Una ley para la gesta del 9 de enero de 1964

Amigos de Patrimonio Panamá:

El próximo año, justamente el 9 de enero de 2014, se cumplen 50 años de los hechos conocidos en Panamá como la gesta patriótica del 9 de enero de 1964. Esta fecha es crucial en la historia de la consolidación de la identidad panameña, en la desaparición de la zona de exclusión del Canal de Panamá conocida antiguamente como, «La Zona del Canal» devolviendo así la integridad soberana al país, y el traspaso del Canal de Panamá a manos panameñas. El Movimiento Ciudadano por el Fortalecimiento de la Identidad Panameña, del cual formo parte, presentó ante la Asamblea Nacional de Panamá una Iniciativa Ciudadana para que el 9 de enero de todos los años sea por ley, el Día de la Soberanía Nacional, con conmemoraciones adecuadas. A pesar de que la iniciativa ciudadana que presentamos prosperó hasta convertirse en el Proyecto de Ley No. 669 de 2013, aprobado en Tercer Debate y remitido al Presidente de la República para su sanción y promulgación hace más de treinta días, esto no ha ocurrido.

La construcción del Canal de Panamá, entre 1904 y 1914, fue una obra titánica. En nada deseo disminuir los méritos de ninguno de los grupos que participaron en su construcción: norteamericanos, afroantillanos, chinos, latinoamericanos, panameños, europeos y otros. Su vida y esfuerzo dieron origen a la magna obra. Sin embargo, el costo para la joven república de Panamá, fundada en 1903 aún en las secuelas económicas y humanas de la devastadora guerra de los Mil Días, fue insólito. La firma del Tratado Hay-Buneau Varilla, también conocido como la Convención del Canal Ístmico, dividió en tres partes el territorio nacional, otorgando una franja central de mar a mar que se extendía cinco millas desde la línea central donde luego se ubicaría el Canal de Panamá, a perpetuidad al dominio de los Estados Unidos. En otras palabras, Panamá fue dividida en tres pedazos, con la Zona del Canal siendo el pedazo central dispuesto a perpetuidad para uso y administración norteamericana. La Zona del Canal constituía de hecho, un enclave colonial en pleno siglo XX, que se administraba a sí mismo fuera de la jurisdicción panameña con sus propias normas legales. Inclusive, la Ciudad de Panamá, capital de la república, estaba enquistada pero no incluida dentro del enclave, aunque estuvo sujeta a sus normas (de sanidad y construcción, por ejemplo) durante décadas. La Zona del Canal establecía un fuerte componente segregacionista, donde las nóminas de pago Gold Roll para los «blancos», y Silver Roll, para las personas «de color» determinaban también los servicios, facilidades habitacionales y otros privilegios o falta de ellos, para los trabajadores de la magna obra. Esto incluía el sistema de comisariatos, con accesos separados para cada nómina, y cuyo abastecimiento excluía a los comerciantes locales (panameños y basados en Panamá). Los europeos (griegos, italianos, españoles y otros) estaban en la nómina Silver Roll. Algunos panameños de la élite criolla empleados en la Zona del Canal estaban en la nómina Gold Roll, sin duda para apaciguar a los aliados locales. La Zona del Canal mantenía su propio sistema de correos, pasaportes, placas vehiculares y otros signos de autonomía, bajo un Gobernador norteamericano. La Zona del Canal existió legalmente hasta entrada la segunda mitad del siglo XX.

Volviendo al 9 de enero de 1964, resulta comprensible el resentimiento por parte del panameño común por la existencia de la Zona del Canal y su sistema segregacionista. Desde su instauración, los panameños manifestaron su descontento, visible incluso en su arquitectura de la ciudad de Panamá, estrangulada entre la Zona del Canal y el mar (se habilitó un corredor de expansión para la ciudad en la segunda década del siglo XX), y por la cual había perdido su puerto de gran calado: el fondeadero de la Isla Perico, que pasó a formar parte del Causeway. El edificio original de la Asamblea Nacional de Panamá y la escuela más importante de la época, el Instituto Nacional, se construyeron a la vera del límite de la Zona del Canal, una línea que pasó a ser una calle llamada Avenida 4 de Julio, y hoy conocida como la Avenida de los Mártires. A lo largo y en la vecindad de esta misma avenida en el lado panameño, se ubicaban cabarets y casas de prostitución, actividad prohibida en la Zona del Canal y buscada por los norteamericanos en dichos lugares.

