eventos mensuales, abiertos al público en general de forma gratuita; presentamos a panelistas destacados en diferentes temas, en sitios relacionados con la cultura y el patrimonio.

    El objetivo de la Séptima Jornada Hablemos de Patrimonio, «Patrimonio Inmaterial», es compartir con todos ustedes enfoques sobre el patrimonio cultural inmaterial desde la perspectiva internacional a la visión nacional, con un caso de estudio que nos será familiar y querido. Veremos tradiciones, expresiones vivas que hemos heredado de nuestros abuelos, técnicas artesanales, folclor y mucho más.

    Para reflexionar sobre el patrimonio inmaterial con la valiosa participación de todos ustedes, contamos con el auspicio del Patronato Panamá Viejo, la Universidad de Panamá a través del Centro de Investigaciones de la Facultad de Humanidades (CIFHU), la Biblioteca Nacional de Panamá Ernesto J. Castillero, la Ciudad del Saber, y el Comité Jornadas Hablemos de Patrimonio, del cual formo parte. La Jornada Hablemos de Patrimonio: Patrimonio Inmaterial, tendrá lugar el día miércoles 30 de octubre de 2013 a las 6:30 p.m., en el Salón de Usos Múltiples, en el segundo piso de la Biblioteca Nacional Ernesto J. Castillero; ésta se encuentra en el Parque Recreativo Omar, corregimiento de San Francisco, ciudad de Panamá. La entrada es gratuita; no es necesario reservar. Inviten a cuantas personas quieran invitar, que como siempre, ¡todos serán bienvenidos!

    En esta ocasión contamos con la participación de la profesora Krishna Camarena, quien nos hablará sobre el patrimonio inmaterial desde el plano internacional, refiriéndonos a los conceptos y alcances de la Convención de UNESCO sobre el patrimonio inmaterial; tambien contamos con la participación de la profesora Dolores Cordero Pérez, quien se referirá al patrimonio cultural inmaterial en el plano nacional, específicamente a sus retos y oportunidades. Las acompaña la profesora Marcela Camargo Ríos, que nos hablará sobre historia, creatividad y patrimonio capturados en el Sombrero Pintao, patrimonio inmaterial panameño. La profesora Marcela Camargo Ríos será a la vez, nuestra moderadora. Encontraran adjuntos a este mensaje el anverso y reverso de la tarjeta de invitacion, con los detalles sobre las charlas, y biografia corta de cada una de nuestras expositoras, y de nuestra moderadora.

    La entrada es totalmente gratis; quedan muy cordialmente invitados. Vengan y escuchen, pregunten, entérense de mil cosas interesantes; vengan con nosotros y otra vez hablemos de patrimonio.

    Cordiales Saludos,

    Katti Osorio Ugarte
    Comité Jornadas Hablemos de Patrimonio
    jornadashablemosdepatrimonio@gmail.com

    Anverso de tarjeta de invitación

    Anverso de tarjeta de invitación

    Reverso de tarjeta de invitación

    Reverso de tarjeta de invitación

    Canal de YouTube, «Patrimonio Panamá»

    Amigos, les anuncio con alegría la apertura del Canal YouTube de Patrimonio Panamá.

    El objetivo del Canal YouTube de Patrimonio Panamá es poner a su alcance una serie de listas (playlists) de videos relacionados al patrimonio y a la cultura, especialmente de Panamá. En el futuro tendremos algunos videos propios.

    Hasta ahora, las listas son las siguientes:

    • Al azar en Panamá / Panama at random. Es una lista de videos interesantes, relacionados a Panamá de forma general.
    • Cultura panameña / Panamanian culture. Es una lista de videos relacionados a la cultura en Panamá, de diversas etnias, grupos humanos y expresiones culturales autóctonas que representan aspectos diversos de Panamá como país.
    • Sitios históricos en Panamá / Historic sites in Panama. Contiene videos que muestran sitios históricos panameños, monumentos, conjuntos monumentales, parques, plazas y otros ligados a la historia panameña.
    • Historic district of Panama / Casco Antiguo de Panamá. Videos que muestran aspectos del Casco Antiguo de la Ciudad de Panamá y así documentan los cambios en él a través del tiempo.
    • Great vids related to cultural heritage / Videos estupendos relacionados al patrimonio cultural. Esta lista es un poco irreverente; contiene videos (a medida que los encuentre) con visiones poco convencionales sobre el patrimonio cultural, música y expresiones artísticas divertidas (y algunas no tan divertidas).
    • Natural heritage in Panama / Patrimonio natural en Panamá. Videos sobre la naturaleza en Panamá y su belleza.
    • UNESCO y el patrimonio mundial / UNESCO and world heritage. Lista de temas educativos generados por UNESCO, o relacionados a sitios amparados bajo la Convención del Patrimonio Mundial de 1972 (UNESCO).

    Para acceder al Canal de Patrimonio Panamá en YouTube, presiona el botón:

    Patrimonio Panamá en YouTube

    Canal YouTube Patrimonio Panamá
    Patrimonio Panama YouTube Channel

    Espero disfruten mi selección de videos, y algunos videos de PatrimonioPanama.com que vaya agregando poco a poco en el futuro.

    Como siempre, gracias por su visita.