El Instituto Nacional es el protagonista del 9 de enero de 1964, aunque no es el único, pues esta fue una lucha popular. El hecho es que el Presidente John F. Kennedy (E.E.U.U.) y el Presidente Roberto Chiari (Panamá) firmaron el Acuerdo Chiari-Kennedy en 1963, el cual ordenaba izar la bandera panameña en sitios públicos dentro de la Zona del Canal, donde hasta entonces solo se izaba la bandera norteamericana. En 1964, el gobernador de la Zona del Canal Robert Fleming, y los habitantes de la misma (llamados zonians), incumplieron el Acuerdo Chiari-Kennedy. Los estudiantes del Instituto Nacional, escuela de enseñanza media, se organizaron pacíficamente para hacer cumplir el Acuerdo Chiari-Kennedy. Informaron a la Cancillería panameña de su propósito de ir a la Zona del Canal, específicamente a la Escuela Secundaria de Balboa, que también era de enseñanza media, a izar la bandera panameña en el predio de la Escuela Secundaria de Balboa. Debidamente autorizada, la delegación de estudiantes y sus profesores entraron caminando a la Zona del Canal portando la bandera panameña que el Instituto Nacional utilizaba para las grandes solemnidades, que incluía el escudo nacional bordado en su centro.

El resultado fue una inmensa tragedia. Ya al pasar frente al Edificio de la Administración del Canal de Panamá, las autoridades zoneítas disminuyeron el tamaño de la delegación a la que se permitiría acceder a los predios de la Escuela Secundaria de Balboa (Balboa Highschool). Seis estudiantes avanzaron con la bandera panameña, escoltados por la policía de la Zona del Canal. En el predio de la Escuela Secundaria de Balboa fueron confrontados por los estudiantes zoneítas acompañados por sus padres. Los civiles zoneítas agredieron a los seis estudiantes panameños y desgarraron la bandera panameña.

Este ataque detonó la ira de los panameños. La violencia escaló rápidamente, extendiéndose a Panamá, a donde huyeron los panameños agredidos por los zonians, su policía y finalmente, el ejército norteamericano. Éste invadió la ciudad de Panamá y abrió fuego contra los manifestantes. Rápidamente otros grupos panameños se unieron a lo que se había convertido en una batalla por la defensa de Panamá, y también hubo batalla en la ciudad de Colón, homóloga terminal de la ruta interoceánica en el Oceáno Atlántico. Panamá no tenía ejército. De los muertos y heridos, no ofrezco números, pero los Mártires del 9 de enero de 1964 que dan nombre a la Avenida de los Mártires fueron veintún personas. Entre ellos, había hombres, mujeres, niñas y niños.

Panamá rompió relaciones diplomáticas con los Estados Unidos de América a raíz de los hechos. La gesta del 9 de enero de 1964 abrió el camino para la firma de los Tratados Torrijos-Carter de 1967, que permitió la desaparición de la Zona del Canal y la reversión de sus tierras a Panamá, la nacionalización del Canal de Panamá, y el desmantelamiento de las bases militares norteamericanas no solo en la Zona del Canal, sino en diversas áreas del territorio nacional.

Para profundizar en los hechos acaecidos el día 9 de enero de 1964, les ofrezco este enlace a un artículo escrito por los historiadores Celestino Araúz y Patricia Pizzurno: El 9 de enero de 1964. Una búsqueda simple en Google les aportará muchas fuentes más. Este enlace en Slideshare (pincha aquí) es material didáctico para el aula, presentado por la profesora de Relaciones Internacionales Briseida Allard Olmos, de la Universidad de Panamá. La portada de la revista LIFE, que reseñó los sucesos en su edición del 24 de enero de 1964, le dio la vuelta al mundo. Aunque el enfoque estadounidense insistió en que se trataba de reyertas injustificadas, e incluso fomentadas por comunistas, gracias a la presión ejercida en la Organización de Estados Americanos (OEA), se abrió la puerta a conciliación entre Panamá y Estados Unidos de América, que incluyó acordar la renegociación de los tratados del Canal de Panamá. En estas negociaciones brilló el diplomático panameño, embajador representante por Panamá ante la OEA, licenciado Miguel J. Moreno Jr., hasta obtener la Declaración Moreno-Bunker de 12 de marzo de 1964. El presidente estadounidense Lyndon Johnson se opuso a dicha declaración, desautorizando a su embajador al declararse contrario a aceptar condiciones para negociar con Panamá y señalar que aún no había conversaciones entre los mandatarios de ambos países (Araúz y Pizzurno 1996: 473). Panamá se mantuvo firme según la Declaración Moreno-Bunker, con lo que se inició otra ronda de negociaciones que culminó con una Declaración Conjunta firmada por Miguel J. Moreno Jr. y Ellsworth Bunker en Washington, el 3 de abril de 1964, que acordaba restablecer relaciones diplomáticas, designar embajadores especiales para resolver las causas del conflicto, y que éstos iniciarían de inmediato su trabajo hasta alcanzar un convenio justo y equitativo para ambos países. Esta fue la puerta que una vez abierta, permitió las negociaciones que en la siguiente década propiciaron la negociación de los Tratados Torrijos-Carter y la reversión del Canal y su Zona a la jurisdicción panameña. Los historiadores Araúz y Pizzurno se refieren extensamente a las intervenciones de Moreno en su libro, Estudios sobre el Panamá Republicano (Araúz y Pizzurno 1996: 467-475).

Revista LIFE, 24 de enero de 1964

Portada icónica de la revista LIFE, 24 de enero de 1964. Fuente: Internet.

A pesar de la extraordinaria importancia de los hechos desgarradores que les he descrito con mucha brevedad, el 9 de enero, aunque fue declarado Día de Duelo Nacional mediante Ley No. 13 de 30 de enero de 1967, no es adecuadamente conmemorado en su justa dimensión, como sí lo son otras fechas. Muchos ven en este inexcusable olvido al temor de agraviar a los Estados Unidos, que es uno de los socios comerciales importantes de Panamá, y cuya influencia se ha seguido sintiendo, hasta los extremos de la Invasión a Panamá el 20 de diciembre de 1989 (Operación Causa Justa) que tomó por la fuerza el territorio nacional completo para extraer a Manuel Antonio Noriega, dictador panameño antiguo emplanillado de la CIA y narcotraficante, hoy preso en la cárcel de La Joya. Para subsanar este olvido, el Movimiento Ciudadano por el Fortalecimiento de la Identidad Panameña presentó por mano de la Dra. Ana Elena Porras a la Asamblea Nacional, una iniciativa ciudadana con el propósito de que se declare al 9 de enero Día de la Soberanía, que éste no pueda ser declarado día puente, que a fin de garantizar la memoria histórica de la fecha, el 9 de enero sea conmemorado obligatoriamente tanto en oficinas públicas como en centros educativos mediante ya sea debates, conferencias, murales, concursos de ensayo, oratorias y exposiciones artísticas.

La iniciativa ciudadana fue presentada ante la Asamblea Nacional el día 12 de julio de 2013. Pasó a convertirse en el Anteproyecto de Ley No. 27 de 12 de julio 2013, que declara el 9 de enero de cada año Día de la Soberanía Nacional, subroga la Ley 13 de 30 de enero de 1967, y modifica el artículo 46 del Código de Trabajo, prohijado por la Comisión de Educación, Cultura y Deportes, de la Asamblea Nacional de Diputados. El 21 de octubre de 2013, dicho Anteproyecto de Ley No. 27 fue remitido al presidente de la Asamblea Nacional para ser sometido a Primer Debate. El Anteproyecto del Ley No. 27 pasó a ser el Proyecto de Ley No. 669 de 21 de octubre de 2013, que declara el 9 de enero de cada año Día de la Soberanía Nacional, subroga la Ley 13 de 30 de enero de 1967, y modifica el artículo 46 del Código de Trabajo. Fue aprobado en Primer, Segundo y Tercer Debate, éste último el 23 de octubre de 2013.

Las imágenes siguientes muestran el texto aprobado en Tercer Debate en la Asamblea Nacional, y que aguarda ser sancionado por el Presidente de la República de Panamá, y promulgado en la Gaceta Oficial de Panamá. Sólo será válido como Ley a partir de su promulgación. A la fecha de hoy, miércoles 18 de diciembre de 2013, el Presidente de Panamá, Ricardo Martinelli B., no ha promulgado el texto firmado en la Gaceta Oficial Digital de Panamá.

Proyecto de Ley No. 669 de 2013. Página 1 de 2.

Proyecto de Ley No. 669 de2013. Página 1 de 2. Fuente: Asamblea Nacional.

Proyecto de Ley No. 669 de2013. Página 2 de 2.

Proyecto de Ley No. 669 de2013. Página 2 de 2. Fuente: Asamblea Nacional.

Concluyo esta entrada de Patrimonio Panamá con los nombres de los Mártires del 9 de enero de 1964.

Ascanio Arosemena
Ezequiel González Meneses
Estanislao Orobio
Víctor Manuel Iglesias
Gonzalo Crance Robles
Teófilo de la Torre
Alberto Oriol, Jr.
Rodolfo Benítez Sánchez
Víctor Manuel Garibaldo
Ricardo Murgas
Rosa Elena Landecho
Maritza Alabarca
Rogelio Lara
Jacinto Palacios Cobos
Vicente Bonilla
Jorge Enrique Gil
Alberto Nicolás Constante
José del Cid
Lizardo Saldaña Armuelles
Renato Lara
Celestino Villareta.

Paz a las tumbas de los héroes, que los vivos honramos su memoria.

Saludos,

Katti Osorio
——-
Nota:
El texto del Proyecto de Ley No. 669 de 2013, su imagen escaneada por la Asamblea Nacional, y toda su información relacionada son de carácter público y de libre acceso en la página web de la Asamblea Nacional de Panamá.

Referencias
1. Asamblea Nacional de Panamá
2013 Proyecto de Ley No. 669 de 21 de octubre – que declara el 9 de enero de cada año Día de la Soberanía Nacional, subroga la Ley 13 de 30 de enero de 1967, y modifica el artículo 46 del Código de Trabajo. Labor Legislativa / Proyectos. Documento electrónico, http://www.asamblea.gob.pa/, consultado en diciembre de 2013.
2. Araúz, Celestino y Patricia Pizzurno
1996 Estudios sobre el Panamá Republicano (1903 – 1989). Primera edición. Manfer, S.A., Colombia.

Otras fuentes utilizadas:
3. Autoridad del Canal de Panamá
1999 Los Tratados entre Panamá y los Estados Unidos. En, Colección Biblioteca de la Nacionalidad Vol. 8.
4. Goodin, Melva Lowe de
2012 Afrodescendientes en el Istmo de Panamá 1501 – 2012. Sociedad de Amigos del Museo Afroantillano de Panamá (SAMAAP), Panamá.
5. Newton, Velma
1995 Los hombres del Silver Roll – Migración antillana a Panamá 1850-1914. Sociedad de Amigos del Museo Afroantillano de Panamá (SAMAAP), Panamá.
6. Osorio, Katti
2010 Research on timber frame buildings in Panama City, Part 1: A tailored image of national heritage and its influence on conservation. Journal of Architecture and Planning (Transactions of AIJ) Vol. 75 (2010) No. 650 pp. 989-995

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.